Director: Dionisio Sánchez Rodríguez. El Pollo Urbano. Desde 1977 la primera revista de sátira política, información, ocio y cultura . Zaragoza. España. Nº 242. Abril 2025.
Como todos los años por estas fechas, es necesario proceder a realizar diferentes labores para mantener adecuadamente este lugar que alberga la conocida caravana que cumple las veces de oficina de la dirección general del Instituto. Entre estas labores una fundamental es segar la hierba que ha eclsionados extraordinariamente este año.
Una vez que ya los muros laterales alcanzaron la altura prevista, Sanchez y Oscar Saura, procedieron a iniciar el techado del “casuto”.
Siguiendo la tradición que dice “ Por San Marcos (25 de abril) tu garbanzal ni nacido ni por plantar”, el personal del ISSIPU se dispuso a sembrar esta legumbre entre las plantaciones de robles y carrascas siguiendo una variación del método Fukuoka conocido como Porkularis.
Una vez que los restos del muro primitivo se quedó estabilizado e igualado, se comenzó a elevar la pared de tocho hasta llegar a la altura pretendida.
Por Luis Gareta
Fotos: Alberto Delso
Recientemente se ha procedido en una las fincas del ISSIPU de Hinojosa del Capo, Soria, la talla de las dos especies de robles que se están produciendo en ella: el melojo y el pubescente (quercus humilis). Para llevar a efecto la tarea se preparó un remolque adecuado…
Una vez determinadas todas las posibles variables de la construcción, lo más importante era realizar el acopio de materiales en los alrededores del casuto: arena, cemento, ladrillos y las ventanas.
El pasado otoño la dirección del ISSIPU decidió la construcción de un “casuto” en un paraje denominado “Costálvaro” con el fin de poder disponer de un lugar donde guardar herramientas y que, a su vez, sirviera de refugio cuando se está trabajando en la zona.
Como viene siendo habitual, días pasados se procedió a la plantación de bellotas en las fincas del ISSIPU. Este año se cubrieron las marras con bellotas de roble autóctono, del prepirineo y de encinas de Camplillo de la Serena (Badajoz). También se transplantaron 21 pinos carrascos.