Cada minuto cuenta


Por Don Quiterio 

   Si vivimos la mitad de nuestras vidas en las redes, ¿cómo es que la ficción suele evitar nuestra obsesiva relación con las pantallas? Dejemos las elucubraciones para otra ocasión y vayamos a este repaso hacia los últimos artefactos del cine aragonés –signifique lo que signifique- o audiovisuales realizados en esta tierra nuestra,…

…ya sean ficciones o documentales, cortos, largos o mediometrajes, videoclips, animaciones o piezas experimentales. Ahí están, entre otros muchos, autores como Cosme Fajardo, Javier Calvo, Fernando Vera, Paula Ortiz, Lorenzo Montull, Marta Lallana, Javier Macipe, Nacho García Velilla, Marina Badía, José Ángel Guimerá, Eduardo de la Cruz o José Alberto Andrés Lacasta. Porque, en efecto, cada minuto cuenta. Aunque cuente poco. 

‘Las cucarachas’ es un cortometraje dirigido por la actriz y guionista zaragozana Ainhoa Aldanondo que analiza el mundo neonazi y su vigencia. Eduard Fernández –pareja de la realizadora, formada en ballet clásico en el estudio de María de Ávila- y Ramón Barea protagonizan este trabajo que se rueda en la taberna Vinos Chueca de Casetas y en el barrio Oliver. En el equipo técnico y artístico también figuran Laura Contreras, Raúl Sanz, Rufino Ródenas, Fernando Rojo y Luis Sorando. A través de una idea de Arrate Echevarría, en esta pieza se reflejan algunas consecuencias sociales de la crisis económica para hacer una reflexión sobre cómo personas en apariencia incapaces de hacer ciertas cosas pueden llegan a extremos impensables.

‘Cuando los amos duermen’ es un largometraje de terror que dirige el catalán Santiago Alvarado (‘Capa caída’, ‘Menéndez’), descendiente de la comarca de Las Cinco Villas, e interpretado por Manuela Velasco, Ivan Massagué, Diana García y Pablo Guisa Koestinger.  Se trata de una serie Z del género vampírico, con un punto hilarante de humor gótico, en la que han participado varios aragoneses: Néstor Romero Clemente se encarga de la banda sonora y el dúo formado por Jorge Nebra e Iván Castell toman las riendas del montaje.

‘Manolo Kabezabolo. Si todavía te kedan dientes es ke no estuviste ahí’ es un documental producido por la productora aragonesa Du Cardelin Studio con dirección y guion del oscense José Alberto Andrés Lacasta (‘Epílogo para la muerte de un fauno’, ‘Ofra & Khall’, ‘Sebastienne’). Los testimonios de Albert Plá, Kutxi Romero, Evaristo Páramos, Cristina Morales, Santi Ric, Kike Turrón, Fernando Madina, Pilar Albiac, Rafa Trigos, Jaume Esteve, Manolo Monzón, Rakel Winchester, Kike Babas o Nacho Tajahuerce van introduciendo la presencia de Manuel Méndez Lozano (Zaragoza, 1966), más conocido como Manolo Kabezabolo, un artista punk que de manera un tanto inverosímil ha traspasado el tiempo, el espacio y las modas, sin renunciar a sus esencias y principios, para convertirse en un icono contracultural. Un trabajo muy digno, rebosante de naturalidad y una autenticidad desarmante en la figura de su protagonista, siempre con la guitarra a cuestas y siempre afinándola, aunque tenga que interrumpir una canción. Andrés Lacasta desgrana la vida del artista y de la persona sin caer en el folletín. Todo empieza cuando su padre lo mete en el ejército por vago, o por sus problemas mentales, pero los militares lo expulsan del cuerpo por traficar con drogas. El ejército verdadero vendrá luego: los fans de su música llamando a su puerta…

‘Run, baby, run’ es un largometraje dirigido por el catalán Toni Andújar que se rueda íntegramente en las localidades turolenses de Alcalá de la Selva, Albarracín, Gúdar, Villaranca del Campo, Cedrillas, Bezas o Rubielos. Se trata de un thriller de acción e intriga, con tintes de terror sobrenatural, en el que la protagonista, una joven sordomuda, se enfrenta a una persecución implacable en la naturaleza más salvaje, por bosques, roquedales y ríos, ante un enemigo desconocido y cuyas intenciones desconoce, tratando de sobrevivir en un ambiente hostil donde nada es lo que parece. Los espacios naturales forman el telón de fondo del filme y casi un personaje némesis de la protagonista más. Interpretan la gallega Catuxa Laira, como la heroína, y el estadounidense Cody Cowell, su antítesis. La película marca el debut de Carolina Garrido como productora.

‘Ancestral’. Largometraje codirigido por el zaragozano Pablo Aragüés (‘Ya es tarde’, ‘Noches rojas’, ‘Road to wacken’, ‘Vigilo el camino’, ‘Novatos’) y la productora y realizadora viguesa afincada en Zaragoza Marta Cabrera, que ya trabajaran juntos en ‘Para entrar a vivir’. Se rueda, en buena parte, en las localidades turolenses de Navarrete del Río, Molinos y El Vallecillo. De un reparto íntegramente femenino, destacan las actrices Luisa Gavasa y Emma Suárez.

‘La ceremonia del círculo’ es un cortometraje dirigido por la zaragozana Marina Badía (‘Personal Doll’, ‘Antonia’, ‘Waist Up’, ‘Covet is not the Word anymore’, ‘Leísmo’, ‘Olvido’, ‘Retry’) que protagonizan Guillermo Montesinos y Salomé Jiménez. Con producción de Arantxa Mandiola (también asistente de dirección), fotografía a cargo de Adrián Barcelona y montaje de Paula Veleiro, es la historia de una mujer y un hombre que se reúnen cada domingo en un lugar distinto de Teruel para llevar a cabo su plan: salvar al otro para, de ese modo, salvarse a sí mismos y dar sentido a sus vidas. Se filma, monta y presenta en la capital turolense en el plazo de cuarenta y ocho horas para el sexto Rally Cinematográfico Desafío Buñuel, un evento cuya premisa es la capacidad que tenía el maestro de Calanda en rodar películas con muy poco tiempo. Una edición inspirada en el filme ‘El discreto encanto de la burguesía’, en homenaje al cincuenta aniversario de aquel Oscar conseguido por el cineasta turolense.

También Marina Badía es la autora del corto ‘Caballos andan’, la siniestra historia de una mujer que vive sola, pues perdió a toda su familia unos años antes y desde entonces llena ese vacío con una peculiar afición. En su tiempo libre, esto es, se dedica a redefinir y diseñar su familia a su gusto y, de este modo, sentir que lleva las riendas de su vida, sin medir las consecuencias sicológicas y físicas que eso pueda generar. Este trabajo, que se rueda en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón, profundiza en el género del thriller y está protagonizado por Goize Blanco y Maite Uzal. Hay que destacar la fotografía del zaragozano Adrián Barcelona, la jefatura de sonido de Julio Cuspinera, la dirección de producción a cargo de Arantxa Mandiola y el montaje de Paula Veleiro.

‘La sociedad de la nieve’. Sobre hechos reales y a través del libro de Pablo Vierce, el barcelonés Juan Antonio Bayona dirige este largometraje en torno a los supervivientes del avión uruguayo que se estrella en la cordillera de los Andes un 13 de octubre de 1972. Toda lucha por la supervivencia esconde una tensión entre la civilización y la barbarie, entre lo animal y lo humano. El caso palmario es el de la antropofagia, un tabú que se rompe con el hambre, después de muchos muros éticos levantados con el esfuerzo de varias generaciones y derribados uno a uno con dolor. Pero incluso cuando aceptan la carne necesitan crear un sistema para distanciarse de los cadáveres y no pensar en lo que están mordiendo, en lo que están digiriendo, porque es difícil abandonar cualquier esperanza (eso es la moral, ahí al fondo) solo para seguir subsistiendo. El cineasta retoma este argumento ya llevado a las pantallas por el mexicano René Cardona júnior en 1975, el estadounidense Frank Marshall en 1992 y el documentalista uruguayo Gonzalo Arijón en 2007. Para recrear el interior del avión accidentado, la dirección artística del filme se apoya en la empresa zaragozana Aviation Internacional Recycling, ubicada en el polígono PTR, que sirve la mayor parte del material: asientos, micrófonos, paneles de radio, ventanas, parasoles, aireadores, lámparas de cabina, carteles de salida, tiradores de cuero, tuberías, planchas de fuselaje, extintores, cinturones, baterías, interfonos… Igualmente, parte de los decorados de esta superproducción (cabina de pilotaje, túnel de nieve, rocas y rampas) son obra de las empresas oscenses Tecmolde y Shu Digital, diseñados y construidos en Loporzano. Las empresas de Julio Luzán y su hija Irene han trabajado de forma coordinada para modelar en tres dimensiones algunas de las escenografías. Es la cuarta ocasión en la que trabajan para Bayona, tras ‘El orfanato’, ‘Lo imposible’ y ‘Un monstruo viene a verme’. Desde Loporzano a Hollywood.

‘La libertad de vivir sin miedo’ y ‘Mi religión’ son dos piezas audiovisuales de Pablo Berdún, realizador oscense que también crea y dirige los Freestyle Master Awards, los primeros premios oficiales de esta disciplina de rap. El primer trabajo es un spot de la casa Frewing, una marca independiente de moda ‘streetwear’ de Madrid, con voces en off a modo de documental  y escenas de deportes de riesgo; el segundo, un cortometraje hecho a la manera de un videoclip, del que también es guionista.

‘La semilla del son’. Una ‘road movie’ sonora dirigida por el canario Juanma Betancort (‘Playing Lecuona’) centrada en la vuelta a Cuba del músico zaragozano Santiago Auserón. Su conexión con la isla comenzó hacia 1983, antes de ser Juan Perro, y de sus viajes y sus investigaciones nacieron, ya en el siglo veintiuno, un disco y un libro. Ahora el ciclo culmina con este documental homónimo del título de la compilación de música cubana que produjo en 1991. Para entonces, el viaje de su banda Radio Futura había terminado y él, cada vez más interesado e influenciado por el mestizaje musical cubano, había creado un alter ego, Juan Perro. En ese mestizaje se mezclaban el son cubano con el jazz de Nueva Orleans, la rumba con el blues del delta del Mississippi y los ritmos de los esclavos africanos con las melodías populares españolas.

‘La furia’ es un largometraje sobre la violencia sexual que dirige la catalana Gemma Blasco, responsable de la serie documental ‘Lo chapurriàu’. Se rueda en localizaciones de Teruel, entre ellas Torrevelilla.

‘Kalai’.  Serie de pequeñas piezas –independientes unas de otras- en una mezcla del género de suspense y el thriller psicológico. Dirige los capítulos la oscense Lucía Bosque.

‘Atlas oculto, el pueblo del agua’ es un documental etnográfico realizado por Anne-Laure Boyer que rinde homenaje a esos municipios desaparecidos a causa de la construcción de embalses. La escena final está grabada en Ascaso, con la colaboración del público asistente a la muestra cinematográfica más pequeña del mundo celebrada en esa localidad oscense.

‘Solo te pedía las llaves’. Cortometraje dirigido en Teruel para el sexto Rally Desafío Teruel e inspirado en el filme ‘El discreto encanto de la burguesía’. Dirige Ferrán Brooks (‘La vida en un día’, ‘Soul of the cities’, ‘La larga noche’, ‘Memorias’), realizador y guionista peruano afincado en España que trabaja tanto en videoclips, documentales y publicidad (gana varios premios en Cannes por sus spots) como en televisión para EuroSport, Euromedia o Mediaset. Es un trabajo producido por Cristian Fuster, con fotografía a cargo de Armando Crespo, y trata sobre la situación tragicómica que se desata por culpa de un ataque de celos entre los componentes de una pareja tóxica de paso por la capital turolense. Protagonizan Jimmy Barnatán y Óscar Sánchez.

‘Tras la córnea’ es un cortometraje en el que la protagonista se enfrenta a un misterioso perseguidor desencadenando una serie de acontecimientos que culminan en un violento enfrentamiento. Con guion de Íker Magrí y dirigido por Lucía Bueno, se trata de un trabajo de grado de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos de Barbastro, bajo la supervisión del profesor Antonio Lachós.

‘8M’. Cortometraje de animación dirigido por la prolífica documentalista zaragozana Vicky Calavia, después de tocar ya el género dos años antes en ‘María Arrondo, la fuerza de la convicción’. A esta realizadora solo le falta que incursione en el videoclip, la ficción o el porno. Al tiempo.

‘Carretera a Gusen’ es un documental que narra el periplo del republicano Félix Izquierdo a través de la bici de su nieto, esto es, los pasos del anarquista de Jorcas asesinado por Hitler. Dirige (y monta) Eloy Calvo, también descendiente turolense y residente en la localidad de Vallés.

‘Cariñena, vino del mar’. Primer largometraje de ficción dirigido por el zaragozano Javier Calvo (‘Bocetos’, ‘Entre dos aguas’, ‘Capacitados’, ‘Sin cobertura’, ‘Tras las huellas del pasado’), según la novela autobiográfica homónima de Antón Castro. Ambientada en la década de 1970, se relatan las experiencias de juventud del escritor y periodista gallego, cuando a los dieciocho años decide irse de casa para no hacer el servicio militar y aparece por tierras aragonesas. Así, relata sus propias experiencias en la España de la transición. Diego Garisa da vida a Castro, y le acompañan Alejandro Bordanove, Nacho Rubio, Javier Aranda, Paco Paricio, Ricardo Joven, Alba Martínez, Blanca Laínez e Itziar Miranda. Se rueda en diversos escenarios de Zaragoza, así como en varios pueblos de Teruel y, claro está, de la comarca Campo de Cariñena.

El propio Javier Calvo hace doblete con el documental ‘Años de luz’, enmarcado en el Colegio Menor San Pablo de Teruel, con idea original de Joaquín Carbonell, un sueño que persiguió el cantautor en sus últimos años de vida y que, lamentablemente, no pudo materializar. Ese centro se muestra como un vergel pedagógico, educativo y cultural en el que coincidieron en los años sesenta profesores de la talla de José Antonio Labordeta, Eloy Fernández Clemente y José Sanchis Sinisterra con alumnos como el propio Carbonell, Carmen Magallón –que es, además, la narradira y conductora del documental-, Pedro Luengo, Manuel Pizarro o Federico Jiménez Losantos. Es la historia de una generación donde se fraguaron la nueva canción aragonesa y la revista ‘Andalán’. Frase para la historia: “Teruel era lo más moderno de España, pero en Madrid no se habían enterado. Y en Teruel tampoco”.

‘La tumba de las golondrinas’.  Videoclip sobre una canción en la que Rozalén colabora con La Ronda de Boltaña. La “emigración golondrina”, esa de carácter estacional y temporal que en el Pirineo se practicó hasta las primeras décadas del siglo veinte, es la historia que subyace en este trabajo con disciplinas diferentes: dibujos del ilustrador Kim (Joaquim Aubert Puigarnau), el componente etnográfico o la danza de Violeta Borruel. Dirige el cortometrajista ainsetano Maxi Campo (‘Runner’, ‘Figura’, ‘El director maldito’), que ya hiciera un videoclip para Marko Zaragoza, ‘Amazonas y Guadiana’.

‘Cultivo talento’ es un mediometraje documental que recorre la llamada ‘España vaciada’ –con permiso de Sergio del Molino- mostrando iniciativas de emprendedores para mantener con vida estas poblaciones. Dirige el oscense (de Camporrélls) Manuel Campo Vidal (responsable igualmente del corto ‘Vigilantes del planeta’), periodista y presentador de televisión, directivo en medios de comunicación, sociólogo e ingeniero técnico industrial.

‘Amar es para siempre’. Serie creada en 2012 por el zaragozano Eduardo Casanova, entonces titulada ‘Amar en tiempos revueltos’, que después de once años y más de dos mil setecientos episodios da por finalizada su travesía. Lo que está claro es que la serie de Antena 3 es un caso de éxito que ha hecho historia hasta convertirse en la ficción más longeva de la televisión y por ella han pasado más de mil seiscientos actores. La ficción cuenta para este final con algunos de sus personajes más icónicos interpretados por Itziar Miranda, Manuel Baqueiro y José Antonio Sayagués. Completan el elenco de estas últimas entregas Miriam Díaz-Aroca, Roberto Álvarez, Aída Folch, Norma Ruiz, Paula Gallego, Andrea Guasch, Carlos Cabra, Juan Blanco, Clara Garrido, Javier Albalá, Sergio Mur, Carlos González, Claudia Vega, Alberto Olmo, Alba Recondo, Ramón Puyol, Alfonso Nieto, Roger Berruezo, Susana Sampedro y María Carralón, entre otros. Amar ya no es para siempre, desde luego, pero siempre quedará la plaza de los Frutos. O los entrañables dueños del bar…

‘DIT’.  Episodio dirigido por el zaragozano Iván Castell (‘Nave 527’, ‘Trovadores’, ‘El alzamiento de los sintetizadores’, ‘Somos’, ‘Las voces del agua’) para el programa organizado por Vicky Calavia ‘La Aljafería, un lugar de cine’. Es una pieza del género fantástico con libreto de Carlos Val y el propio realizador, la aventura a la que se enfrenta un creador a la hora de escribir un guion.

‘Donde quisimos vivir’ es un mediometraje documental que cuenta la historia de una antigua descendiente de Javierre de Ara, quien, junto a su familia, y al igual que muchos vecinos, tiene que abandonar su pueblo debido alas expropiaciones realizadas por la construcción del embalse de Jánovas. Dirigen Lucía Castillón Suárez, Ana Valle del Río y el productor montisonense Jorge Rodríguez Cubero. Un trabajo que trata el tema de los pantanos desde una perspectiva no política ni aportando ventajas o desventajas, sino desde lo personal, cómo afecta a estas personas que tienen que dejar sus casas, el arraigo y el desarraigo. A lo largo del metraje se intercalan imágenes de Mediano, Finestres, Clamosa o, en efecto, Javierre de Ara, a través de las experiencias de quienes vivieron esta historia.

‘La gran experiencia de viaje del Camino del Cid’.  Un pequeño trabajo que firma el turolense Gabriel Cerezo sobre el viaje que realiza junto a su familia por el Camino del Cid desde su inicio en Vivar del Cid (Burgos) hasta Orihuela (Alicante).

‘Medea’ es el primer cortometraje dirigido por el turolense Aitor Cobos, con fotografía en blanco y negro y guion propio insipirado en el mito griego. Con interpretaciones de Carmen Soriano y Teresa Cote, cuenta la historia de una mujer que se vuelve loca por desamor y preparará una sutil venganza.

‘El duelo’ es un cortometraje dirigido por Andreu Corberà, que obtiene una mención especial del jurado en la sexta edición de ‘Belchite de película’, certamen en el que las piezas audiovisuales presentadas a concurso se graban y editan en esa localidad zaragozana en el transcurso de veinticuatro horas.

‘La señora’. Cortometraje costumbrista dirigido en Teruel por la madrileña Sofía Corral (‘Stick dances’, ‘Träume’, ‘Arrow of time’, ‘Buscando la película’, ‘Despoblación, desarraigo, memoria’) para el Rally Desafío Buñuel e inspirado en el filme ‘El discreto encanto de la burguesía’. Producido por Karu Borge y con fotografía a cargo de Miguel Valdivieso, se centra en lo que ocurre, de forma aparentemente anodina, en un típico bar de pueblo. Alicia Orozco hace uno de los papeles.

‘It´s hard tos ay I miss you sometimes’.  Cortometraje documental sobre dos grandes amigos que realizan vídeos y de cómo se enfría esta relación por los avatares de la vida. Dirige este trabajo autobiográfico el oscense Luis Cortías (‘Luces de emergencia’), que también protagoniza junto a Mario Caseny.

‘Lux sacra’. Documental que trae a las catedrales románicas de Huesca y de Jaca los efectos lumínicos del sol, con la colaboración del naturalista José Miguel Navarro. Un trabajo que transmite el viaje que hace la luz a través de un retablo, un capitel o de cómo iluminar un altar. Dirige el madrileño Eduardo de la Cruz, quien, desde su casa altoaragonesa de Broto, ha recorrido el Pirineo en varios procesos cinematográficos.

‘El nuevo mayo francés’. Un riguroso documental ensayístico, expresamente realizado para el programa televisivo ‘Informe semanal’, que acerca al espectador a una reflexión sobre la actual situación politicosocial francesa. Dirigie la periodista aragonesa Mavi Doñate, corresponsal en París de TVE.

‘Al abrigo del tiempo. Cortometraje de la directora, guionista y productora zaragozana Sadie Duarte, responsable igualmente de piezas como ‘D-Mus’, ‘Quizás un día’, ‘Enchufados’ o ‘Las luces del amanecer’.

‘Sentirlo: el lenguaje del tiramisú’. Cortometraje del zaragozano Borja Echevarría, autor del largometraje ‘¡Qué pelo más guay!’ (2012).

‘Lágrimas de sangre: México Tour 2022’ y ‘Mar de Huesca’ son dos trabajos de las realizadoras  oscenses Ana Escario  y Adela Moreno. El primero es un documental sobre el grupo barcelonés y el segundo es un cortometraje que da respuesta a los retos, desafíos y problemáticas comunes de las localidades aledañas al embalse de la Sotonera. Los propios habitantes del territorio muestran algunos de sus encantos, desde las salidas y puestas del sol que se pueden disfrutar desde diferentes puntos hasta sus pequeños habitantes más desconocidos como las luciérnagas, pasando por la creatividad y talento de sus lugareños.

‘Las aventuras del capitán Spriki: siluro plastificado’. Cortometraje de humor somarda sobre este superhéroe maño que dirige Daniel Esteban, actor zaragozano que, tras su paso por la madrileña escuela de circo ‘Carampa’, es admitido en la escuela superior de las artes circenses de Bruselas.

‘Mákina de churros’ es un videoclip del grupo zaragozano Rosin de Palo, con producción de Irene Marco y vestuario a cargo de Sara Otal. Dirige la pieza Cosme Fajardo.

‘Aitana’. Cortometraje documental de Marina Fernández Alberti, nieta del poeta Rafael Alberti y la escritora, traductora y activista cultural María Teresa León, a quien el exilio la dejó en la sombra. La realizadora, en su debut en la dirección, se centra en los recuerdos de su madre y familia, que vivieron en Barbastro, engarzados en la memoria del país y de todo un siglo.

‘Campeonex’ es un largometraje de Javier Fesser en el que la oscense Yasmina Praderas ejerce de técnico de sonido. Estamos ante una suerte de continuación de la película realizada por el mismo director cinco años antes, donde el espectador es invitado a preguntarse quién es más discapacitado, si las personas con limitaciones síquicas olas que tienen limitaciones morales. Y todo esto entre risas continuadas, con un buen equilibrio entre lo políticamnte correcto y lo que no.

‘Lejos de tu vista’. Cortometraje de fantasía y misterio medieval, con unas gotas de terror y suspense y una doble lectura de corte social, pues habla de la incomunicación y de aquellos que son rechazados por ser diferentes. Dirigen el turolense Jaime Fierro (‘Orgullo y prejuicio’) y Claudia Villegas, de Puerto de Sagunto. La británica afincada en Soria Emily Jones se encarga de la producción. Marisa Fierro –en el papel de ciega, la única persona que elije no cerrar los ojos a la realidad, ni prejuzgarla-, Ángel Bujeda –un guardia que siempre mira para otro lado- y la propia Villegas forman el trío protagonista.

‘Amor en toda la cara’ es el segundo largometraje, tras ‘Fasces’ (2005), del actor, guionista y realizador zaragozano afincado en Los Ángeles Gerald B. Fillmore (‘Regreso al armario’, ‘For Pete´s sake’) que ha participado en rodajes de spots o películas como ‘La mirada de Lucía’ (Imanol Uribe, 2022). Se inspira en su corto ‘Esperen al aplauso’ (2021) y es una comedia romántica en tiempos de pandemia donde los personajes están atrapados en distintos países y solo pueden comunicarse a través de videollamadas. El propio Fillmore interpreta uno de los papeles y junto a él participan Vanessa Benavente, Tito Valverde, William Miller, Tania Watson, Carlos Santos, Rafa Sigler, Laura Patalano, Nansi Nsue, Mika Kubo, Beau Bowker y Mela Green. Produce Jorge Alonso.

‘Chomón, el incoherente’. Cortometraje de animación dirigido al alimón por Cristina Gálvez y Javier Alvero. El turolense Segundo de Chomón emprende un viaje a París que marcará su vida. Allí descubre el cinematógrafo y conoce a su mujer Julienne, que le introduce en la contracultura de la noche de Montmartre. Les acompañarán destacadas personalidades del mundo cultural parisino que hicieron de esta una época singular, un momento de optimismo y de progreso, en el que ciencia y cultura avanzan de la mano.

‘Diente por diente’. Cortometraje interpretado por Manuel Pizarro, Rocío Suárez, Pablo Álvarez, Manuel Cuervo y Ángela Hernández en torno a una joven maestra que vive sola con su perra tras su reciente separación. El conflicto constante que mantiene con uno de sus vecinos hace que su impetuoso hermano haga acto de presencia para intentar arreglar las cosas, aunque solo las empeorará. Dirige Sergio Garai.

‘En la luna’ es un cortometraje realizado en Belchite en el transcurso de veinticuatro horas para la sexta edición de su certamen. Esta pieza, que se lleva el áccesit del concurso, está realizada por el malagueño Enrique García, profesor de Historia de cine y miembro del equipo Indomita Films junto a Agustín Monllor, que también codirige. Ambos son igualmente responsables de la pieza de 2011 ‘El perro que maullaba y el gato mudo’ (en colaboración con Natalia Montañés).

‘Menudas piezas’. Largometraje de ficción dirigido por el zaragozano Nacho García Velilla (‘Fuera de carta’, ‘Que se mueran los feos’, ‘Perdiendo el norte’, ‘Villaviciosa de al lado’, ‘Por los pelos’), también guionista junto a David Olivas y Marta Sánchez, con la actriz zaragozana Alexandra Jiménez en un papel protagonista. A su lado, Rubén Martínez, Jorge Asín, Miguel Rellán, Francesc Orella, Luis Callejo, María Adánez, Alain Hernández, José Manuel Poga o Carmen Barrantes. Junto a ellos, un grupo de jóvenes actores que debutan en el cine: Rocío Velayos, Pablo Louazel, Verónica Senra, Kiko Bena y Tuoxin Qiu. La idea del guion parte de un hecho real: la victoria del colegio Marcos Fechín en el campeonato de España de ajedrez escolar en 2018. Es una historia de superación, la de la escuela pública del barrio de Las Fuentes que acabó imponiéndose a otros 38 centros educativos. Se rueda en Zaragoza (la Magdalena, el Paraninfo, el antiguo matadero o el puente de Hierro) y en Madrid.

‘Lo que queda de ti’. Después de varias distinciones con  cortos como ‘Naranjas y medias’, ‘El beso de la despedida’, ‘El color de la sed’, ‘La pared’ o ‘Noche icandescente’, Gala Gracia (nacida en Valdepeñas, aunque desde su primer año de vida reside en la localidad oscense de Benabarre) debuta en el largometraje de ficción con esta película que cuenta la historia de una joven pianista que regresa de Nueva York a su pueblo natal en el Pirineo aragonés por la repentina muerte de su padre. Laia Manzanares, Juanjo Ballesta, Ruy de Carvalho y Ángela Cervantes son los principales intérpretes.

‘Luz de septiembre’ es un mediometraje de Lola Gracia, cineasta natural de la Puebla de Fantova que hace su segunda película tras el corto ‘Cosetas d’adentro’. Es la historia de tres ribagorzanos que se encuentran en el valle de Benasque en los últimos coletazos de la guerra civil, desconocidos y unidos por el destino cuando preparan su paso a Francia por el Portillón. Se rueda en Fonz y Estadilla, en la Ribagorza histórica, y en enclaves ribagorzanos como el alto de San Roque, en la Puebla de Castro, el embalse de Barasona, Graus, la central de Seira, Arén, Gabás, la sierra de Chía, el refugio de Santa Ana, localizaciones y puentes de los ríos Ésera e Isábena y a las faldas del Turbón. Los actores ribagorzanos Juan Figueras, Javier Bielsa y Álex Luján protagonizan este relato que recorre, además de los paisajes físicos, los paisajes lingúisticos de esta comarca altoaragonesa.

‘Libros: el legado de Alantansí’ es un documental que sigue los pasos de Eliezer ben Abraham Alantansí, impresor afincado en Híjar que instaló allí la que se convertiría en la más importante imprenta hebrea de los reinos hispánicos, de la cual salieron incunables que hoy se encuentran repartidos por todo el mundo tras la diáspora judía. La película se centra en cinco ediciones que salieron de aquella imprenta instalada en los sótanos del castillo de Híjar antes de 1492 y narra la investigación llevada a cabo para reunirlos de nuevo y conocer su auténtico significado. Los bustos parlantes de historiadores como Víctor Guiu y Asunción Blasco, o la restauradora Encarna Ripollés, ponen el acento al guion de la investigadora Lucía Conte y el periodista zaragozano Ignacio Romanos. Dirige el turolense José Ángel Guimerá, quien utiliza al actor Rubén Martínez como protagonista de la parte ficcionada. A los mandos de la producción se encuentra Camino Ivars y la banda sonora original corre a cargo del compositor Chusé Fernández.

‘La red Ponzán’. Documental dirigido por el sevillano Ismael Gutiérrez, autor de otros trabajos como ‘El viaje del samurái’ o ‘Itálica, cuna de emperadores’, quien recupera la figura de Paco Ponzán, un maestro oscense, discípulo de Ramón Acín, que ayudó a trasladar a España a quienes huían del régimen de Hitler. Fue condecorado por Eisenhower, por De Gaulle y por la reina Isabel II. El trabajo cuenta con numerosas intervenciones de aragoneses como el historiador Diego Gaspar o el periodista Víctor Pardo. También se entrevista en Huesca a su sobrino nieto, José Cabrero. Participa igualmente en el metraje el guionista Juan Pérez, autor del cómic ‘Frontera de Ordesa’. Se rueda en parte en Angüés, localidad en la que se estableció Ponzán a comienzos del siglo veinte. En 1943, finalmente, Ponzán es arrestado, entregado a la Gestapo y asesinado en un pueblo cerca de Toulouse.

‘Patagonia cinema’ es un corto auspiciado por la productora Cosmos Fan, fundada por el zaragozano José Ángel Delgado, y lo dirige el chileno Alberto Hamilton, guionista que ha trabajado durante más de un cuarto de siglo en comunicaciones corporativas, producción y dirección de películas. Su pieza es una breve muestra de producciones previas, que evocan sus humildes inicios en la profesión: en el montaje no rehúye la denuncia social, pero tira de la comedia como hilo conductor.

‘Check in’. Cortometraje sobre dos recepcionistas de hotel, una de ellas pendiente de un test de embarazo, y las confrontaciones con los huéspedes, que no son atendidos, al parecer, como debieran. Entre la comedia y el drama, toda la historia se desarrolla en la recepción del hotel, que se rueda en el Casino de Huesca. Dirige Javito Huerta (‘Referéndum’), alumno de Comunicación Audiovisual en la Universidad San Jorge. Completan el equipo Sandra Bruno (guionista), Laura Calderón (ayudante de dirección), Miguel Calle y Pilar Bernal (producción), Marina Sanromán (script), Iván Laínez (fotografía), Olivia Gutiérrez (iluminación) y Juan Martínez (‘making of’), todos ellos -igualmente- estudiantes del centro universitario oscense.

‘El nuevo barrio’ es un cortometraje interpretado por Manolo Zarzo, José Luis Esteban, Joaquín Murillo, Marianico El Corto, Elisa Forcano, Rosa Lasierra y Ángel Gotor. Dirige el zaragozano Víctor Izquierdo, responsable del videoclip ‘Mi monstruo’, para Viki & The Wild.

‘Universo Saura’ y ‘Suenan fuerte’ (‘Tañen furo’) son dos trabajos documentales creados por la productora zaragozana Freeman Creación Audiovisual, bajo la dirección de Javier Jiménez. Con montaje de Sergio Zamarvide, el primero es una pequeña pieza en la que aparecen unas manos pintando el Castillo de Loarre, los Mallos de Riglos o la Cartuja de las Fuentes para dar a entender las formas y colores del pintor oscense Antonio Saura, con ocasión del 25º aniversario de su muerte, en una suerte de videocreación que dialoga con el mural ‘Elegía’ y así establecer paralelismos entre la obra del artista e imágenes que muestran la belleza de la provincia a través de su patrimonio, sus costumbres o su naturaleza. El segundo, ya en formato largo, recoge el viaje por el Pirineo aragonés del músico y productor  Javier Idoipe (procedente de Estercuel), para grabar los sonidos –viento, cascadas, esquilos- del territorio con el objetivo de utilizarlo de materia prima musical, mezclándolos con ritmos electrónicos y sonidos sintetizados. Con fotografía de Sebastián Vaneuille, esta obra es un escaparate donde se ve y sobre todo se escucha lo mejor de la tradición pirenáica, un trabajo sobre los sonidos ancestrales del Pirineo para traerlo al mundo actual.

‘La noria de la vida’ es un tema musical del oscense Tritón Jiménez que ha producido Nacho Lesko (músico de Manolo García o Estopa, entre otros). El videoclip lo ha dirigido el propio Tritón junto a Claudi López, realizadora también oscense con quien ya trabajara en otro videoclip suyo, ‘Mi peor enemigo’.

‘Lee’. Primer largometraje de la cineasta estadounidense Ellen Kuras, el primer ‘biopic’ sobre la fotógrafa Lee Miller (interpretada por Kate Winslet), que comenzó siendo modelo y luego corresponsal de guerra para ‘Vogue’, también actriz en ‘La sangre de un poeta’, de Jean Cocteau. Una mujer que se codeó en Francia con varios de los grandes artistas de la época, entre ellos Buñuel o Man Ray (su maestro, con quien acabó manteniendo una relación amorosa), e hizo amistad con importantes figuras que posaron para su cámara, tales como Tàpies, Picasso, Max Ernst y varios de los máximos exponentes del surrealismo. Algunos de ellos la convirtieron en su musa.

‘Sí, quiero’, Cortometraje dirigido por Isabel Lahuerta que se basa en un relato homónimo propio incluido en el libro ‘Tengo algo que decirte’ (Almuzara). Una pieza ambientada en la década de 1960 que relata los abusos sufridos por una adolescente. A los mandos, la productora zaragozana Cosmos Fan, fundada por José Ángel Delgado.

‘Terenci, la fabulación infinita’. Serie documental dirigida por la zaragozana Marta Lallana y con guion de Álvaro Augusto que repasa la vida más intima y personal del escritor y cinéfilo Terenci Moix (Barcelona, 1942-2003). Ocurrente y contradictorio, a menudo comparado con el icónico Truman Capote, este catalán polifacético estuvo muy presente en la televisión de los ochenta y noventa.  Su infancia, su juventud, sus relaciones amorosas y su muerte son comentadas por parientes como su prima Vicky Moix, amigos como Colita, Núria Espert o Boris Izaguirre y sus exparejas Enric Majó y Pablo Parellada. La muerte de su hermano, cuando eran niños, marca para siempre la personalidad de Moix, que se refugia en cines de reestreno y en la penumbra de esas salas forja su mitomanía confesa. Y esas aventuras exóticas, del antiguo Egipto o de romanos (y marranas) le sirven para desarrollar una fantasía desbordada que traslada en sus viajes por todo el mundo y a escribir sobre los faraones, las pirámides o las grandes figuras de Hollywood. De hecho, como gran conocedor de las películas clásicas americanas, Terenci plasma toda su sabiduría sobre las grandes estrellas en la colección ‘Mis inmortales del cine’ y dedica cada volumen a una década del séptimo arte. Este trabajo biográfico deja espacio a los grises que hacen el personaje humano totalmente creíble. Un retrato único yen profundidad para revelar sus aspectos más fascinantes y complejos. Las luces y las sombras de una vida difícil y turbulenta, de un fumador compulsivo que fue enterrado con una cajetilla de Ducados.

La propia Marta Lallana debuta en solitario en el largometraje con ‘Muyeres’, después de la película codirigida por Ivet Castelo ‘Ojos negros’, la historia de un hombre que lo abandona todo y se marcha a las montañas para preservar la cultura y la música de las ancianas lugareñas. Con una sensibilidad henchida de poesía, la directora zaragozana explora ese territorio atávico bañado por la luz de la luna y la lumbre e impregnado de leyendas. Con el compositor y productor Raül Refree como protagonista y autor de la banda sonora, realidad y ficción se entremezclan en esta representación del sentimiento inherente a un momento específico, cuando un recuerdo está a punto de escaparse de las manos y desaparecer para siempre. Para esto, se adentra en el folclore de una región, en sus paisajes y animales, en sus cantares y tradiciones y, sobre todo, en sus portadores: sus mujeres. Y la manera de filmar de Lallana refleja ese sentimiento a la perfección: el recuerdo borroso y el presente nostálgico. Todo rematado por la sobria fotografía en blanco y negro de Toni Vidal para retratar la realidad y los sueños en esta reflexión sobre la escucha pero también sobre el diálogo.

‘Merliot’ es un videoclip de Rafa Villa, artista salvadoreño de pop urbano afincado en Huesca. Cuenta cómo un joven recuerda momentos con su antigua novia, y eso le provoca mucha nostalgia, añorando la relación que tuvieron y no pudo ser. Dirige –con Popa y Capucha- la oscense Florentina Lavinia bajo el colectivo Inalviis comandado por Luis Cortias.

‘La Pastora’ es una película no binaria que rescata al personaje Florenci Pla, un maqui intersexual de la Sierra del Maestrazgo, y establece un espacio de diálogo sobre la complejidad del género. Dirige el artista visual y cineasta extremeño Cande Lázaro, responsable del corto ‘Mar(i)cona’.

Pablo Lázaro se pone a los mandos del rodaje de varias escenas de ‘Bienvenido, míster Marshall’, para conmemorar el 70 aniversario de la mítica película de Berlanga. Con guion de José Antonio Aguilar y producción a cargo de Camino Ivars, se rueda en Fuentes de Ebro como una actividad más del certamen que se celebra en esta localidad, y se recrean tanto el recibimiento de los americanos como el discurso del alcalde desde el balcón del ayuntamiento. Jorge Asín hace de alcalde y Luis Rabanaque, de conseguidor. Por su parte, José Luis Melero interviene como pregonero y José Luis Esteban es el narrador. También intervienen miembros del grupo de teatro y la banda de música de Fuentes, así como el grupo de sevillanas.

‘Sawa’, ‘Zushi’, ‘Momentos’ e ‘Invasión’ son pequeñas piezas de animación creadas por realidad virtual e inteligencia artificial a cargo del alcañizano Toñín Lizana. En el primer trabajo emprende un viaje  imaginario por símbolos de la cultura Olmeca y Teotihuacan (cabezas de piedra, serpientes emplumadas, dioses), terminando el camino en los distintos niveles del Mictlán, para acercarnos a la cultura ancestral azteca. El segundo trabajo es una transferencia de estilo de vídeo basada en el anime donde se transforman las diferentes vistas de un drone en personajes y paisajes de ensueño. La tercera pieza explora las emociones humanas a través de animaciones pictóricas y  trazos de lápiz, con un cautivador sonido de piano mientras la voz de Lydia Vera aporta dramatismo a la narración. Con el cuarto trabajo sigue explorando el aragonés los límites de la creación artística personal en la era de la inteligencia artificial cada vez más digitalizada y automatizada.

La zaragozana Marta Longás es una de las más reputadas especialistas en el arte del tráiler, la breve pieza audiovisual que sintetiza las virtudes de una película y que es decisivo en su lanzamiento comercial. Ha trabajado para un buen puñado de filmes de la última hornada en el cine español: ‘Akelarre’, ‘Cerdita’, ‘La fortaleza’, ‘Maridos’, ‘Voy a pasármelo bien’, ‘El tiempo que te doy’, ‘Amor de madre’, ‘El juego de las llaves’, ‘Palabras para un fin del mundo’… Los trabajos de Longás transmiten la esencia de la película sin desvelar demasiado, dejándote con el gusanillo de querer ir al cine.

‘Las López: melodrama folklórico para fontanería’. Largometraje amateur basado en una idea original de Javier García Ortega, ya llevada a los escenarios, que dirige Beatriz López Tolosana. La película, producida por Las López y Alboroque Teatro, está rodada íntegramente en Huesca y es una pequeña comedia cotidiana y rural que nos muestra la ternura y el absurdo, el dolor y la risa, de las relaciones familiares, a través de los recuerdos de dos mujeres. Participan los actores no profesionales de ITHEC (María José Gascón, Mercedes Lacambra, Anika Burrel, Vicen Mateo, Lucía Naval, Julia Oliván, Josan Gimeno, Irene Abad, Berta López, Luz Mairal, Adrián García, Marisa Torralba, Vicky de Sús, Alba Asín, Diego Cantín), además de la colaboración de Julio Luzán, Lidia Gállego, Moyde, pastelería Tolosana, La Peluqueduca, Teresa Torres y Pilar Costas.

‘De Chomón’. Pieza de animación que cuenta la vida y aventuras de ese turolense, pionero del lenguaje cinematográfico y de los efectos especiales. A través de los ojos de una niña de Teruel, que posteriormente se convierte en una profesional del cine que investiga al cineasta Segundo de Chomón, se ve cómo transcurren paralelamente sus vidas. Dirige Carlos López Yrigaray.

‘Yo solo quiero tu amor’ es un videoclip del disco del músico aragonés Cuti Vericad, un rock and roll desengrasante y divertido, salvaje y sensual. Dirige y escribe la pieza audiovisual el zaragozano Pablo Lozano (‘La farsa’, ‘Sangre’, ‘Salvad al bucardo’), con una estética que recuerda al Stanley Kubrick de ‘Eyes wide shut’ o al Robert Rodríguez de ‘Abierto hasta el amanecer’.

‘Sonoma’. Documental dirigido por Xavi Lozano y Albert Pons que recoge el proceso de creación de la obra homónima de la compañía de danza La Veronal, con el coreógrafo Marcos Morau a los mandos. Un trabajo planteado como un viaje de gestos, trenzas y recitados, sin declaraciones a cámara ni explicaciones masticadas. Es danza y es teatro, belleza y emoción, mujeres, tradición, Buñuel, surrealismo y tambores.

‘La estrella azul’. Largometraje producido entre Argentina y España, con la participación de la firma aragonesa El Pez Amarillo, que dirige el zaragozano Javier Macipe, sobre la figura del músico zaragozano Mauricio Aznar (1964-2000), cantor apasionado de géneros y sonidos diversos, del rocanrol al tango o la chacarera, y que fue arte y parte de grupos como Golden Zippers, Más Birras o Almagato, allá por finales de los 80 y principios de los 90. Mauricio se instala en Latinoamérica tratando de dejar aparcados en España su desilusión hacia la música, su drogadicción y una ruptura sentimental. Su encuentro con el compositor argentino Carlos Carbajal (1929-2006) resucitará en el zaragozano el amor por la música y la vida. Sin excesivos alardes formales, confiando en la verdad que se desprende de la historia que cuenta, Macipe hace de su filme una suerte de viaje transformador para el músico gracias a su contacto con formas de experimentar el día a día y la relación con la música alejadas del espejismo del éxito material y la repercusión mediática que nos hemos (mal)acostumbrado a vincular con la práctica artísitica en otras geografías. Interpreta al protagonista Pepe Lorente, acompañado del músico Cuti Carabajal (en el papel de su hermano), Bruna Cusí, Marc Rodríguez o Catalina Sopelana. El director  y su socia, la productora Amelia Hernández, consiguen un relato de largo aliento, articulado como ficción pero desde una perspectiva claramente documental. La película no solo es una historia, tan típica como cálida, acerca de un individuo que recupera la ilusión; también es un comentario, más crítico de lo que permite vislumbrar la amabilidad de la propuesta, sobre el ansia de llamar la atención en la esfera pública con lo que hacemos, una estrategia condenada al fracaso antes o después. Al fin y al cabo, el mensaje de ‘La estrella azul’ constituye una advertencia contra los espejismos y oropeles de los eventos culturales.

‘Huellas en la tierra’ es una serie documental en la que se analizan temáticas como la situación derivada del cambio climático en los Pirineos, el proceso de transición energética en Andorra, la movilidad en zonas de baja densidad de población o las posibilidades de futuro que supone el empleo verde en la comunidad autónoma aragonesa. Los periodistas Pablo Maderuelo y Marta Fernández recorren una treintena de lugares de Aragón para conocer a personas cuyas historias son una inspiración y un ejemplo del potencial del medio rural. Así, la serie recoge también cómo trabajan la harina en Molino Ecotambo. O se muestran los productos escabechados, las carnes y los quesos de las Cinco Villas. O cómo se recuperan las viñas abandonadas en Castejón de Valdejasa.

‘Tacu-tacu Incaño’. Anuncio para el Instituto de Hostelería y Turismo de Teruel, que organiza un concurso y las cuatro recetas ganadoras son las que se reúnen en esta pequeña pieza de publicidad dirigida por Íker Magrí. Se trata de un trabajo de estudiantes del Grado de Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos de Barbastro, bajo la supervisión del profesor Antonio Lachós.

‘Les folies d´Espagne’. Videoclip dirigido por las hermanas oscenses Ana y Carmen Mainer Martín en torno a las virtuosas de un concierto de música clásica. La locura y el surrealismo posibilitan las más disparatadas situaciones: la pesca de las cañas, el guiñol de las flautas, un viaje en fagot, pompas de jabón a España bajo la guía de una aprendiz de bruja, carrera desenfrenada como solo Vivaldi podría haberla imaginado…

‘Una ballena en una iglesia’. Cortometraje documental de sociedad en torno al grupo zaragozano Red Baleine, que graba su disco ‘The dame’ en el templo de la pequeña localidad aragonesa Pozuel de Ariza, con apenas veinte habitantes. Dirigen al alimón Juan Manzanara y Samuel Barrena.

‘¿Qué hiciste tú?’ es un documental de Moonlight Experimental Bar y la productora L’Omelette. Cuenta la historia de cómo ese establecimiento hostelero zaragozano consigue sobreponerse a los efectos de la pandemia. El equipo técnico está integrado por Melissa Marín, Joan López y Samuel Adebola.

‘The Markett’ es un pequeño trabajo del zaragozano Ángel Luis Martínez Saló, autor de cortometrajes como ‘Chicaman’, ‘Las pesadillas de Cajal’ o ‘Rockasetas’.

‘Crónica de un perdedor’. Videoclip de un grupo musical de Barbastro dirigido al alimón por Adrián Membrilla y Álvaro Ruiz. Un trabajo con un toque gamberro y divertido en el que Látigo es perseguido y acosado por Martillo para crear juntos una banda. En esa persecución recorren lugares reconocibles de la ciudad del Vero. Prueban a tocar juntos, les convence el resultado y forman el grupo. El punto de partida es el cortometraje ‘La rosa número 15’, donde Membrilla coincide con la encargada de maquillaje y peluquería, una joven que tiene un grupo con su hermano. A partir de ahí surge todo el proceso.

‘Pedro Antonio, contar las viejas’. Cortometraje dirigido por Lorenzo Montull (‘Castillos en el aire’, ‘Hambre’, ‘Cuarenta días de niebla’, ‘Solo’), una revisión y ampliación de una pieza que el cineasta oscense realizara hace unos años. Habla de la libertad sexual de la mujer a través de un relato folclórico del área pirenaica y el norte de la Península Ibérica.

‘Semifinal (a vida o muerte)’. Videoclip del grupo oscense El Verbo Odiado que está dirigido por Jorge Pérez y Jorge Moreno (también protagoniza), miembros de la formación. Cuentan la historia de un hombre que conseguía todo a lo que aspiraba y todo a lo que aspiraba era estar solo. Se rueda en varias localizaciones oscenses como el Palacio de Deportes o Torremendoza.

‘Terapia de parejas’ es un mediometraje documental codirigido por la psicóloga Elisa Múgica –también guionista, que pone la base científica junto a Lola Fatás- y el prolífico cineasta vasco afincado en Zaragoza Gaizka Urresti, ambos productores igualmente. Un trabajo en el que se observan cómo interactúan las distintas parejas con su terapeuta para examinar sus vínculos afectivos y reciben tratamiento bajo el foco de las cámaras. La película es como un espejo en el que se proyecta el espectador para buscar respuestas a esa pregunta universal de qué es el amor. Los músicos Rozalén y Marwán participan en el docudrama como conductores y como una de las parejas más mediáticas, y dicen que “al último al que hay que pedir un consejo sobre el amor es a un cantante”. Además, este último pone la banda sonora original con el tema compuesto para la ocasión, ‘Pensábamos que el amor era solo una fiesta”. Una suerte de espejo, en efecto, para que la gente se vea reconocida y encuentre algunas claves sobre su forma de relacionarse que quizás le sean útiles. Y que reflexione para tomar más cartas en su propia vida. Porque trabajarse individualmente ayuda a que uno se relacione mejor con el entorno en general. El mediometraje, así, trata de profundizar en una técnica desarrollada hace cinco lustros en Estados Unidos por la doctora canadiense Sue Johnson. Es la denominada Terapia Focalizada en las Emociones (TFE), la cual se basa en expresar los sentimientos más profundos para salir de las inútiles y agotadoras discusiones que mantienen las parejas, lo que se conoce como el ciclo negativo. Un tipo de terapia basada en la teoría del apego y la necesidad humana de los vínculos seguros en las relaciones. Además, el documental también registra el primer ensayo clínico aleatorizado en países de habla hispana que se ha hecho con terapeutas y parejas de México, Argentina, Costa Rica, Guatemala y España. Al fin y al cabo, amor es no tener miedo a decirle a la persona que quieres que ves fantasmas. Uno, la verdad, no los ve. ¿Y usted?

‘Petricor’ y ‘El sabor de los sábados’ son dos videoclips dirigidos por el asturiano Titi Muñoz para la cantautora alcorisana Isabel Marco. El primero, que reivindica su vida de artista rural y que su hijo Daniel protagoniza, es un trabajo para esta canción de su cuarto disco y hace alusión a ese característico olor que aparece después de la lluvia sobre la tierra tras tiempo de sequía, para evocar el renacer, la esperanza y la ilusión por seguir. El segundo, con el actor Dimitri Álvarez y dirección de fotografía a cargo de José Valle, recorre un poso melancólico y su vena más romántica, cargado de guiños a su vida personal y sus recuerdos más íntimos.

‘Madame Fransuá’ y ‘Mátalos y no vuelvas sola’ son dos trabajos del fragatino Enrique Novials (‘La memoria por encima del agua’, ‘Compost’, ‘Buscando a Zamora’, ‘Los besugos del café inundado’). El primero es un largometraje inspirado en el célebre ‘Cami de sirga’ de Jesús Moncada, el más conocido de los escritores de Mequinenza. El segundo es un corto del género wéstern, una suerte de homenaje a los espaguetis italianos que se rodaban en Almería, en concreto el muy respetable, cínico y violento ‘Mátalos y vuelve’ (1969), de Enzo Girolami Castellari. Novials cambia el punto de vista masculino por el del femenino, reivindicándolo, al contar la historia de una mujer desesperada en su intento por rescatar a su hija que ha sido secuestrada tras el atraco a un banco. El fragatino ya tocó el género en el corto ‘Calamity Jane 1882’, rodado en Los Monegros, y en su debut en el largo, ‘The crossing’, un wéstern basado en el mito griego de Orfeo.

‘¡Qué disparate!”. Documental dirigido por Roberto Oltra que recorre la vida y la obra de José Luis López Vázquez, actor de grandes filmes de Carlos Saura, de Berlanga, del José María Forqué de ‘Atraco a las tres’, del Armiñán de ‘Mi querida señorita’ o del Mercero de ‘La cabina’, aparte de perseguir a las suecas en innumerables subproductos del cine español. George Cukor trabajó con él en ‘Viajes con mi tía’ y quiso llevárselo a Hollywood. El intérprete homenajeó en diversas ocasiones a Groucho Marx, convirtiéndose en fiel creyente de su iglesia. Un trabajo auspiciado y guiado por el primogénito del actor, José Luis López Magerus,

‘Casa mía, casa tuya’. Cortometraje documental que dirige Silvia Orós y se graba en aragonês. Se trata de una pieza que plasma la tradición oral y costumbres etnográficas en torno al espacio simbólico de la casa.

‘Al otro lado del río y entre los árboles’ y ‘Teresa’ son dos largometrajes de ficción de la zaragozana Paula Ortiz que acusan la falta de un sólido lenguaje cinematográfico. El primero, realizado a la manera clásica pero sin acertar en el tono, está basado en una novela homónima de un otoñal Ernst Hemingway y cuenta la historia de un coronel norteamericano y su relación con una joven italiana, cuando la segunda guerra mundial está a punto de estallar. La segunda producción está protagonizada por Blanca Portillo y Asier Etxeandia, según la pieza dramática de Juan Mayorga (‘La lengua en pedazos’), que sigue los pasos de Teresa de Jesús, santa en rebeldía, esperando a que llegue un inquisidor del que dependerá consagrarse como icono del misticismo o arder en la hoguera. La realizadora titubea a la hora de concebir unas imágenes que puedan extraer la esencia del texto o de la compleja personalidad de la protagonista. Y tampoco funcionan los continuos saltos temporales y espaciales. Fracaso estrepitoso.

‘El Festival III (The Final Jotdown)’ es un corto que aborda la denuncia y la sátira, y resulta innovador a la hora de tratar la jota. Dirige la zaragozana Isabel Palacín para la sexta edición del certamen Belchite De Película (merecedor de su premio principal), una pieza audiovisual grabada y editada en esa localidad zaragozana en el transcurso de veinticuatro horas.

‘La primera mirada’. Documental que sigue los pasos a las prácticas y trabajos primerizos que entre 1947 y 1962 realizaron los alumnos del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, la primera escuela de cine durante el régimen franquista, que es finiquitada por el ministro Manuel Fraga al ser considerada un reducto de libertad sin control. Por ahí aparecen los primeros trabajos de Carlos Saura, José Luis Borau, Martín Patino, Francisco Regueiro, Antonio Mercero, Víctor Erice, Luis García Berlanga, Pedro Olea, Juan Antonio Bardem y muchos más. Dirige el crítico de cine y director de Cineteca Matadero en Madrid Luis E. Parés.

‘Be wáter my friend’.  La danza es el arte principal sobre el que pivota este cortometraje del coreógrafo, bailarín y realizador oscense Enrique Pérez Ayala, responsable igualmente del videoclip ‘Experimento de fábrica’. Toma como premisa la mítica frase de Bruce Lee para titular el trabajo, es decir, la filosofía de no forzarte a hacer nada y ser como el agua. De hecho, el protagonista no está pasando por su mejor momento y debe emplear sus energías de forma sabia para salir de su conflicto, algo que consigue gracias a esta filosofía. Se rueda en Sabiñánigo, donde el creador fusiona la coreografía de unos alumnos de baile con esta pequeña historia de aceptación.

‘Los restos del pasar’. Largometraje que mezcla ficción y documental sobre un abuelo, que es pintor, y un niño solitario y curioso, a quien canaliza sus dudas y enseña a entender la vida como estancia transicional. Una película ambientada en la Semana Santa de Baena, localidad de la que proceden los directores del filme, Alfredo Picazo y Luis ‘Soto’ Muñoz, que ya habían rodado juntos el mediometraje ‘El cuento del limonero’. Produce el oscense José Alberto Andrés Lacasta desde su compañía Du Cardelin Studio. El montaje corre a cargo de Rafael Cano.

‘Mi escuela… tiempo después’ es un cortometraje documental creado por Alberto Pisa, comunicador audiovisual y maestro oscense, y Carlos Martínez, director del colegio Montes del Castellar de la localidad zaragozana de Torres de Berrellén, que repasa los cambios educativos en las últimas seis décadas, y se entrelazan alumnos de antaño con actuales. Al mismo tiempo, se entrevistan a expertos en educación, tal es el caso de Víctor Juan, director del museo pedagógico de Huesca, y a profesorado de la facultad de Educación de Zaragoza. Si antes había más respeto y buenos modales, ahora hay más calidad y más oportunidades. Y también, entre otros asuntos, se muestra cómo ha cambiado la situación de la mujer o los castigos.

‘Lo carga el diablo’. Primer largometraje de ficción del valenciano Guillermo Polo, con las interpretaciones de Pablo Molinero y Mero González, una ‘road movie’ cargada de humor negro en torno a un escritor frustrado que vive de redactar las frases inspiradoras de los sobrecillos de azúcar y debe cumplir la última voluntad de su hermano: transportar su cuerpo congelado desde Asturias a Benidorn. Parte se graba en enclaves turolenses y zaragozanos, como Las Cuerdas, Contamina o Visiedo.

‘Abriendo camino’ es un corto documental de las deportistas del equipo femenino de alpinismo con el que se pretende abrir nuevas vías de escalada. Ruth Fornós es una de estas deportistas, todo bajo la dirección de Juan Miguel Ponce.

‘Flores bajo el hielo’. Documental realizado por Marco Potyomkin, responsable igualmente de los documentales ‘En nombre propio’ y ‘Sueños colectivos’, este último codirigido por Manuel Gómez.

‘El ingeniero militar Roque Joaquín de Alcubierre’ es un documental dirigido por la zaragozana Silvia Pradas (‘Nosotros’, ‘La senda del pastor’) en torno a este personaje zaragozano conocido por el descubrimiento en el siglo dieciocho de yacimientos arqueológicos tan importantes como Pompeya y Herculano en Italia. Se rueda en Nápoles.

‘Decía que era bruja’. Mediometraje documental de Judith Prat (‘El mal viaje de Daysi’, ‘Boko Haram, una guerra contra ellas’, ‘Tú, siéntate’), fotógrafa y cineasta oscense (de Altorricón) con un largo recorrido de trabajos relacionados con situaciones de vulneración de derechos humanos.

‘El porvenir’ es un cortometraje -premiado en la Seminci de Valladolid- que dirige el zaragozano (de Nonaspe) Santiago Ráfales, responsable igualmente de la pieza ‘Hivern’.

‘Cuentas divinas’. Cortometraje dirigido por la actriz Eulalia Ramón, compañera sentimental de Carlos Saura. Es la historia de una mujer normal con una vida normal que un buen día, por un detalle sin importancia que podría haberse solucionado como cualquier otra desavenencia previa, mata a su marido.

‘Documentales de Torrevelilla: lo Chapurriàu’. Este trabajo histórico y etnológico reúne a casi una treintena de personas que habitualmente hablan chapurriàu para protagonizar pequeñas piezas documentales. Se rueda en diferentes localizaciones del museo histórico de Torrevelilla, de donde proceden o descienden las quince personas del equipo técnico, artístico y de producción, todos ellos dirigidos por Ferrán Rañé, con el objetivo de dar imagen y palabra de cómo es, quiénes lo hablan y cómo se expresa el chapurriáu. Y cómo los recuerdos de los protagonistas son propios, a la vez que comunes, en el mundo rural aragonés y de la España vaciada. O vacía, no se vaya a enfadar Sergio del Molino,

‘Hacia las llamas’. Videoclip de la banda turolense ‘Abismo’ perteneciente a su segundo disco, ‘Esperando el Ángel Negro’. Se trata de uno de los temas que más identifican el peculiar estilo satánico del grupo musical. Dirige Javier Reaktiu y cuenta con la participación de Albert Acamer, Aniceto Guía, Raquel Conejos y Amparo Rel.

‘Life & Butterflies’ es un corto del animador aragonés Pablo Reigada, bajo los auspicios de la productora zaragozana Cosmos Fan, fundada por José Ángel Delgado. Su trabajo aborda la realidad vital desde la perspectiva de la metáfora. La trama muestra a un niño que juega con su pelota hasta que una mariposa le distrae. De ahí en adelante, el tiempo se acelera y el chaval va creciendo sin dejar de perseguir la mariposa.

‘Aomori’.  Cortometraje deportivo que dirige el altoaragonés (de Berdún) Thomas Rich, premiado en el festival internacional de cine amateur de ski y snowboard de Pamplona.

‘Deja que te cuente’. Serie documental sobre transición energética que dirige Lola Riosalido, con Imanol Arias narrando en primera persona cómo las zonas rurales de España viven una gran transformación gracias al impulso de las energías renovables y el desarrollo de las redes de distribución. El primer capítulo cuenta el caso de la central térmica de Andorra, operativa durante cuatro décadas. En 2020, la instalación cesó sus operaciones de manera permanente y en sus terrenos ahora se está desarrollando un ambicioso plan industrial centrado en la generación de energía renovable.

‘El mal de Inés’. Cortometraje dirigido en Teruel por el mexicano Pato Rivera (‘Memoria de un pez’) para el Rally Desafío Buñuel e inspirado en el filme ‘El discreto encanto de la burguesía’. Producido por Ofelia de Jesús Hernández y con fotografía a cargo de Carlos Amador, es la historia de una mujer que organiza una gran cena para celebrar un anuncio importante sobre su trabajo y, entre copas y felicitaciones, se irá precipitando una sorprendente revelación. Participa el actor Juan Carlos Vellido.

‘Benedicto XIII y Sabiñán’. Un pequeño trabajo de reclamo turístico con realización del granadino formado en Zaragoza Germán Roda, adaptado de su propio documental ‘600 años sin descanso: el papa Luna’ (2015), por iniciativa del consistorio de Sabiñán, con la idea de promocionar tanto la reciente instalación del cráneo de este papa en la iglesia de San Pedro como el valor ecológico del municipio, donde albergan dos árboles monumentales, un enebro y un ciprés, o unos olivos de la familia de Baltasar Gracián. De Sabiñán (con ‘b’ o con ‘v’)… ¡al cielo!

‘Encerrados en las Cortes’ y ‘La pasión que lo cambió todo’ son dos trabajos del granadino Germán Roda. El primero es un episodio del proyecto ‘La Aljafería, un lugar de cine’, historia que reflexiona sobre “el mundo que nuestra generación va a dejar a la siguiente”, porque “todavía estamos a tiempo de dejarles uno mejor al que nos hemos encontrado”. El segundo es una docuficción sobre el nacimiento del fútbol en Aragón en el que participan Pedro Ciria, José Luis Melero, Jorge Valdano, Julián Casanova y Paco Giménez.

‘Segunda muerte’. Serie que codirige el zaragozano Álex Rodrigo (‘Vis a vis’, ‘La casa de papel’, ‘El último show’, ‘El embarcadero’, ‘Veneno’) junto a Óscar Pedraza (‘Patria’), con Georgina Amorós y Karra Elejalde como protagonistas. Junto a ellos, Joel Bosqued, Aria Bedmar, Paula Morado, Antonio Navarro, Fernando Guallar, Maribel Salas, Arturo Querejeta, Sara Vidorreta, Andrea Ros, Veki Velilla, Kandido Uranga, Karmele Larrinaga, Javier Lago o Javier Barandiarán. Con guion de Agustín Martínez e Isa Sánchez, y producida por Susana Herreras, cuenta la relación entre dos generaciones que no acaban de entenderse entre el mundo rural y el urbano, en un thriller de intriga que es también una historia de personajes ambientado en un valle cántabro anclado en el pasado. Y lo que parece un destino veraniego de reposo es el escenario de un crimen. Así, una auxiliar de policía se ve envuelta en la aparición de un cadáver que debería estar enterrado.

‘Javier Fernández, rompiendo el hielo’ es una serie documental, producida por Rtve en colaboración con Factoría Henneo, que recorre la vida, sus luces y sombras, éxitos y angustias del laureado patinador español: dos veces campeón mundial, en siete ocasiones consecutivas campeón europeo y bronce olímpico. El trabajo incluye una cuarentena de testimonios entre familiares, amigos, entrenadores, periodistas, deportistas y otros patinadores como Yuzuru Hanyu, y las cámaras siguen al protagonista por alguno de los escenarios que ha competido (Jaca, Madrid, New Jersey, Toronto, Sochi, Tokio). Dirigen al alimón Santi Aguado y Roberto Roldán, este último responsable de títulos como ‘Pepe Garcés, la sonrisa de una montaña’, ‘El secuestro de Publio Cordón’, ‘Aragoneses en Mauthausen’, ‘Niños robados en Aragón’, ‘Cecilia y el Eccehomo’, ‘Goyasaurio’…

‘Sin salida’. Documental producido por Factoría Plural (grupo Henneo) sobre el pavoroso incendio ocurrido en 1973 en el interior de un local dedicado a la fabricación de tresillos, Tapicerías Bonafonte, ubicado en la calle Rodrigo Rebolledo del barrio zaragozano de Las Fuentes. Un siniestro que provocó importantes cambios en la normativa municipal sobre incendios, pese a que el juicio, en un ambiente muy crispado, no llegó a determinar las causas del fuego, para sorpresa de todos los implicados. El funeral de las veintitrés víctimas, celebrado en la basílica del Pilar, fue una multitudinaria manifestación de duelo, con carga policial incluida para disolver una gran protesta. Al haber ocurrido en el final de la dictadura, ni la empresa estaba asegurada para cubrir a los trabajadores ni el Estado salvó los mínimos para los afectados. De hecho, las indemnizaciones recibidas por los familiares de los fallecidos fueron pírricas. El trabajo, dirigido por Fernando Ruiz, ofrece el testimonio de bomberos que participaron en la extinción del fuego, trabajadores que sobrevivieron a la tragedia, familiares de víctimas y periodistas. La tensión y la indignación por lo sucedido estuvieron presentes desde el mismo día del incendio, un suceso que conmocionó a una ciudad unida para denunciar las injusticias. Y se convirtió, al mismo tiempo, en un símbolo para dar pie a la convocatoria de numerosas manifestaciones protagonizadas por el activo movimiento sindical y vecinal que estaba naciendo por aquel entonces con Franco todavía vivo.

‘Una noche con Adela’. Con este singular retrato femenino debuta el zaragozano Hugo Ruiz en el largometraje de ficción, después de sus cortos ‘Taxi fuera de servicio’, ‘La cena’ y ‘S.O.S.’. Estamos ante un drama familiar, rodado en plano secuencia, donde se combinan trauma y venganza, con Laura Galán en el papel de protagonista, una barrendera con sobrepeso y perturbada, que trabaja en el turno de noche por las desoladas (e invernales) calles de un Madrid anodino, decidida a ajustar cuentas con quienes considera responsables de su vida miserable. Este ser herido y obcecado tiene una singular relación con Gemma Nierga en el programa radiofónico ‘Hablar por hablar’, convertida la periodista en confesora de una mujer desesperada, quien se autoproclama basura como la que recoge cada noche. La fauna nocturna que la revoletea es el escenario de este descenso a los infiernos. Un filme tan áspero y descarnado como sensible, sin concesiones comerciales, pese a algunos subrayados musicales, que acomete una acertada crítica contra la hipocresía católica de las clases acomodadas.

‘El Camino del Cid: diario de una ciclista’. Serie documental que patrocina el consorcio Camino del Cid, produce Surf Channel y dirige Salva Ruiz, quien también ha estado al frente de ‘Caminando sobre las olas’ o ‘Ruta Vía de la Plata’. La escritora y periodista Ainara Hernando recorre en bicicleta, en esos casi dos mil kilómetros, las localidades y lugares más destacados de este itinerario a lo largo de las ocho provincias que lo integran (Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante) para descubrir la arquitectura, los espacios naturales o la gastronomía a través de las conversaciones y entrevistas que mantiene con los diferentes habitantes o protagonistas que encuentra a su paso. Entre los parajes aragoneses aparecen Daroca, Alhama, Ariza, Bubierca, Alcocer, Maluenda, Villafeliche, Paracuellos de Jiloca, Gallocanta, Luco, Cetina o la relación de Calatayud con la figura del Cid Campeador, con el experto Alberto Montaner a los mandos. Sobresale particularmente La Mora Encantada, el enclave de Ateca en el que los investigadores sitúan el Alcocer cidiano. Todos los detalles de este lugar son descifrados por el historiador Francisco Martínez. Una serie a golpe de pedal.

‘La memoria del cine’. Documental dirigido por Moisés Salama, un homenaje al cinéfilo y director de cine Fernando Méndez-Leite y un canto al cine en general y al cine español en particular. Este trabajo recorre su biografía a la vez que retrata, con cierto marco de nostalgia, el cine español desde el final del franquismo hasta la actualidad. El oscense Carlos Saura y el zaragozano José Luis Borau desfilan por las imágenes junto a otras personalidades como Berlanga, Pilar Miró, Almodóvar, Gómez Pereira, Amenábar, García Sánchez, Gutiérrez Aragón, Mariano Barroso, Carmen Maura, Ana Belén, Carmelo Gómez, José Sacristán o, por supuesto, la actriz Fiorella Faltoyano, esposa del protagonista, quien es, a sus casi ochenta años, el presidente de la Academia de Cine de España.

‘Titán’ es un cortometraje dirigido por la jacetana María Salgado Gispert (‘Ixtab’, ‘Lo que se espera de mí’, ‘Loca’) que cuenta una historia autobiográfica sobre abuso de menores. Como explica la cineasta, “lo borré de mi mente durante muchos años, pero ahora lo he contado, lo he hecho público, lo que quiero es arrojar un poco de luz sobre el tema de los abusos a menores que siguen estando a la orden del día en pleno siglo veintiuno”.

‘Ainarak’. Entre 1870 y 1940, miles de mujeres aragonesas (de los valles de Ansó y Hecho) y navarras emprendieron camino a Mauleón (Francia) para trabajar en las fábricas de alpargatas y aportar dinero a sus familias. Se iban el siete de octubre, día del Rosario, y no volvían hasta que acababan las nieves de primavera. El viaje se recrea en este documental cuyo título original en euskera se traduce por ‘golondrinas’, que así se las llamó por su migración estacional y su vestimenta negra. Dirigen el navarro Juan San Martín y el vasco Ritxi Lizartxa, sobre una idea original del aragonés Pablo Luis Sánchez Alegre y el libro ‘Memoria de las golondrinas’, escrito por la vascofrancesa Véronique Inchauspé. La producción ejecutiva corre a cargo de Rosa Loire, descendiente de las Cinco Villas y nieta de una de las golondrinas. Uno de los testimonios es otra descendiente de estas mujeres a las que también llamaban ‘’hormigas’, la escritora ansotana Elena Gusano.

‘La explosión’ es un corto que cuenta la historia de un vecino algo excéntrico de un pueblo andaluz que lee un bulo sobre la explosión de varios electrodomésticos por una guerra comercial. Se lo cree hasta el punto de intentar hacerse el héroe y convocar a todos los lugareños para que lleven los electrodomésticos a un lugar en común para hacerlos estallar a la vez y evitar heridos. Dirigen el alcañizano José San Miguel y el almeriense Juanma Vargas, compañeros de estudios en el doble grado de Comunicación Audiovisual y Periodismo en la universidad Carlos III de Madrid. Se rueda en el Cabo de Gata. 

‘Tierra baja’. Largometraje de ficción dirigido por el madrileño Miguel Santesmases (‘La fuente amarilla’, ‘Días azules’, ‘Amor, curiosidad, prozac y dudas’), autor del libro ‘Los inicios de Carlos Saura’ y miembro de la productora Zavijava Films, afincada en la localidad bajoaragonsa de Belmonte de San José. Es un drama romántico que cuenta la historia de una conocida escritora, interpretada por Aitana Sánchez-Gijón, que deja su vida en Madrid como guionista profesional y se va a vivir a una masía que hereda de su abuela en un pueblo del Bajo Aragón. Su crisis vital se complica cuando reaparece un productor de cine con el que mantuvo un romance hace veinte años. Una mirada hacia la vida en positivo.

‘Puyuelo’ es un documental que relata el proceso de recuperación, por parte de cuatro jóvenes procedentes de varios puntos de Europa, de una aldea sobrarbense abandonada a principios de la década de 1970. Dirige Sara Sarrablo.

‘Terror in Teruel Town’ / ‘T.T.T.’  es un mediometraje dirigido por el oscense Diego Saura (‘El cigarrito’, ‘Acción poética’, ‘Sonata per uno sbilanciato’) sobre las macabras andanzas de un desquiciado personaje, con influencias del sangriento y psicodélico ‘giallo’ italiano de los 70 y 80 y del cine desnudo y de cámara al hombro del proyecto Dogma que populariza el director danés Lars Von Trier. Esta comedia negra experimental está rodada íntegramente en Teruel, de forma independiente y con muy pocos medios. El zaragozano Antonio Ballestín es autor de la minimalista banda sonora. Y el reparto lo encabezan Alex Chillón, Dani León, David Puyo, Jairo Villacreses y Rebeca Opic.

‘Las tres revelaciones’ es el primer corto como realizador del guionista, productor, director artístico y maquillador grausino Manuel Sin, un relato de creencias y pesadillas en torno a la presencia del mal, con las interpretaciones de Choni Acín, Amparo Baró, Julio García, Miriam Martín y Alfonso Desentre.

‘Las mil vidas de Jorge Semprún’ es un documental con guion y dirección de Albert Solé que recupera la figura de este intelectual que fue resistente antinazi, prisionero español del campo de Buchenwald, militante comunista perseguido por el franquismo (y expulsado del partido junto al zaragozano Fernando Claudín) o escritor reconocido en Francia, siempre vinculado a la experiencia propia, a la autobiografía y a la memoria personal y colectiva del siglo veinte. Un excelente trabajo que utiliza, en ocasiones y de modo inteligente, el formato de la animación para dar empaque a lo que cuenta. Al escritor zaragozano Félix Romeo Pescador le confesó esto: “El problema fundamental de mi vida es que pasara todos los años de mi adolescencia y juventud intentando ser comunista. Otra parte de mi vida, que ha he terminado, me he esforzado en dejar de ser comunista. Dejar de ser comunista no significa desentenderse de la vida real, significa transformarse totalmente en una cosa diferente: en un hombre libre”. Semprún, al mismo tiempo,  encuentra en el cine un modo de seguir escribiendo historias con la misma determinación, y que, por ello y como guionista, es también, y en condiciones paritarias a las de literato, un cineasta. Entre 1966 y 1976 vive su particular “edad de oro” como guionista, y lo hace escribiendo libretos para directores como Alain Resnais, Costa-Gavras, Pierre Schoendoerffer, Joseph Losey, Yves Boisset, Pierre Granier-Deferre, Hugo Santiago, Jacques Deray, Alexandre Arcady o Mario Camus. Y escribe y realiza su única película como director en 1974, ‘Las dos memorias’, sobre la guerra civil y la posguerra españolas. Expertos, familiares y amigos recuerdan a una figura que estuvo en primera línea de la historia y vivió para escribirlo.

‘Mi Sobrarbe’.  Mediometraje documental, de carácter experimental y onírico, que invita a reflexionar sobre las distintas historias y emociones que se desarrollan en plena naturaleza del Sobrarbe y lo que supone este territorio para cada persona, en una amalgama de plasticidad, poesía, perfomance o pintura.  Dirige el madrileño afincado en esta comarca desde finales del siglo veinte Juan Carlos Somolinos (‘El mar de las miradas perdidas’, ‘Debajo del Monte Perdido’, ‘Los paisajes de mi memoria’), profesor de dibujo, realizador etnográfico y gerente del albergue Saltamontes en la localidad de Fiscal.

‘Mortal derbi’. Episodio de la serie coordinada por Vicky Calavia ‘La Aljafería, un lugar de cine’. Una comedia gamberra en torno al zaragocismo que dirige Isabel Soria, cuyo protagonista es Pepe Soria, expresidente del Real Zaragoza que también ha sido un político muy destacado en Aragón. La trama se articula en tres elementos: un móvil, la aparición del expresidente del Arsenal y un toque sobrenatural. Hay cameos de políticos aragoneses, zaragocistas irredentos (José Luis Melero) y exfutbolistas del club (Xavi Aguado). También han participado la periodista Adriana Oliveros y los actores Juan Anillo, Charlie Taylor y María José Sampietro.

‘Cuatro minutos’. Cortometraje en el que se mezclan tradición y leyendas sobre unos sucesos acaecidos en Almudévar, según un relato costumbrista del escritor de la misma localidadad Diego Ramos, y que Marisa Tajada y César Casanova han trasladado a la pantalla. Es la historia de un adolescente que tiene una habilidad heredada de su abuelo, y hace que, en un momento dramático, tome una decisión importante para salvar al pueblo. Estos realizadores aragoneses ya han trabajado al alimón en ‘Latidos’ o ‘El rebollo’.

‘Saben aquell’ es un largometraje de David Trueba basado en la vida familiar y emocional del humorista catalán Eugenio, interpretado por David Verdaguer, en los años previos a la explosión de su popularidad hacia 1980, una época que coincide con la relación de su mujer, Conchita, la razón por la que el artista comienza a ser y a crear. Como curiosidad, el realizador madrileño regala varios homenajes a su querida Zaragoza: Pepe Melero encarna a un locutor de televisión que cita en antena al mito zaragocista José Luis Violeta; Ignacio Martínez de Pisón hace de regidor, y una sala de fiestas que aparece en la película se llama Oasis como guiño al histórico local de la calle Boggiero. Y, como remate, la responsable del sonido es la oscense Yasmina Praderas.

‘Veintinueve’. Cortometraje de ciencia ficción en torno a un adolescente que despierta en el futuro, en un paisaje remoto rodeado de montañas, donde un experimento al que está sometido provocará que descubra su verdadera identidad. Un trabajo sobre emociones reprimidas y avances tecnológicos que dirigen al alimón Sara Cinca y Óskar Úbeda, este último residente en Sieso de Jaca y responsable igualmente de la pequeña pieza ‘Manhattan’.

‘Tráeme una palabra’ es un documental codirigido por Jordi Matas y el fotoperiodista navarro Patxi Uriz (‘Hijos de la tierra’, ‘De Quijotes y semillas’, ‘Los últimos de la Mejana’), con guion coescrito por la novelista también navarra Maribel Medina, igualmente productora, para reivindicar los valores de la España interior y proteger el patrimonio que hay detrás de ellos, es decir, las formas culturales, sociales o agrarias heredadas de nuestros predecesores para la conservación y la memoria. Un trabajo que registra las experiencias de los escritores Cristina Fallarás, Victor del Árbol, Javier Sierra, Epido Freire, Lorenzo Silva, Marta Robles y Alejandro Palomas con los vecinos de los pueblos turolenses de Oliete, Huesa del Común, Libros, Lechago, San Agustín, Guadalaviar y El Castellar, con ocasión del ciclo 7 Grandes para 7 Pequeños de la red de festivales literarios Mi Pueblo Lee. Cada localidad comienza con una secuencia creada con animación y una persona representativa del pueblo que abre una ventana. Y en cada uno de los pueblos varias personas aportan palabras autóctonas, casi en desuso: trápalas, zarrio, pipirigallo, espórculo, gobanilla, apatusco, encontornar, espórculo, rosigón, esvalijao, chandrío, esgarufallar, esfardacho… En Lechago, por ejemplo, aparecen Luis Alegre y Agustín Martín en la biblioteca Sumergida pescando en el pantano el libro ’20.000 leguas de viaje submarino’. O en Guadalaviar el pastor y poeta Manolo El Foli, todo un personaje. La provincia de Teruel, en fin, como espejo en el que puede mirarse el resto de la España vaciada. O vacía, para no enfadar a Sergio del Molino.

‘Forqué, el grito del tucán y el cineasta’. Documental que ahonda en la figura y obra del realizador zaragozano José María Forqué, con testimonios y reflexiones a cargo de Santiago Aguilar, Enrique Cerezo, Bernardo Sánchez, Santiago Segura, José Mota, Pedro Mari Sánchez, Nacho García Velilla, Luisa Gavasa, Jorse Asín, Vicky Calavia, Ana Asión, Agustín Sánchez Vidal, Luis Alegre, Antón Castro o Emilio y Julia Gutiérrez Caba. Un creador que siempre reivindicando el paisaje y los personajes aragoneses, sobre todo al final de su carrera, en los años ochenta, con el ‘Servet’, con el ‘Ramón y Cajal’ o con el ‘Pedro Saputo’. Dirigen al alimón el vasco afincado en Zaragoza Gaizka Urresti y el alicantino Rafael Maluenda (responsable de un documental sobre Berlanga, de quien fuera ayudante de dirección en ‘Todos a la cárcel’, ‘París Tombuctú’ y la serie ‘Blasco Ibáñez’). Como operadores de cámara, Alejandro Miranda y Andrés Cisneros.

También dirige Gaizka Urresti el documental musical ‘Ánimo animal’, donde recoge el homenaje que un amplio grupo de artistas tributaron al cantautor Luis Eduardo Aute en el WiZink Center de Madrid. Entre ellos, Joan Manuel Serrat, Luis Pastor, Jorge Drexler, Pedro Guerra, Silvio Rodríguez, Rozalén, Ana Belén, Víctor Manuel, José Mercé, Rosa León, Dani Martín o Massiel. El propio cineasta ya se acercó a lafigura del cantautor en el documental ‘Aute retrato’ (2019).

‘Con la tierra en los pies’. Documental del zaragozano Fernando Vera que gira en torno a la visita del filólogo alemán Rudolf Wilmes a la comarca del Sobrarbe en 1930 para realizar una tesis sobre la toponimia aragonesa. Al mismo tiempo, el cineasta arma una trama de ficción que busca reivindicar el patrimonio cultural de los pueblos aragoneses, cada vez más afectados por la erosión del tiempo y el abandono. El productor zaragozano Rafael Latre germina la semilla de este trabajo a través de su propio libro ‘Nerín, memorias compartidas’.

‘Y un jamón’. Cortometraje dirigido en Teruel por Chus Verdú (‘Venus’, ‘Cuervo’), que también es guionista junto a Sergio Balaguer, para el Rally Desafío Buñuel e inspirado en el filme ‘El discreto encanto de la burguesía’. Con producción de Iván Sitz y fotografía a cargo de Adrián Trías, estamos ante  una comedia surrealista en la que la Virgen no se lo va a poner tan fácil como le gustaría a una señora de clase alta, que en una iglesia busca el perdón de la madre de Cristo por un pequeño problema que le ronda la cabeza. Participa la actriz Mamen Camacho.

‘Que no se acaben los días’ es un corto dirigido por Ray Yanes, miembro del equipo El Pajar de Fundetodos. Obtiene uno de los premios de la sexta edición ‘Belchite de película’, un certamen donde todas las piezas audiovisuales presentadas se graban y editan en esa localidad zaragozana en el transcurso de un día.

‘Cruces y estrellas’. Mediometraje documental dirigido por Marko Zaragoza, vecino de Sobrarbe, que cuenta la historia de mosén Dimas Alcubierre, párroco de la aldea pirenaica Clamosa, en el año 1936. Se trata del tío abuelo de la compañera del cineasta, un hombre humilde que durante la guerra civil y la inmediata posguerra protagonizó una serie de episodios bastante novelescos. Se rueda en Escanilla y Guaso con intérpretes amateur y alguno profesional de la zona, de donde también procede gran parte del equipo.

Artículos relacionados :