Cada minuto cuenta (verano 2024)


Por Don Quiterio

   Como podrán adivinar tras leer estas líneas, el formato del cortometraje es la base de los audiovisuales que se realizan en cualquier geografía. Y la comunidad aragonesa no es ninguna excepción.

     Los hay buenos, regulares y rematadamente malos, que de todo hay en la viña del Señor. Pero voto por él, como aprendizaje o simplemente porque le va bien a determinadas historias, aunque, por razones comerciales, que no artísticas, siempre ha sido dado de lado. El cine nació como cortometraje y durante mucho tiempo existieron las películas de episodios que no eran otra cosa que una colección de cortometrajes. El problema es que con este tipo de películas siempre existe la tentación de comparar y decir cuál es el episodio bueno. Sea como fuere, me gusta la idea del cortometraje con una entidad propia y vivir la experiencia del cine de otra manera. Porque cada minuto cuenta. Acaso el problema es que se asocia la idea del cortometraje a la ilustración de un gag o de un chiste. Me gustan más los que mantienen la perspectiva de una película donde se relata una historia completa.

‘La rosa número 15’ es un cortometraje rodado en exteriores de Casbas de Huesca y la Villa de Graus por la directora oscense Carla Abadía (‘Fruteros’), con guion del barbastrense Héctor Calvo e interpretación del zaragozano Lucas Casanova y la montisonense Sara Figueres. Basado en el libro homónimo de Inazio Laghetasc (también productor), el corto está inspirado en el relato real de Joaquina Goded, una vecina de Nocito que fue a Madrid a buscarse la vida poco antes del estallido de la guerra civil. Una historia que pone los valores humanos por encima de los pensamientos políticos, en donde personas de dos bandos distintos se ayudan a sobrevivir.

‘Cazando lo invisible’ es un mediometraje documental dirigido por Mirella Abrisqueta (‘Cicatrices de piedra’, ‘La mujer que soñaba con números’, ‘Heroínas con maña’, ‘Odón de Buen, el olvido del mar’) que muestra la búsqueda de la materia oscura, a través de un guion firmado por la propia realizadora y Carlos Pobes, investigador del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón. Para ello viaja por los centros internacionales más importantes que investigan los lados más oscuros del cosmos, varios de ellos ubicados en Aragón, para conocer sus avances, a través de las investigaciones que se realizan desde la base Amundsen-Scott en la Antártida hasta el gran colisionador de hadrones en el CERN de Suiza, pasando por el laboratorio del Gran Sasso en Italia, la universidad de Zaragoza, el observatorio astrofísico de Javalambre, las salinas de Bujaraloz o el laboratorio subterráneo de Canfranc.

‘El sueño de Aylan’. Largometraje de ficción dirigido por Álex Agüera, con guion del binefarense Josan Bailac y las interpretaciones de Anna Otín y Neus Asensi. Se rueda en Alquézar, Baldellou, Alcampell, Pozán de Vero, Binéfar y Monzón.

‘Pioneras: más vale mañas’. Documental que muestra cómo el emprendimiento femenino y la innovación transforman el medio rural y contribuyen a luchar contra la despoblación. Ana Belén Puyal, Raquel Ibáñez, Salz Medina e Irene Luzán son las cuatro mujeres han apostado con iniciativas como la docencia de inglés por pueblos aragoneses o el márquetin aplicado a la comercialización de aceite. Con Cirilo Comín en la producción (empresa audiovisual El Kappa) y música original a cargo de Guillermo Aguilera, este trabajo está dirigido por Vicente Aguilera (‘Aranudas, más allá del cancionero’) y ha sido grabado en Fago, Santa Cruz de la Serós, Loporzano, Agón, Zuera y Andorra.

‘Moliner y compañía’. Cortometraje documental dirigido al alimón por Javier Alvero y Cristina Gálvez, que son pareja profesional y vital, fundadores de la productora zaragozana LCS Audiovisual y responsables de trabajos como ‘Porque las cosas cambian’, ‘Pollina’ o ‘Chomón, el incoherente’. Geraldine Hill hace las funciones de narradora.

‘Rutinas’ es un cortometraje en torno al ego que dirige el zaragozano Jorge Aparicio (‘Corazón helado’, ‘Cuatro veintes’, ‘El Morico’, ‘La importancia de tener un nombre’, ‘Por un instante’). Jesús Aparicio Rodríguez es el encargado de la banda sonora original.

‘Pende de ros 2’ es un cortometraje escolar realizado en lengua aragonesa que dirige Mirian Aranda, alumna del Ceip San Juan de la Peña de Jaca.

‘Amanece la noche más larga’ es un cortometraje de animación realizado con una estética pictórica basada en las pinturas negras de Goya. Dirigen el trabajo Lorena Ares y Carlos Fernández de Vigo, los cerebros del estudio de animación pamplonés Dr. Platypus y Ms. Wombat.

‘Moneda de cambio’ es un cortometraje dirigido por el zaragozano de Morata de Jalón Alberto Aznar, que también escribe.

‘La mía voz’ es un corto realizado por la zaragozana Ana Aznárez, autora igualmente de la pieza documental codirigida por Miguel Nadal ‘Belchite, memoria y paz’.

Queer-me’. Documental producido entre España y Francia, que dirige la fragatina Irene Bailo (‘Otra mirada’, ‘Entreactos’, ‘La talla 38 me aprieta’, ‘Mínimas e íntimas’), en el cual pone sobre la mesa la situación de la comunidad queer, es decir, de las personas que no se identifican cono heterosexuales o cisgénero. Un documental en cierto modo político que hace una reflexión sobre la sociedad.

‘¿Ye la vida en os lugars una opción rial?’. Cortometraje documental realizado en aragonés y que dirigen al alimón Carlos Baselga y Francisca Martín Mauri, ambos responsables igualamente de la pieza ‘Ai Dios!’.

‘Lágrimas de San Lorenzo’. Videoclip en torno al artista oscense de trap Fernando Núñez, más conocido como Fercho. Dirige el también oscense Pablo Berdún, autor del cortometraje ‘Mi religión’ o el spot ‘La libertad de vivir sin miedo’.

’Coliseum, 30 años a fuego’.  Documental dirigido por el oscense Antonio Luis Bernal que recoge tres décadas en la historia de la discoteca Coliseum, desde que abrió sus puertas el 17 de septiembre de 1993 en Almudévar, uno de los símbolos del ocio nocturno aragonés (y nacional). El largometraje está dividido en capítulos por los que van desfilando temas como los orígenes, las referencias, las tendencias, el sonido, la música, el futuro y, sobre todo, la fiesta. Todo ello acompañado con una pequeña ficción que sirve como hilo conductor de la narrativa: un joven asiduo a la discoteca viaja en el tiempo y vive las diferentes etapas de la sala, sorteando crisis económicas, cambios de modas y hasta una pandemia. Por las imágenes aparecen personajes míticos de la sala, entre ellos Javi Aznar, Andrés Campo, Iván Xtreme o Alfredo Serrano.

‘Mil leyendas, un grial’. Documental que busca poner en valor el Santo Grial de la catedral de Valencia, al parecer el cáliz que usó Jesucristo en su última cena, en un recorrido por los lugares donde estuvo la histórica copa y referencias a las múltiples leyendas creadas. En el caso de Aragon, se rueda en Huesca (santuario de Loreto y San Pedro El Viejo), Jaca (catedral), Yebra de Basa (ruta de las ermitas), Bailo (monasterio e iglesia), Borau (San Adrián de Sásabe), Sirena (monasterio), San Juan de la Peña (Monasterio Viejo) y Zaragoza (Aljafería). Dirige el trabajo Manuel Cabo a través de la productora valenciana MC Audiovisuales.

‘Pico Lenin, el comienzo del camino’ es un documental de aventuras de montaña dirigido por el barbastrense Héctor Calvo y la colaboración técnica de la oscense Carla Abadía. El pico Lenin es uno de los favoritos para todos los montaeros noveles que quieren probarse en las expediciones a gran altura. Andrés Vilalta y su entorno cuentan cómo se viven estas expediciones, tanto desde su punto de vista como el de las personas que se quedan esperando.

‘Raíces: melodías de seducción’. Documental dirigido (que también escribe) por el ainsetano Maxi Campo (‘Runner’, ‘Figura’, ‘De cortos en Kansas City’, ‘Descubriendo a mosén Bruno’, ‘El director maldito’) que recoge la historia de tres músicos -Joaquín Pardinilla, Viki Lafuente, Miguel Lardies- en el marco del festival del Castillo de Aínsa, un certamen que se celebra cada verano, desde finales del siglo veinte, en Sobrarbe, comarca muy ligada a la música, Las notas que salen de sus guitarras y las melodías de sus voces se enraízan en la tierra, recorren las montañas y se convierten en pilares de la arquitectura del territorio,

‘Los olvidados en el camino’ es un mediometraje documental sobre el pueblo saharaui que dirige la cineasta turolense (de Allepuz) Elena Cantero, autora igualmente del trabajo ‘I am from Syria’.

‘Amar es para siempre’. Serie creada por el zaragozano Eduardo Casanova (‘Un paso adelante’, ‘Mis adorables vecinos’) que llega a su fin. Una producción que arranca hace casi veinte años, retratando la España de 1936 (con el título, entonces, de ‘Amar en tiempos revueltos’), y finaliza en la de 1982. La vida de los vecinos pasó de un blanco y negro en la dictadura a un color vivo. Y a través de la vida de estos vecinos se han abordado temas como el racismo, la homofobia, el acoso, el maltrato o la drogadicción, aunque su vocación nunca ha sido la de ser una serie política, tendenciosa. Lo que se plantea como una ficción cerrada de una única temporada se convierte después en el serial español más duradero de la historia de la televisión. Los actores Manuel Baqueiro y la aragonesa Itziar Miranda bajan el telón a casi dos décadas interpretando a Marcelino y Manolita. Junto a ellos no faltan José Antonio Sayagués, Ángeles Martín, Miriam Diaz Aroca e Iñaki Miramón.

‘Antepasados desaparecidos durante la guerra civil española’. Serie documental que aborda a distintos familiares fallecidos de personajes conocidos durante la la revuelta militar a la segunda república en España. En uno de los episodios se cuenta la peripecia de Mariano Moreno, abuelo materno del presentador y humorista catalán Andreu Buenafuente, fallecido en los combates librados en el puerto de las Cabrillas. Moreno pertenecía a una unidad republicana que luchó durante la ofensiva del Maestrazgo. La serie repasa las batallas en las que participó el abuelo de Buenafuente, la última de las cuales le costó la vida en La Iglesuela del Cid en la primavera de 1938. Dirige Nuria Castejón (‘Amb ulls de nen’)..

‘El arte de los analfabetos’ es una ‘road movie’ dirigida por Kevin Castellano y Edu Hirschfel que destaca por su enfoque en la interacción entre la memoria histórica y la narrativa personal de un viaje con acento aragonés. Producida por Jorge Acosta, cuenta la historia de Antonio y su padre, que recorrieron a pie miles de kilómetros desde Valencia hasta los Pirineos para poder sobrevivir. Ahora, 75 años después, él y su nieto Kevin (el propio correalizador) vuelven a recorrer la misma ruta por los pueblos de Huesca (Barbastro, Colungo, Aínsa, Alastrué, Betorz, Sierra de Guara). El trabajo resalta, igualmente, el fenómeno de la España despoblada y el éxodo rural.

‘Donde quisimos vivir’. Mediometraje documental que investiga la dolorosa realidad de las personas que fueron expulsadas de sus hogares por la construcción de embalses que sumergieron sus tierras, a través de los relatos personales de los habitantes de diversos pueblos del norte de Aragón. Todo un viaje por los rincones de Mediano, Finestres, Javierre de Ara y Clamosa. El proyecto nace como el trabajo de fin de grado de comunicación audiovisual de la zaragozana Lucía Castillón, y que más tarde se adapta de un corto con cuatro historias sobre despoblación y éxodo rural forzado. Ana del Valle y Jorge Rodríguez colaboran en la dirección.

‘Ullate, la danza de la vida’. Documental dirigido por la zaragozana Elena Cid (‘Trasmoz, leyendas del Moncayo’, ‘Bécquer y las brujas’) que hace un repaso, con un objetivo educativo y divulgativo, por la vida de Víctor Ullate. A través de su testimonio y de la voz de sus familiares y de diferentes rostros ligados al mundo de la danza (Lola de Ávila, Nacho Duato, Lucía Lacarra, Mónica Cruz, Joaquín de Luz, Carmen Roche, Yolanda Correa, Iana Salenko o José Manuel Garrido, entre otros), se muestra la trayectoria del bailarín y coreógrafo zaragozano. Con el fondo de los teatros Principal de Zaragoza y la Zarazuela de Madrid, la Biblioteca Nacional, el antiguo estudio de danza de Antonio el Bailarín, el museo Thyssen-Bornemisza o las localidades de Borja y Canfranc, el documental también sigue la estela del director de ballet Maurice Béjart en Bruselas, con quien se formaron bailarines tan importantes como Rudoph Nureyev, Mihaill Barishnikov o el propio Ullate.

‘Publio, el secuestro sin fin’.  Serie documental que, según una idea de los periodistas Jordi Évole y Ramón Lara (para Producciones del Barrio), aborda el secuestro en 1995 del empresario aragonés Publio Cordón por la banda terrorista Grapo, cuando salía a correr por la inmediaciones de su casa en Zaragoza, uno de los casos sin resolver más longevos de la historia de España. Se sabe que los secuestradores trasladaron al sur de Francia al fundador del imperio sanitario Quirón. La familia pagó el rescate, pero él nunca volvió a casa. ¿Lo mataron? ¿Murió por accidente? ¿Se fue a Latinoamérica para empezar una nueva vida? El trabajo recopila testimonios de familiares, políticos, abogados, magistrados, guardias civiles o periodistas (como Ramón J. Campo, de ‘Heraldo de Aragón’). Dirige el catalán Félix Colomer (‘Shotball’, ‘Vital’, ‘Las vidas de Félix’), con producción ejecutiva a cargo de Enric Bach.

‘La abadesa’ es un largometraje que dirige el catalán Antonio Chavarrías, veterano cineasta que aborda una película muy diferente de lo que había hecho hasta ahora. Motivado por sus lecturas sobre la alta edad media, decide escribir una historia de ficción, ambientada en el siglo nueve, en la zona de los Pirineos que pertenecían al reino de los francos, justo después de la muerte de Carlomagno, probablemente bajo el reinado de su hijo Ludovico I el Piadoso. Es el relato de una religiosa que se enfrentó a las estructuras de poder, siempre bajo la tutela del obispo de Vic, y su lucha por encontrar su lugar en la sociedad medieval. Una mujer que supo unir el poder religioso con el económico y político, lo que despertó enormes recelos: en sus hermanos, en la nobleza y en la propia iglesia, claramente masculinizada. El filme, así, refleja los conflictos territoriales, la confrontación por la religión o la cultura, el choque entre ideologías dogmáticas frente a otras más abiertas y tolerantes y muchos otros conflictos. La nieve, el viento y el frío (incorporados al relato) acompañaron a los protagonistas en la grabación en el castillo de Loarre: Daniela Brown, Blanca Romero, Carlos Cuevas y Ernest Villegas. Todos ellos desfilaron por ese territorio altoaragonés durante seis semanas en enero y febrero de 2023, en un rodaje que también pasó por La Seu Vella (Lleida), con los maravillosos paisajes del Prepirineo y de los mallos de Riglos. Estéticamente es una película muy cuidada, tanto en lo románico de los interiores, el gregoriano de la música o el correcto latín, y recuerda, para bien, al Bergman de ‘El séptimo sello’, al Tarkovski de ‘Andrei Rublev’ o al Annaud de ‘El nombre de la rosa’. Para mal, a la zaragozana Paula Ortiz y su mediocre ‘Teresa’.

‘Territorio gravedad’. Esta serie entre el documental y la ficción, escrita y realizada por Nacho Chueca y Carlos Barceló (ambos de raíces aragonesas: el primeron de Tabuenca y el segundo de Albalate del Arzobispo), que nace del impulso de la Sociedad Española de Gravitaciónk y Relatividad, ofrece una panorámica del universo con la gravedad como elemento vertebrador para hacer una visita al cosmos, ver cómo se estructura, por qué nacieron las estrellas y galaxias, entender qué es un agujero negro y, en fin, comprender el origen del universo. El trabajo se compone de numerosas entrevistas a personal investigador en varias localizaciones, como las instalaciones del interfenómetro Virgo, cerca de Pisa (Italia), diseñado para detectar ondas gravitacionales, o el Observatorio Astronómico de Javalambre, en Teruel, que comparte episodio con esta jota aragonesa y cosmológica: “Nunca fui muy de galaxias / hasta que te conocí / con tus brazos espirales / y un huequito para mí”. La parta de ficción está protagonizada por Javier Lomas y Elisa Marinas.

‘Hechos de armas, hechos de arte’ es un cortometraje documental en torno al diálogo que mantienen el jaques Toño L’Hotellerie y Rafael Andolz, conocidos por sus exitosas visitas teatralizadas a la Ciudadela jaquesa. Ambos actores interpretan al capitán de los tercios Diego Castán y al pintor de la corte Alonso de Herrera, según el guion realizado por el Instituto de Historia y Cultura Militar, para ubicarnos en la sala de exposiciones de la fortaleza, que está compuesta por casi cincuenta obras bélicas datadas entre los siglos dieciséis y veintiuno, unos cuadros donados por el coleccionista Pedro Ramón y Cajal en junio de 2021. Dentro del apartado técnico cabe destacar el trabajo de Jesús Bosque con el sonido y la iluminación, así como la labor de Guillermo Piraces en el apartado de fotomontaje. Además, participan como figurantes Olga Pareja, Pepe Mur, Cayetana Mur y Javier Cano. Como director de todo, el madrileño Eduardo de la Cruz, prolífico documentalista de caminos olvidados altoaragoneses.

‘Lina’ es una serie documental dirigida por Israel del Santo (‘Templarios’, ‘Lola’, ‘El corazón del imperio’) sobre la cómica Lina Morgan, un retrato profesional y personal de la reina de la revista y la comedia, protagonista de fenómenos de audiencia insólitos en la escena y la televisión españolas. Para la gran pantalla interpreta una serie de blandas comedias, entre ellas dos en las que trabaja con Emilio Foriscot, el director de fotografía de Muel: ‘Objetivo las estrellas’ (Ramón Fernández, 1963) y ‘Julieta engaña a Romeo’ (José María Zabalza, 1964). Con el realizador Mariano Ozores y la música del turolense Antón García Abril protagoniza ‘La graduada’, ‘La llamaban la madrina’, ‘Una monja y un don Juan’, ‘Fin de semana al desnudo’ y ‘Los pecados de una chica casi decente’, todas ellas producidas a principios de la década de 1970. Su película más atípica, ‘Una pareja distinta’ (1974), la dirige el zaragozano José María Forqué, la historia de amor entre una mujer barbuda y un clown aficionado al travestismo, que un buen día deciden casarse y prescindir de sus particularidades, pese a lo difícil que les será integrarse en la sociedad. El zaragozano Jorge Ortiz de Landázuri y Alex Flórez son los productores ejecutivos.

‘Rider’. Tercer largometraje de ficción del zaragozano Ignacio Estaregui, tras ‘Justi & Cia’ y ‘Miau’. Rodado en Zaragoza, cuenta la historia de una repartidora venezolana que tiene que atender un pedido que pondrá en peligro su vida, mientras resuelve acuciantes problemas personales a través de llamadas telefónicas. Un filme contado en tiempo real en una noche que está protagonizado por Mariela Martínez.

‘Senderos del mundo’. Serie documental dirigida por Juan Frutos (‘Pueblos de España’, ‘Vías romanas en Europa’, ‘Carlos V, los caminos del emperador’, ‘Turismo rural en el mundo’). Uno de los capítulos muestra a los protagonistas (el viajero Juan y el perrito Migas) en una visita a Albarracín y a la comarca del Jiloca, donde conocen lugares como el castillo de Peracense, Ojos Negros y Luco de Jiloca.

‘Mil kilómetros por Diana’ es un cortometraje documental dirigido por el oscense Alberto Gabarre.

‘Menudas piezas’ es una comedia de largometraje del zaragozano Nacho García  Velilla (‘Perdiendo el norte’, ‘Que se mueran los feos’), la historia real de Enrique Sánchez, el maestro jubilado que llevó a los alumnos de un colegio de un barrio humilde de Zaragoza (el Marcos Frechín) a ganar el campeonato nacional de ajedrez. Una historia de superación, de trascender las expectativas, de caer y levantarse, que reivindica la educación como motivación para una sociedad igualitaria. En la película se cambia el rol y la protagonista es una profesora (la zaragozana Alexandra Jiménez) que vuelve a casa tras su divorcio y se pone a trabajar en su antiguo instituto. Una mujer altiva, de un ego descomunal, que sus alumnos lograrán rescatarla de esa carga sin sentido. Zaragoza tiene un protagonismo especial en la película, con casi el cuarenta por ciento del metraje rodado en la capital aragonesa, como si de un spot de largo recorrido se tratara. Así, localizaciones como el paseo de la Independeencia, el paseo María Agustín, el Paraninfo universitario o el barrio de la Magdalena, dan para una comedia romántica desaprovechada. Porque solo con los sentimientos (da igual de dónde salgan) se hace pan malo. El espectáculo es la norma. Y poco más.

‘Nur y Abir’. Las protagonistas de este corto dirigido por Manu Gómez son dos niñas que comienzan las ansiadas vacaciones. Este verano es especial. Abir, por fin, va a conocer la playa. Nunca ha visto el mar y gracias a su amiga Nur, y a espaldas de sus dictatoriales padres, han ideado una manera de poder convencerlos y así cumplir el sueño de bañarse en las aguas del Mediterráneo. Se encontrarán con un conflicto que tiñe de rojo el color del mar en Palestina. 

‘Mil y pico quintos’ es un cortometraje documental que recoge variados testimonios de personas vinculadas al Cuartel General Ricardos en Barbastro. Por él pasaron miles de reclutas, entre ellos el empresario Amancio Ortega, el escritor Manuel Vilas o el periodista Ángel Hughet,. La permanente presencia de reclutas en el cuartel modificó la economía de la ciudad, el ocio nocturno o, incluso, el léxico coloquial, propiciando matrimonios y conformando la memoria emocional de varias generaciones de barbastrenses, aunque también intensificó las filias y fobias. Se inaugura en 1928, se cierra en 1996 y es demolido en 2009. Un trabajo realizado por el alumnado del primer ciclo superior de realización de proyectos audiovisuales y espectáculos del IES Martínez Vargas. En él, Natalia Gómez, Lucía Bueno, Pablo Marcelo, Daniel Buil, Andrés Serentill, Iker Magrí, Cecilia Buil e Izan Rodal  recuperan el testimonio de personas vinculadas al acuartelamiento militar. Los recuerdos de Antonio Latorre, Blanca Galindo o Luis Alfonso Arcarazo se entrelazan con imágenes de archivo.

‘Parecido a un asesinato’ es un largometraje de ficción dirigido por el salmantino Antonio Hernández (‘En la ciudad sin límites’, ‘Lisboa’), con guion de Rafa Calatayud según la novela homónima de Juan Bolea (editorial Espasa, 2015), escritor y periodista nacido en Cádiz, de padres altoaragoneses y residente en Zaragoza. Se trata de un inquietante thriller de misterio y terror sicológico construido como un puzle que se rueda en los paisajes del Pirineo oscense, concretamenjte en los valles de Hecho y el de Tena (en localizaciones como la Selva de Oza o Siresa). Una coproducción entre España y Argentina  protagonizada por el cuarteto formado por Blanca Suárez, Eduardo Noriega, Tamar Novas y Claudia Mora, acompañados por Marian Álvarez, Raúl Prieto y Joaquín Climent, que son fotografiados por la cámara de Guillem Oliver. Con giros inesperados, estamos ante un relato de ansiedad, miedo, huida y traumas, donde los personajes son testigos de verdades paralelas. La música corre a cargo de Luis Ivars y  en la producción ejecutiva están los nombres de Ramiro Acero, José Luis Povedano y María Ojeda.

‘La fuga’. Largometraje de ficción dirigido por Tuti Fernández, la historia de un grupo de músicos jubilados que viven en a misma residencia y deciden organizar una fuga para ofrecer su último concierto en directo, en Angola. Se rueda en Zaragoza, Navarra y Angola, con la interpretación de Declam Hemp, Josema Yuste, Rafa Maxa, Sergio Pazos o la turolense Raquel Vicente, en el papel de trabajadora de la residencia de ancianos.

‘Bartolomé Bermejo, el despertar de un genio’. Documental de arte dirigido por el zaragozano José Manuel Herraiz que aborda la figura del pintor gótico  Bartolomé Bermejo (1440-1501), muy activo en Aragón en el siglo quince, sobre todo en Daraca y Zaragoza. La película traslada al espectador al París de principios del siglo veinte, cuando sale a la luz una tabla gótica que despierta admiración en expertos por su calidad. Este artista olvidado, pues, recupera cinco siglos después todo su esplendor y de ello hablan los testimonios de Joan Molina, Peggy Fogelman o Judith Berg-Sobré.

‘Los fugaces párpados’. Mediometraje documental que aboceta metafóricamente la vida y la obra pictórica de Jorge Gay. Música de Joaquín Pardinilla, con las voces de María José Moreno y del propio artista aragonés. Guion y dirección a cargo de Marta Horno.

‘En a nuei d´as almetas’ es un cortometraje escolar realizado en lengua aragonesa que dirige Pili Ibáñez, alumna del Ceip Virgen de los Ríos de Caldearenas.

‘Hoy es todavía’. Autora del corto ‘Lava’ y colaboradora de la comedia de Norberto Ramos del Val ‘¡Ni te me acerques!’, Carmen Jiménez debuta en la dirección del largometraje de ficcíon con este filme inspirado en la puesta en escena de ‘La batalla de Solferino’ (Justine Triet, 2012), la historia de una joven que, tras perder a su madre, emprende un viaje por distintos pueblos para encontrar al padre que no conoció y que acaba convirtiéndose en una búsqueda de sí misma. Protagoniza esta suerte de ‘road movie’ experimental la debutante Laura Sáez y en el reparto la acompañan Teresa del Olmo, Tomás Martín Remón, Eliana Tautiva, Patricia Coronas, Mónica Garbayo, Olga Segura, Manolo Izal, Esperanza Sesma, Lucas Eza y Juan Cruz Sesma. Es una coproducción entre la empresa aragonesa Agenda 2030, comandada por el productor Manuel Serrano, y la navarra San Filmin. Se rueda en Agón, Borja, Pedrola, Magallón, Mallén, Bisimbre, Fréscano, Alberite de San Juan, Tauste, Zaragoza, Fitero y Cascante. Los abundantes ambientes festivos de los pueblos que aparecen están rodados en circunstancias reales, haciendo que los actores y la dramaturgia se inserte en ellos. La banda sonora original está compuesta por Carmen Cañada, originaria de Teruel.

‘Caída libre’ es un largometraje de ficción dirigido por Laura Jou, responsable igualmente de la película ‘La vida sin Sara Amat’ o series como ‘La academia’, ‘Fácil’ o ‘Cucut’. Se trata de un thriller en torno a una icónica y dura entrenadora de gimnasia rítmica de élite, interpretada por Belén Rueda, que abusa de su poder cuando se vuelve cada vez más intransigente al marcharse su marido con una mujer más joven. La oscense Yasmina Praderas participa como ingeniera de sonido.

‘Los armarios no se vacían solos’. Cortometraje dirigido por la Paula Labordeta, hija del desaparecido cantautor aragonés José Antonio Labordeta, que aborda el duro proceso de despedida de un ser querido y todo lo que conlleva. Con guion a cargo de Ángela Labordeta y protagonizado por su hermana Ana, junto a Malena Casado, esta en el papel de su sobrina que le ayudará a salir del pozo tras la muerte de su pareja.

‘El árbol y el ruiseñor’ es un largometraje dirigido por el zaragozano Miguel Ángel Lamata, con producción de Raúl García Medrano y con Eduardo Noriega, Amaia Salamanca y Norma Ruiz como protagonistas. Junto a ellos actúan Cosette Silguero, Cristina Gállego, Veki Velilla o María José Moreno. Estamos ante una historia de amor loco en clave de thriller de terror y suspense que podría definirse como un cruce entre ‘El sexto sentido’ y ‘La mano que mece la cuna’, en la que aparecen niños, animales y efectos especiales físicos y digitales. El argumento de la película se basa en un relato de Mayte Navales, que también es la autora del guion, y gira en torno a una cantautora que se suicida en el jardín de la casa de su amante, un productor musical que la trató como un mero objeto sexual, y cómo su fantasma interviene en la vida del amado. Su obsesión acabará convirtiendo la vida de su examante y su familia en un auténtico infierno. Teo Delgado ejerce de director de fotografía, la música corre a cargo de Fernando Velázquez y la zaragozana Arantxa Ezquerro es la responsable del vestuario. Se rueda en una chalet de Castralvo, un barrio rural de Teruel, y en exteriores e interiores urbanos de Zaragoza (el palacio de Larrinaga) y la propia capital turolense.

‘La Semana Santa en todos los sentidos’. Serie documental que propone un viaje a través de la riqueza de los aromas, las imágenes, los sabores, las texturas y los sonidos de la Semana de Pasión aragonesa. Nacho Rubio guía a los espectadores por los entresijos y curiosidades de esta celebración, y habla con expertos y con cofrades. Por las imágenes aparecen igualmente las golosinas que decoran las palmas en las mañanas del Domingo de Ramos. O un bar, la cafetería La Pasión de Zaragoza, donde se reúnen los cofrades, y no cofrades, en un espacio que, además de parecer un museo, propone la incorporación de una cerveza de santo sabor, la Samaritana. Una aventura sensorial de bombos, tambores y timbales, y también de silencios, que dirige Daniel Latorre, con guion de Javier Fajarnés, de la productora de Prensa Ibérica.

‘Iglesia de San Pablo Apóstol, Patrimonio Mundial’. Documental que descubre las maravillas de la iglesia de San Pablo, en el popular barrio del Gancho, denominada como la tercera catedral de Zaragoza. Dirigen al alimón Javier Romeo e Iñaki Latorre.

‘María de Ávila, el triunfo de la belleza’ es un mediometraje documental en torno a esta bailarina y maestra de ballet clásico, fallecida en 2014. Crea una escuela en Zaragoza de la que salen figuras como Víctor Ullate, Gonzalo García, Carmen Roche, Ana Laguna, Ángel del Campo, Arantxa Argüelles, Trinidad Sevillano o Carmen de la Figuera. Varios testimonios dan cuenta de su legado, como su hija Lola de Ávila, su nieta Claudia Faci, los críticos Roger Salas y Julio Bravo, los maestros de danza Amador Castilla y Carmen Aldana, o sus alumnos Violeta Gastón, Jorge García o Arancha Baselga, entre otros. Dirige el zaragozano Miguel Lobera (‘Torre Nueva, la caída del tiempo’, ‘La sublevación de Jaca: capitanes del frío’, ‘Alma’,’Alas rojas: espíritus del viento’).

‘Los caballeros de Santiago’. Documental de ficción que narra la historia de esta orden militar y religiosa, y el papel clave que tuvo en la Reconquista, en base a los hitos fundamentales de su contribución a la historia de España, desde su lado más ortodoxo hasta las leyendas que la envuelven, desde su nacimiento hasta su función actual en el siglo veintiuno, a través del asesoramiento histórico de Darío Español, cuyos testimonios sirven de línea narrativa. Con el subtítulo ‘Una historia de honor y valentía de más de ochocientos años’, este trabajo se rueda en Loarre, Monzón y la Aljafería. En el castillo de Loarra se escenifica la encomienda de Fernando II, el rey de León, a la orden para que protegiera Cáceres. En el palacio de la Aljaferia se escenifica la Alhambra de Granada. Y en el castillo de Monzón, la toma de Cuenca. Protagonizan Eloy Arenas, Gerardo Vergara y Beatriz Pinto, acompañados de una treintena de extras montisonenses. Dirige la escritora asturiana Ana López Martín.

‘Ava’ es un cortometraje dirigido por la toledense  Mabel Lozano, especializada en la denuncia social, con guion de la zaragozana Isabel Peña y la propia realizadora. Esta pieza pone el foco en una chica rumana de una discapacidad intelectual no diagnosticada, que es explotada sexualmente por su madre desde muy pequeña y, finalmente, vendida a un proxeneta español que la trae a nuestro país.

’40 años no es nada’. Cortometraje documental como celebración de los cuarenta años sobre los escenarios del músico, compositor y poeta Gabriel Sopeña. Este trabajo propone un retrato generacional de una sociedad frente a retos como la democracia, la libertad, la conquista de los derechos civiles, la igualdad de género, el estado de bienestar y la paz. Un retrato, en fin, de las transformaciones sociales, políticas, territoriales, culturales y artísticas que se han producido en España y Aragón. Participan, entre otros, Norberto Fuente, Alberto Sabio, Trinidad Ruiz Marcellán, Joaquín Murillo, Nicolás Espada, Laura Contreras o Mariano Casanova. Y  dirige la bilbilitana Sonia Llera, responsable igualmente de trabajos como ‘Retratos en los confines del mundo’, ‘¡Dame tu trabajo!’, ‘Poetas del cierzo y el Ebro’, ‘Abismos de pasión: homenaje a Buñuel’ o ‘Carbonell, amigo’.

La propia Sonia Llera es la autora de ‘Sueños cumplidos’, documental que recorre la historia del olimpismo aragonés de la mano de los grandes atletas de la comunidad, y ‘La tierra y la nada’, su primer largo de ficción sobre una antología de veinte poetas de la España despoblada, que hibrida elementos del género de animación y el propio documental.

‘O fiero Zaborrero’ es un cortometraje escolar realizado en lengua aragonesa que dirigen los alumnos de Salesianos Huesca Luis Machuca y Jesús Botaya.

‘La estrella azul’. Debut en el largometraje del zaragozano Javier Macipe (‘Padresitos’, ‘Os meninos do rio’, ‘Gastos incluidos’), el viaje que el quijotesco Mauricio Aznar, líder de la banda de rock zaragozana Más Birras, hace a Argentina huyendo de sus adicciones a finales de los noventa. Allí explora las raíces del folclore latino al conocer al anciano músico Carlos Carabajal y rompe con su propio molde para una búsqueda personal más ambiciosa en lo humano que en lo comercial. Con su tupé, cazadora de cuero, pantalones vaqueros y puntiagudas botas, conoce allí una familia indígena mientras descubre los secretos de la chacarera, una danza y canto ejecutado tradicionalmente con guitarrra, violín y bombo legüero. “Retirarse no es huir”, escribió Cervantas. Y la historia de Mauricio, con su poesía apegada a la tierra, es la de un idealista de la música que, como don Quijote, perdió su apuesta, pero, como el ingenioso hidalgo, pudo decir: “Yo sé quién soy”. Atención a esa maravillosa escena en la taberna Antigua Casa Paricio en donde la música se materializa mágicamente. Un Quijote en bicicleta que protagoniza un implicado Pepe Lorente.

‘Un hipster en la España vacía’. Largometraje a modo de retrato irónico del choque entre lo urbano y lo rural que se rueda en Fuentespalda y La Fresneda, en la comarca turolense del Matarraña, y dirige el madrileño Emilio Martínez-Lázaro, sobre la novela homónima del zaragozano Daniel Gascón, quien vivió en localidades del Bajo Aragón buena parte de su infancia. El propio novelista escribe el guion en torno a ese monólogo interior de un tío zumbado en un territorio de la España vacía. El director, que ya llevó al cine la novela de otro aragonés (‘Carreteras secundarias’, de Ignacio Martínez de Pisón), sigue exprimiendo –seguramente a su pesar- la ubre de ‘Ocho apellidos vascos’ y en esta película repite la fórmula del choque cultural y la comedia romántica. Un joven urbanita de Podemos se instala en una casa familiar de un pueblo imaginario de la provincia de Teruel para alejarse de la ciudad, crear un huerto colaborativo y olvidar a su exnovia. Acaba como alcalde y no está muy dispuesto a oír hablar de nuevas masculinidades, reciclaje selectivo y heteropatriarcado. Ellos se siguen riendo con Paco Martínez Soria. Lalo Tenorio encarna al protagonista, a años luz del carisma de Dani Rovira. Tampoco sale un Karra Elejalde, aunque al menos Tito Valverde, Miguel Rellán y Manuel Manquiña, como fuerzas vivas del villorrio en torno a las cartas de mus, otorgan un poco de clase a un entretenimiento inofensivo.

‘Petro’ es un documental que aborda la candidatura presidencial de Gustavo Petro en Colombia y está dirigido por Sean Mattison. El productor aragonés Fernando Monzón es el encargado de sacar adelante este trabajo, a través de la productora zaragozana Mil y Una Historias.

‘Jota aragonjes de concierto’. Corto documental con sabor jotero dedicado al músico José Antonio Ferraz (1934-2022), histórico del folclore barbastrense desde que se alió con la guitarra en 1950 para formar parte de la antigua rondalla del centro de jóvenes de Acción Catolica. En su faceta de compositor destaca su obra ‘Ecos del Pueyo’, estrenada en Calanda y luego en Barbastro. Un trabajo producido y realizado por Jorge Mayoral en el que suena música de rondalla a cargo del grupo Acordes del Vero, formado por Miguel Ángel Gervás (director), José Luis Ardanuy, Mariló Lanau, Javier Martí, Rosa Moreno, Anselmo Ruiz y Javier Zamora.

‘1212: la batalla de las Navas de Tolosa’ es un documental dirigido por Santiago Mazarro que viaja al dieciséis de julio de 1212, cuando un ejército cruzado de aragoneses, navarros y castellanos, pero también por franceses, ingleses o alemanes, se enfrentó, al pie de Sierra Morena, al del califa almohade An-Nasir. La batalla de las Navas de Tolosa, como se conoce a la contienda, está considerada la más importante de la Edad Media en la península ibérica y es clave para conocer la historia de España. Es el primer documental que trata este tema.

‘Me encantas’. Videoclip del músico turolense Vizcaíno Reyes, de raíces almerienses, en el que saca a relucir su vena más andaluza. Grabado en Almería, el músico vuelve a ponerse en manos de Milán Producciones, con José Carlos Medina a cargo de la parte visual. Se trata de un reguetón donde funde los ritmos clásicos del género con sonidos flamencos y percusión de palmas, guiños a la música del sur de la península que ya ha explorado en anteriores temas.

‘Dla mnie (a mi)’. El periodista, escritor, productor y realizador aragonés Francisco Javier Millán (‘En silencio’, ‘Soledades’) dirige este cortometraje producido por Aneta Korwica (también guionista junto a Marta Marín) que protagoniza Yulia Demoss, en el papel de una madre que pierde a una hija por una negligencia médica, según unos hechos reales ocurridos en Zaragoza. También participan en el reparto Alba Gallego, Carmen Gutiérrez, Néstor Arnas, Ana María Pavía, Susana Martínez, Amaia Miranda y Javier Vázquez. Se rueda en la capital aragonesa y en el balnerario de La Virgen de Jaraba.

‘Os charrines ¿Do i son as cosas?’ es un cortometraje realizado en lengua aragonesa que dirige Agustín Monllor, autor igualmente de piezas como ‘El perro que maullaba y el gato mudo’ o ‘En la luna’.

‘Sacra Lunaria’. Cortometraje rodado en los paisajes boscosos de las montañas altoaragonesas de la localidad de Castilsabás y el Valle de la Fueva para una historia basada en hechos reales sobre la caza de brujas en el siglo diecisiete en la comarca del Sobrarbe. Dirige la madrileña Mey Montero, con guion de Almudena García y la propia realizadora, bajo la tutela de la productora alcañizana de José San Miguel (La Persiana Films).

‘La casa’ es un largometraje de ficción dirigido por el valenciano Álex Montoya (‘Asamblea’, Lucas’), según el cómic de Paco Roca, con producción ejecutiva a cargo de la turolense Araceli Isaac Delso. Con un tono agridulce salpicado de humor, narra el reencuentro de tres hermanos adultos en la casa familiar de veraneo donde su padre vivió sus últimos días; hace un año que ha fallecido y todos parecen estar de acuerdo en venderla. Rencores, envidias, dificultades para decidir las cosas y mucho cariño y recuerdos para un relato que habla de la familia, la herencia y, sobre todo, el inexorable paso del tiempo. Protagonizan David Verdguer, Óscar de la Fuente, Luis Callejo, Olivia Molina, María Romanillos, Lorena López, Marta Belenguer, Jordi Aguilar, Miguel Rellán y Tosca Montoya.

‘Ingeniería romana’. Serie documental escrita y dirigida por José Antonio Muñiz, con narración y presentación a cargo del geógrafo e historiador Isaac Moreno, que explica cómo consiguieron los ingenieros romanos levantar obras que perduran en la actualidad, de ahí el subtítulo de ‘El ingenio de Roma al servicio del pueblo’. Uno de los capítulos está dedicado a los puertos fluviales e incluye el de Zaragoza. En otro de los capítulos, ‘Estructuras’, Zaragoza y su antiguo Teatro Romano tienen una relevante presencia, y nos lleva a conocer nuevos yacimientos y lugares del imperio para comprender la ingeniería que entrañan los puentes y las grandes obras.

‘Acaba de una vez’. Videoclip de la banda bajoaragonesa Azero dirigido por Titi Muñoz, realizador asturiano que para Isabel Marco ya hiciera los trabajos de ‘Petricor’ o ‘El sabor de los sábados’. Narra una historia humana a través de la guerra y se graba en El Sótano de Navarra con Iker Piedrafita.

‘Isolé’ es un documental que analiza la figura del jaqués José María Javierre, primer español que corrió el Tour de Francia con el nombre afrancesado  de  Joseph Habierre por las vicisitudes de su vida emigrante. Quedó decimoséptimo en 1909 en la categoría de ‘isolé’, es decir, sin equipo, por lo que él mismo tenía qu cuidar de su bici, buscar su comida y ocuparse de la logística.. Dirigen y escriben al alimón los hermanos Ignacio y Carlos Naya, con la voz en off de Mariano Anós, encargado de la narración. Borja Gascón hace las veces del protagonista en las partes recreadas, mientras que Quico Gimeno interpreta a Vicente Blanco, considerado durante décadas el primer español en participar en la ronda gala, hasta que un periodista de la revista belga ‘Copus de pédales’ descubrió el nuevo dato y lo cambió todo. La película se divide en cinco capítulos, en los que se van narrando numerosas anécdotas de aquellos aventureros con sus pesadísimos armatostes de hierro. Se rueda en Borau, en pista de Las Planas, donde se recrean los puertos pirrenaicos de la época. También en Teruel, en una zona de pistas conocida como Fuentecerrada, acondicionada como si fueran Las Landas.

‘Batimento’ es un cortometraje realizado en lengua aragonesa que dirige Silvia Orós, responsable igualmente de la pieza ‘Casa mía, casa tuya’.

‘De Zaragoza a Berlín (canción para Laura)’. Videoclip compuesto por el músico David Angulo y la directora Paula Ortiz, con fotografía en blanco y negro, para rendir tributo a la actriz Laura Gómez-Lacueva (series como ‘El Pueblo’ o ‘La que se avecina’ y películas como ‘Historias lamentables’ o ‘Las niñas’), fallecida en marzo de 2023. La canción cuenta con la participación del alemán Torsten Weber, guitarrista y novio de Laura. El rodaje se realiza en la casa-teatro El Gato Negro, en el municipio de Murillo de Gállego, con parte del equipo de Oregón TV. “Hoy las calles se estremecen de Oregón a Madrid, y de luto están los peces de Zaragoza a Berlín”.

‘La primera mirada’. Documental dirigido por el teórico y divulgador de cine madrileño Luis Enrique Parés que, de la mano de las voces de Pedro Casablanc y Aitana Sánchez-Gijón, nos sumerge de lleno en las primeras prácticas del Instituto de Investigaciones Cinematográficas, del que saldrían nombres ilustres del cine español como José Luis Borau, Carlos Saura, Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Mario Camus, Basilio Martín Patino, Antonio Mercero, Jesús Franco o Víctor Erice. El documental sigue los primeros pasos de estos cineastas, con sus prácticas de fin de curso, y habla también de los que luego no tuvieron apenas carrera, como el caso de Héctor Sevillano (y su corto ‘El cuartelazo’) o de José María Arzuga (‘El solar’).

‘El rey del cachopo’ es una serie documental dirigida por Román Parrado (‘Ebro, de la cuna a la batalla’, ‘Éxodo, de la batalla a la frontera’) sobre el crimen cometido por un empresario de la hostelería español, condenado a quince años de cárcel por asesinar y descuartizar a su ex pareja hondureña. Fue detenido en un restaurante de Zaragoza, Casa Gerardo, con un nombre falso, suplantando la identidad de un venezolano.

‘En o corazón d´as luengas: los fablans’. Corto documental dirigido por Juan Antonio Peñalver, un trabajo que se rueda en aragonés.

‘Años. La bicicleta es vida’. Documental dirigido por José Ignacio Perruca en torno a dos ciclistas turolenses ya octogenarios, Miguel Sebastián y Manolo Galvano, este último uno de los fundadores en 1981 del Club Ciclista Turolense. Y hablan de mil anécdotas de toda una vida dándole vueltas al pedalier, coincidiendo en que lo primordial es conocer los límites y no sobrepasarlos, porque es un deporte que al final engancha. La tesis del documental es que el ciclismo y la bicicleta no tienen edad, y si la tiene, supera de largo las ocho décadas.

‘Juan Mariné, un siglo de cine’ es un documental realizado por María Luisa Pujol sobre la figura de este director de fotografía barcelonés. El actor Emilio Gutiérrez Caba pone voz a unas imágenes que recorren cincuenta años de la historia del cine español. Un operador que trabaja, a lolargo de las décadas, con muchos aragoneses relacionados con el séptimo arte. En ‘091: Policía al habla’, dirigida por el zaragozano José María Forqué en 1960, rueda con una única bombilla de cuarenta vatios para iluminar toda una escena: es de noche y Tony Leblanc va sacando con el pie melones que roba de un puesto de fruta. Con el propio Forqué rueda igualmente ‘Niebla y sol’ (1951), ‘Usted puede ser un asesino’ (1961), ‘Vacaciones para Ivette’ (1964) o ‘Un millón en la basura’ (1969). Con el también realizador zaragozano Fernando Palacios se hace cargo del “qué bello es vivir” español, ‘La gran familia’ (1962), y su continuación tres años después en ‘La familia… y uno más’, con el optimismo y los buenos sentimientos por bandera. Y con nuestro incombustible Paco Martínez Soria colabora en ‘La ciudad no es para mí’ (1965) o ‘Abuelo made in Spain’ (1969). En muchos de sus trabajos coincide con el compositor turolense Antón García Abril.

‘Jánovas’ es un cortometraje que dirige Julia Rayado Menjón con producción del instituto zaragozano Pedro de Luna.

‘España una… Portugal cero’. Documental codirigido por Santi Ric y Javi Gil que lleva el explicativo subtítulo de ‘Memorias de un prisionero de guerras’ y habla del fragatino José Ric Darné (103 años), militante antifascista exiliado en Francia que va desgranando sus recuerdos como combatiente y prisionero durante la guerra civil española y la segunda guerra mundial.

‘Kautela, el fotógrafo’ es un documental dirigido por Patricia Roda (‘El viaje de las reinas’), realizadora y productora nacida en Granada, que se cría en Teruel y se forma en sus estudios cinematográficos en Zaragoza y Barcelona. Un trabajo que habla de Francisco Martínez Gascón, apodado Kautela, que vivió y fotografió la guerra civil española en el bando nacional. “Gracias a sus instantáneas, asistimios al nacimiento del fotoperiodismo moderno”, explica la realizadora. Con un guion escrito junto a su hermano Germán Roda, la historia parte de la nieta del protagonista, Cristina Martínez de Vega.

‘Segunda muerte’. Serie al modo de thriller rural sobre la pérdida de memoria, ambientado en los montes pasiegos de Cantabria, que dirigen al alimón el zaragozano Álex Rodrigo (‘El embarcadero’, ‘El último show’) y Óscar Pedraza (‘Patria’), según la historia del guionista y escritor de novelas Agustín Martínez, quien utiliza el seudónimo Carmen Mola. Protagonizada por Karra Elejalde y Georgina Amorós –padre e hija, con una relación difícil-, la serie plantea la resolución de un crimen a través de la mirada de un hombre diagnosticado con demencia senil.

‘Al paso del hielo’ es un documental dirigido por Dani Romero que muestra las investigaciones realizadas sobre el retroceso de los glaciares en el valle de Benasque, donde quedan algunos de los últimos glaciares pirenaicos en el Monumento Natural del Aneto y Las Maladetas. Los paisajes glaciares reflejan la evolución climática y ambiental del territorio, y en el valle de Benasque se pueden reconstruir su pasado, observar su presente y atisbar los cambios venideros. El Instituto Pirenaico de Ecología del CIS y el Observatorio Pirenaico del Cambio Climático relatan su impresionante evolución y la delicada situación actual de los glaciares.

‘CAEM: la forja del rescate’.  Serie documental que ofrece una visión íntima del exigente curso de especialista en montaña de la Guardia Civil. Unos especialistas que auxiliarán, en arriesgadas operaciones de salvamento, a montañeros o barranquistas, escaladores o senderistas. Bajo la dirección de Daniel Salas Mirat y el guion de Abel Alfonso, este trabajo captura la esencia del entrenamiento en el Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña (CAEM), con el comandante Pedro Garijo a los mandos, y cómo los aspirantes son sometidos a situaciones extremas, diseñadas para provocar estrés y poner a prueba su resistencia. En las espectaculares imágenes bajo tierra, en la nieve o en paredes imposibles, grabadas cámara en mano y con drones, se pueden distinguir escenarios impresionantes de Jaca, Panticosa, Candanchú y otros puntos del Pirineo aragonés, y no solo documenta las pruebas físicas y mentales, sino que también explora el lado humano de los aspirantes que participan en el curso. La montaña, ya saben, nos pone a todos delante de nuestros miedos y ella misma se encarga de mostrarnos nuestras debilidades.

‘Puyuelo’. Altoaragonesa de Boltaña, la periodista Sara Sarrablo ingresa en el Máster de cine documental de la escuela de Barcelona, de donde sale este primer trabajo de cortometraje que dirige y escribe la sobrarbense. Puyuelo es un pueblecito del Pirineo oscense despoblado, vacío y en ruinas, hasta que dos alemanes y dos belgas se proponen reconstruirlo. Se acaban asentando en este lugar, devolviendo a las calles su pulso vital y recuperando su patrimonio.

‘Nadie’ es un corto que refleja valores sociales y está dirigido por Cristin Simbaña, con producción del instituto Rodanas de Épila.

‘Dime tu nombre’.  Serie de terror dirigida por el madrileño Hugo Stuven Casasnovas (‘El desafío: ETA’, ‘Ángel Nieto, el hombre que venció al tiempo’, ‘Anomalous’, ‘Solo’) que se rueda en Madrid, Segovia, Marruecos y los Monegros (en diferentes parajes de la sierra de Jubierre, entre las localidades de Sariñena y Castejón de Monegros). Dentro de los protagonistas está la actriz aragonesa Elena Rivera. A ella se une Michelle Jenner, cabeza del elenco, así como Raúl Arévalo, Darío Grandinetti y Younes Bouab.

‘Cutanda, la batalla olvidada’ es un documental que ahonda en la lucha entre Alfonso I el Batallador y el ejercito mandado por Ibrahim Ibn Yusuf (1120), ocurrida en el municipio turolense de Cutanda, cerca de Calamocha, en el que los almorávides fueron vencidos por los ejércitos cristianos. Dirige el zaragozano Roberto Torrado.

‘Marisol, llámame Pepa’. Documental dirigido por la zaragozana Blanca Torres (‘Análisis de sangre azul’, junto con Gabriel Velázquez) en torno a la artista malagueña, el retrato de un viaje hacia la libertad personal con intervenciones de Cristina Almeida, Luis Garcia Gil, Fernando Méndez Leite, Esperanza Aguirre, Nines González, Nativel Preciado, Enrique Cerezo, Cristina Hoyos, Aintzane Rincón, Milena Cervantes, Elvira Lindo, Marta Sanz, César Lucas o Vicky Flores, hermana de Pepa. Un retrato admirado pero desapasionado de una niña prodigio, rubia y de ojos azules, de apenas once años, que es, sin quererlo, símbolo del franquismo, y luego, ya convertida en mujer, símbolo de  la Transición, de los primeros años de la democracia y de su compromiso político en el comunismo, y que se retira de la vida pública en 1985, en un voluntario y prolongado anonimato, justo cuando encuentra la madurez artística. De ‘Tómbola’ a ‘Los días del pasado’.

‘El cocinero silvestre’ es un documental dirigido por Jordi Matas y el navarro Patxi Uriz (‘Hijos de la Tierra’, ‘De quijotes y semillas’, ‘Los últimos de la Mejana’, ‘Tráeme una palabra’), una suerte de alegato en favor de los valores intrínsecos a los modos de vida rural. Sigue los pasos de Yelel Cañas, más conocido como el ‘cocinero de montaña’, cuyas raíces están en la comarca Gúdar-Javalambre. Vive con su familia en Rubielos de Mora, donde tiene la pizzería Ponticelo, y cada año marcha a un lugar diferente para cocinar y dar de comer gratuitamente en centros asistenciales, como ha sido el caso de Tánger para emprender un viaje por el resto del país, analizando los cultivos y la gastronomía propia del desierto. Todo un autodidacta que ha viajado por Reino Unido, Nueva Zelanda, La India, Indonesia y el continente americano, aprendiendo los secretos de la cocina de cada rincón y las plantas silvestres autóctonas.

‘La danza en Zaragoza’, ‘El muro como dermis, la luz del mudéjar’ y ‘Hombre 900’ son tres documentales dirigidos por el zaragozano Antonio Valdovín (‘¿Quedamos?’, ‘Emmenez-moi’, ‘La cebolla de Fuentes: el legado’). El primero cuenta con Ana Continente, Laura Val, Eva Sampedro y Ana Catore. El segundo es una pieza sobre la labor pictórica de Pilar García Verón. Y el tercero, con montaje a cargo de Álvaro Sancho, habla de la vida y la obra del fotógrafo, cineasta y director teatral zaragozano Pedro Avellaned, cuyo discípulo José Lizaga se encarga del guion y otros menesteres biográficos. Por las imágenes aparecen los rostros de Luisa Gavasa, María José Moreno, Luis Alegre, José Antonio Aguilar o Ana Puyol. Se rueda en Gelsa, Belchite, Rodén, Lagata, Zaragoza, Huesca y Madrid.

‘Baixando t´a escuela’ es un cortometraje escolar realizado en lengua aragonesa. Dirige el alumno Andrés Valero, del CRA Alto Ara.

‘Eliminatoria de la Copa del Rey de fútbol 2024: U.D. Barbastro-F.C.Barcelona’. Vídeo deportivo  editado por la empresa de Iván Arana, la agencia barbastrense Stendhal Studio, con dirección del cameraman Javier Vidal. En ocho minutos se recogen todos los preparativos del partido y su propio desarrollo.

‘Momias de Quinto’. Documental dirigido por el mexicano Michael James Wright que recorre poéticamente un día en la vida del museo y reflexiona sobre el paso del tiempo. El origen de las momias se remonta a las excavaciones arqueológicas realizadas en 2011 en la antigua iglesia de El Piquete. Los especialistas sacaron a la luz un importante conjunto de cuerpos momificados de forma natural y con quince de ellos se creó tiempo después el Museo de las Momias.

Artículos relacionados :