Mi alma aragonesa III: Los Jimeno y Babylon / Max Alonso


Por Max Alonso

    De la forma que he contado empezó mi relación con José Luis Borao, que, más adelante, pude colocarle, con todos los honores, en el lugar que le correspondía en un ensayo sobre la cinematografía…

…aragonesa, que incluí en mi libro La Televisión en Aragón, en el que me detenía en definir el Séptimo Arte como diferencial de la autonomía, con cineastas tan importantes como Eduardo Jimeno Peromarta, el que produjo y dirigió la primera película española Salida de la misa de doce de la Basílica de El Pilar de Zaragoza. Más Coyne, Chomón, Florián Rey, Buñuel, Saura, Forqué y el mismísimo Borao.

    En EEUU Thomas Alba Edison inventor, empresario y especulador, fue el iniciador de lo que sería la gran industria cinematográfica norteamericana. En Francia fue Charles Pathé, quien ocupó este lugar, y asumió la aventura de desarrollar lo que del invento de los hermanos Lumière se derivaba e inició la producción de documentales industriales. En España ese papel lo efectuó el aventurero patrio Ignacio Coyne, quien inició la explotación de la naciente industria audiovisual con una sala que abrió en el número tres de la calle de San Miguel de Zaragoza, en el año 1905.

     Esta industria en EEUU se estableció en la Costa del Oeste, entre San Francisco y los Ángeles, obligada por las mafias y porque les quedaba más cerca de la frontera con Méjico, a donde podían escapar y huir de los funcionarios de la Oficina de Patentes. Con lo que se acabó de condicionar su asentamiento en Hollywood, dando origen a las historias de ambición y excesos, en la que ascienden y caen múltiples personajes en los años 20, y en transición del cine mudo al sonoro, a finales de esa década.

    Así lo evoca Damien Chazelle en su película Babylon, 2022, comedia dramática épica e histórica. El director se había dado a conocer con La la Land. La ciudad de las estrellas, 2016, dramática y musical, protagonizada por Emma Stone y Ryan Gosling, que se convirtió en una versión moderna de los musicales hollywoodienses. Ganó siete Globos de Oro, los principales, convirtiéndose en la película que más ha ganado, superando a Alguien voló sobre el nido del cuco, de Milos Forman, que ganó seis en 1975. En los óscar estuvo nominada en 14 candidaturas, como Titanic, de James Cameron, y Eva al desnudo, de Joseph L. Mankiewicz. Consiguió no el de la mejor película, que fue para Moonlight, pero seis de los principales.

     La película del cuco es un drama psicológico, que se desarrolla en un psiquiátrico y recuerda Corredor sin retorno, 1963, de Samuel Fuller sobre la historia de un periodista que se mete en un hospital de locos para investigar un asesinato y acaba atrapado por él, evocando el dicho de Píndaro de “Aquel al que los dioses quieren destruir, primero le vuelven loco».

      En Babylon, ya en su secuencia inicial muestra una gran fiesta, organizada por un estudio, en la que aparecen mujeres desnudas, mientras se consumen diversas drogas y una banda de músicos negros toca en directo y una cantante de cabaret dejan escuchar una melodía sensual.

      Se encadenan los rodajes de películas, con temas de las Cruzadas y del Oeste. La protagonista, interpretada por Margot Robbie, una aspirante a estrella, llega a tiempo para ocupar el papel de la estrella y se convierte en la nueva estrella. Comienza a trabajar en el cine sonoro, ya a finales de la década. Margot repite así su vida de actriz y productora. De humilde origen australiano, con 17 años se trasladó a Melbourne, en busca de su oportunidad. La empezó a encontrar con la serie Neighbours. Luego se trasladó a EE.UU. donde protagonizó varias películas e intervino en El lobo de Wall Street y Focus, que protagonizó con Will Smith y fue nominada a los Oscar. En los años siguientes prosiguió triunfando como actriz y productora.

     Ya se ha implantado entonces el cine sonoro cuando la gran estrella, que encarna Brad Pitt, vive su decadencia, hasta que acaba suicidándose. Por su parte, Diego Calva, coprotagonista masculino, que empezó de atrezzista en la secuencia inicial de la gran fiesta, se ha convertido en un ejecutivo poderoso y triunfante y es el que interviene cuando la estrella femenina, de la que sigue enamorado, comienza a decaer y se impone atenuar la decadencia que le asola.

   Se ve involucrado en una situación folletinesca y tiene que devolver un dinero que no tiene y acaba en la mansión de un gánster, junto a su amigo que le trata de ayudar y le trae una caja llena de dinero. El gánster les lleva a un extraño subterráneo, donde se mantiene escenas sexuales depravadas y les conduce a ver su principal atracción: un hombre que traga ratas vivas.

    Es allí donde el gánster, que lleva en las manos la caja del dinero, descubre que este es falso y los dos tienen que huir para salvarse. El ejecutivo le propone a la estrella que ha llegado el momento de huir a Méjico y emprenden la huida. En una fiesta del camino ella se escapa, para liberarle a él de su carga. Se encadenan soluciones de desastre hasta que él consigue huir a México.

     Cuando en la década de los 50 regresa a Hollywood con su esposa y su hijita va a ver Cantando bajo la lluvia y aprecia que muchas situaciones son como las del Hollywood que él vivió, frente a los cambios con las películas de hoy. Tras la historia del gran mundo de Hollywood está la otra historia, la de ahora. Hollywood se describe a sí mismo y, como no podía ser de otro modo, a la manera hollywoodiense, haciendo cine del cine.

Publicado en: https://astorgaredaccion.com/

Artículos relacionados :