Pantallas

Carlos Calvo
Coordinador de la Sección


Dos óperas primas: ‘Cariñena, vino del mar’ y ‘Lo que queda de ti’


Por Carlos Calvo

   El cine español, de un tiempo a esta parte, ha caído en un bucle infinito del reencuentro y el campo, desde el regreso a la casa paterna hasta los lazos familiares. La familia, en efecto, aparece no solo como núcleo afectivo, sino como territorio físico (la casa campestre) que se transforma, se hereda, se abandona o se defiende.


De cómo hacer hoy una película zen


Por José Joaquín Beeme

    Muy humildemente, el monje Jikan se inició en el templo budista de Monte Baldy, cerca de Los Angeles. La tarea principal a que consagraba sus días: pulir con esmero las letrinas.


Cada minuto cuenta (verano 2025)


Por Don Quiterio

   En este repaso a los últimos artefactos audiovisuales (algunos todavía en posproducción) realizados en tierras aragonesas o por cineastas del lugar podrán comprobar, desocupados lectores, que el género documental ha ganado terreno a la ficción, pero se pueden contar con los dedos de una oreja los documentales que se alejan del canon de la convencionalidad.


El cine, los mosaicos, las musas y Zaragoza


Por  Antonio Tausiet, escritor y cineasta

     Casi todo el cine que consumimos hoy, tanto en nuestros hogares como en las salas, está reproducido en vídeo digital.


Lo que queda de ti (Gala Gracia) ‘Las raíces y la identidad’


Por Rafael Gabás

     Gala Gracia aparece en el panorama cinematográfico español con su primera película, Lo que queda de ti, aunque en los últimos diez años ya había rodado tres cortometrajes.


Ozoradas


Por Carlos Calvo

   Se ha muerto Mariano Ozores, a dos años para los cien, y las ozoradas siguen campando a sus anchas. Sus películas, a cuatro de las cien, tienen hoy una amarga vigencia, más allá de sus burdos retratos costumbristas, en medio de una realidad rancia de amantes colocadas, parientes enchufados…


Cine y malditismo (el otro Amadeus)


Por José Joaquín Beeme

    Jacques Becker abre en 1958 los retratos fílmicos de Amedeo Modigliani. Los amantes de Montparnasse (Montparnasse 19) nos pasea por una París lluviosa y gris de cuartos austeros, amantes maternales y míseros cafetines densos de humanidad. 


Destellos en los premios Simón 2025


Por Don Quiterio

   La decimocuarta edición de los Premios Simón del cine aragonés, con María José Moreno a los mandos, tuvo un protagonista absoluto en el filme del zaragozano Javier Macipe ‘La estrella azul’, premiado con ocho galardones: mejor película, dirección, guion, producción, actuación, montaje, sonido y maquillaje.


Más Artículos...