Director: Dionisio Sánchez Rodríguez. El Pollo Urbano. Desde 1977 la primera revista de sátira política, información, ocio y cultura . Zaragoza. España. Nº 243. Mayo 2025.
Este año, cuando todo el mundo creía que el ‘iva’ cultural iba a centrar los discursos, la ausencia del ministro de educación ha trastocado el guion. El cine español no ha encajado bien que no hubiera representación al más alto nivel del ejecutivo por primera vez en la historia de sus galardones.
Por José Joaquín Beeme
http://blunotes.blogspot.it/
Una después de otra, contra otra o a favor de otra, las piececitas van armando el endiablado puzle: una vida. O muchas, en la cadena ciega que «suele llamarse historia», como escribía Levi en su famoso prólogo.
El incansable Eugenio Monesma (Huesca, 1952) se levanta temprano y, como una suerte de Indiana Jones aragonés, observa la montaña a la que arrancará una astilla: la carga a su espalda y regresa hacia casa pensando que pesa, que más le valdría esculpir en madera o en corcho, pensando una isla, un bosque abrasado, un ángel con alas acaso mutilado.
Los profesores y alumnos del instituto zaragozano Pedro de Luna siempre han cuidado el cine, integrándolo en sus actividades formativas. La educación en la cultura de la imagen ocupa un lugar fundamental en la riqueza vital de este centro escolar.
El color negro significa mucho para los amantes de un subgénero que, tanto en la novela como en el cine, ha dado momentos de gloria a una y a otro, desde que echa a andar el ‘noir’ en las páginas de la revista norteamericana ‘Black Mask’, allá por los años veinte de la centuria pasada.
Desde mediados de los años veinte hasta su detención en 1936 Lucky Luciano fue el gánster más temido de los Estados Unidos. Por dos razones: reestructuró el crimen organizado, e inició la distribución de heroína por todo el país.
Con la muerte sobrevenida, inesperada e inoportuna (¿alguna vez la muerte no lo es?) del pintor valenciano Jorge Ballester, el realismo languidece. Gran aficionado al cine y amigo de Luis Buñuel, vive, como el calandino, el México del exilio.
“Quería hacer una película escueta, como una obra temprana de Jim Jarmusch. Supongo que por eso la hice en blanco y negro, con tomas largas y un estilo interpretativo impasible. Después se filtraron mis sentimientos sobre mis propios padres……