Por qué Madrid fue la región con mayor exceso de mortalidad de Europa.


Por Jesús Sainz

   Madrid fue la región de Europa con mayor exceso de mortalidad en el año 2020 según el barómetro anual del Comité Europeo de las Regiones publicado el 12 de octubre de 2021 (pág. 86). La Comunidad de Madrid fue la región de la UE con un mayor exceso porcentual…


Jesús Saínz Maza
Científico y Coordinador de la Sección

…de mortalidad en 2020 en comparación con la media de defunciones de los cuatro años anteriores (44%). La siguiente región en exceso de mortalidad fue la Lombardía italiana (39%).

https://cor.europa.eu/en/our-work/Documents/barometer-fullreport%20web.pdf

    El mismo informe sitúa a otras tres CCAA españolas en la lista de las diez regiones europeas con mayor exceso de mortalidad en 2020: Castilla-La Mancha, en tercer lugar, con un 34%; Castilla y León, en sexto lugar, con un 29%; y Cataluña, en octavo lugar, con un 27%. El exceso de mortalidad se define como el número de muertes en 2020 con el número promedio de defunciones durante los cuatro años anteriores, de 2016 a 2019.

  Se considera que los tres factores más importantes para evitar la mortalidad en una pandemia son: 1. La gestión. 2. La atención sanitaria. 3. El comportamiento social.

Gestión

    Se ha atribuido a las manifestaciones del Día Internacional de la Mujer 2020 en toda España la responsabilidad de expandir las infecciones. Estas manifestaciones fueron convocadas por la Comisión 8M estatal, integrada por asambleas feministas de toda España, y fueron aprobadas por el gobierno central irresponsablemente, ya que se sabía que había una pandemia vírica. Pese a ello, todos los grandes partidos, menos Vox, no solo no se opusieron, sino que se sumaron a las manifestaciones en toda España (Gamarra, la actual portavoz del PP, lo representó en Madrid). Vox, para no ser menos irresponsable, organizó un congreso de partido en Vistalegre al que fueron 9000 personas y del que salió infectado Ortega Smith, secretario general del partido.

https://www.elmundo.es/espana/2020/03/08/5e64f776fc6c83b35f8b464c.html

    Según la CA de Madrid, los casos de coronavirus en Madrid se dispararon al día siguiente del 8M. Su incidencia era mínima antes del 8M y al día siguiente de la manifestación se incrementaron en un 853%.

https://www.eldiario.es/politica/comunidad-madrid-detecto-coronavirus-disparaban_1_6032367.html

    Lo datos proporcionados por la CA de Madrid son sorprendentes. El periodo medio de incubación del virus es de 5,6 días. Muy raramente aparecen síntomas a los dos días y mucho menos al día siguiente de la infección. El rango del periodo de incubación se estima entre 2 y 14 días. De momento, la CAM no nos ha ilustrado sobre qué pudo provocar este pico de infecciones que, según sus propios datos, tuvo que suceder antes del 8M.

https://www.revclinesp.es/es-periodo-incubacion-covid-19-revision-sistematica-articulo-S001425652030240X

https://www.worldometers.info/coronavirus/coronavirus-incubation-period/

     Actualmente, se considera que la manifestación feminista que se celebró en Madrid y en muchas otras ciudades, que no han tenido el exceso de mortalidad récord de Madrid, no contribuyó de forma decisiva a la expansión del virus. Lo cual no exculpa la irresponsabilidad de los partidos y asociaciones que convocaron y participaron en una manifestación masiva durante una pandemia vírica.

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-09-25/covid19-contagios-manifestaciones-8m_2761071/

    Hay numerosos estudios que han mostrado que la mayoría de los contagios por el virus se dan en interiores, siendo los contagios al aire libre muy raros.

     El estudio más difundido es el de Hua Qian y sus compañeros en la Southeast University de China, cuyo equipo ha publicado varios trabajos sobre el papel de los aerosoles, el aire exhalado, en la transmisión del virus. Estos investigadores analizaron 7.324 casos en China procedentes de 318 brotes epidémicos de los que solamente uno se produjo en exteriores.

https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.04.04.20053058v1

    El trabajo de Hiroshi Nishiura, de la Universidad de Hokkaido (Japón) analiza 110 casos de los que 10 sucedieron en exteriores y el resto en interiores, es interesante porque, al igual que Qian, lo realizaron antes de los confinamientos, es decir, en unas condiciones de vida más o menos normales. Muestra que los brotes que se produjeron al aire libre también expandían menos la infección, habitualmente menos de tres infectados. Y concluyen que «la probabilidad de que un caso primario transmitiera el covid-19 en un espacio cerrado era 18,7 veces mayor en comparación con un ambiente al aire libre”.

https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.02.28.20029272v2

   Adam Kucharski, miembro del Centre for Mathematical Modelling of Infectious Diseases COVID-19 working group, recoge en el libro ‘Las reglas del contagio. Cómo surgen, se propagan y desaparecen las epidemias’, datos de 20.471 casos de los que solo 461 (el 2,2%) se asociaron con contagios al aire libre.

https://capitanswing.com/libros/las-reglas-del-contagio/

    Se podría atribuir también la propagación del virus a los transportes usados por los manifestantes. Sin embargo, hay evidencias de que los transportes públicos no son el lugar donde suelen ocurrir los contagios.

    Un equipo de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, ha mostrado que, de los 616 eventos infectivos de diversas partes del mundo estudiados, solamente ocho tuvieron lugar en medios de transporte, cinco de ellos en autobuses. Además, no resultaron en números muy altos de contagios secundarios, entre dos y 30 casos.

https://superspreadingdatabase.github.io/Evidence_on_clusters_final.pdf

    Lo más probable es infectarse en un lugar cerrado, con poca ventilación donde haya varias personas que hablen o canten. Esto es lo que ha mostrado un estudio de la Universidad de Colorado en Boulder, elaborando modelos de transmisión de SARS-CoV-2. El modelo calcula que una persona en un local interior con poca ventilación tiene un 90% de probabilidades de infectarse si permanece allí durante tres horas.

https://www.nationalgeographic.com/science/article/how-to-measure-risk-airborne-coronavirus-your-office-classroom-bus-ride-cvd

    Según el estudio de Boulder, espacios cerrados con poca ventilación y donde hay mucha gente que habla y canta, son los sitios ideales para la diseminación del virus, es decir, bares y restaurantes. En bares y restaurantes la gente tiende a beber, emborracharse y cantar. La sabiduría popular define las tres fases de la borrachera como: “Cantos regionales, insultos al clero y negación de la evidencia”.

   El Gobierno de la CA de Madrid culpó a la falta de controles en el aeropuerto de Barajas de la expansión del virus. Los datos sanitarios muestran que dicha afirmación es más propaganda política que realidad. De los 168.923 positivos registrados desde el 21 de junio hasta el 30 de septiembre en Madrid, sólo 150 (el 0,09%) fueron importados vía aeropuerto. Estos son datos aportados por el Ministerio de Sanidad, la Consejería de Sanidad madrileña y el Informe Epidemiológico semanal de la Comunidad de Madrid (CAM).

    Amós García Rojas, epidemiólogo de la Dirección General de Salud Pública de Canarias y presidente de la Asociación Española de Vacunología opina que “cuanto (sic) más controles se hagan mejor para todos, pero el número de casos asociados a visitantes o turistas que nos llegan es bajísimo. Hay que ser realistas. Los contagios no se producen por las visitas en sí sino por no usar mascarilla, no lavarse las manos, y no tener distancia física.  No se producen porque venga gente a visitarnos sino porque quien nos visita o nosotros mismos no somos capaces de cumplir las medidas de seguridad”.

https://www.newtral.es/infectados-covid19-aeropuerto-madrid-barajas-coladero/20201001/

  El aeropuerto de Heathrow en Londres es el que tiene más tráfico de Europa, 78 millones de pasajeros, mientras que el aeropuerto de Barajas en Madrid tiene un tráfico estimado de 53 millones, es decir, un 33% menor que el de Londres (datos de 2017).

https://www.aeropuertoinfo.com/info-sobre-vuelos/aeropuertos-mas-grandes-de-europa/

   Sin embargo, pese a que en Heathrow se aplicaron medidas muy similares a las de Barajas, Londres no es una región que se encuentre entre las de mayor exceso de mortalidad de Europa en el año 2020.

https://newsroom.ferrovial.com/es/noticias/heathrow-nuevas-medidas-libre-de-covid/

 

Atención sanitaria

     Las residencias de ancianos en la Comunidad de Madrid fueron el lugar de mayor mortalidad de toda España. Se estima que 7690 ancianos madrileños (el 18% de los residentes) fallecieron sin recibir atención hospitalaria entre marzo y mayo del 2020, debido a que el protocolo dictado por el gobierno de la CA de Madrid impedía su entrada en hospitales. Algo que es discriminatorio, vulnera la Constitución y atenta contra el derecho a la vida que defiende la Declaración de Derechos Humanos.

https://www.eldiario.es/madrid/cronologia-residencias-madrid-judicializada-gobierno_1_6064645.html

https://www.elpollourbano.es/ciencia/2020/05/la-masacre-de-los-ancianos/

     La presidenta de la CA de Madrid, Díaz Ayuso, no ocultó que se oponía a que los ancianos de las residencias recibieran atención hospitalaria. En una entrevista publicada en el periódico El Mundo el 10 de mayo del 2020 afirmó: si “esta persona va a fallecer, que (sic) mejor se quede ahí”.

https://www.elmundo.es/madrid/2020/05/10/5eb6d37d21efa0181e8b457a.html

    La plataforma Envejecimiento en Red estudió las muertes en residencias de toda España y encontró que en las residencias de Madrid la incidencia de defunciones (en relación con el número de residentes) fue un 53% superior a la media de muertos registrados en los geriátricos de España.

    El informe concluye que en la Comunidad de Madrid “se aplicó un protocolo de exclusión de la atención sanitaria en los hospitales de referencia a los residentes enfermos que tenían deterioro cognitivo o discapacidad motriz. Y esta exclusión se aplicó desde mediados de marzo hasta mediados de abril del año pasado (2020), así que no se medicalizaron las residencias a pesar de que hubo sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid para que se llevara a cabo esa medida”… “Solo se trasladaron a hospitales privados a aquellos residentes con seguros privados.”

https://www.lavanguardia.com/vida/20210406/6629471/residencias-madrid-cabeza-muertos-numero-usuarios.html

    Estas conclusiones son similares a las de otro informe de Amnistía Internacional, muy crítico también con el maltrato de la Comunidad de Madrid a los ancianos y denuncia violaciones de los derechos humanos: “la inmensa mayoría de personas mayores que vivían en residencias de Madrid y Cataluña no fueron atendidas adecuadamente, ni derivadas a hospitales cuando lo precisaban, se vieron aisladas en sus habitaciones, a veces durante semanas, sin contacto con sus familiares y algunas ni siquiera pudieron morir dignamente durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19.”

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/madrid-cataluna-las-personas-mayores-en-residencias-han-sufrido-desde-marzo-cinco-violaciones-de-derechos-humanos-y-ahora-podrian-volver-a-sufrir-algunas-de-ellas/

   El artículo 148 de la Constitución define que las residencias de mayores dependían de las comunidades autónomas, ya que los asuntos relacionados con la “asistencia social” y la sanidad forma parte de las competencias que asumieron.

     Durante el estado de alarma publicado en el real decreto del 14 de marzo en el BOE, el Gobierno central era “autoridad competente” en todo el territorio nacional y podía “dictar las órdenes, resoluciones, disposiciones e instrucciones interpretativas” que considerara oportunas para asegurar que se prestaban los servicios necesarios para la protección de las personas. Sin embargo, eran las comunidades las que tenían la obligación de materializar las órdenes del gobierno en los ámbitos de las competencias, sanidad y atención social, que les fueron transferidas al menos desde el año 2001.

   Una de las medidas de intervención que ordenó el Gobierno de España fue la utilización de las residencias como “espacios para uso sanitario”.

https://www.newtral.es/residencias-mayores-estado-alarma-comunidades-gobierno/20200616/

     Ignorando la orden del gobierno central y la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que instaban a la medicalización de las residencias, el Gobierno de la Comunidad de Madrid no medicalizó las residencias. Y no fue por falta de recursos, la CA de Madrid gastó 153 millones de euros (el triple de lo presupuestado) en la construcción de un edificio para su uso como hospital de pandemias (Zendal).

https://www.informacion.es/nacional/2021/03/04/madrid-confirma-coste-hospital-isabel-38120179.html

   Los contratos para la construcción fueron concedidos “a dedo” sin ningún control parlamentario. La CA de Madrid no contrató personal sanitario para el Zendal. Se utilizó a la plantilla de otros hospitales a los que se hizo perder parte de su personal.

     Según la memoria publicada por el Servicio Madrileño de Salud, correspondiente a 2018, había un total de 14.334 camas instaladas de las que solo eran funcionales 12.565. Es decir, en Madrid había 1.769 camas hospitalarias disponibles pero que no estaban funcionando por falta de personal (más camas que la capacidad máxima del Zendal estimada en 1056).

    El sindicato de enfermería SATSE informó de que “hay espacios sanitarios en hospitales como Infanta Leonor (Vallecas), Infanta Sofía (S.S. Reyes), Parla, Henares (Coslada), que disponen de la posibilidad de ampliar camas y UCIs ya que tienen zonas cerradas sin habilitar. Serían espacios que perdurarían en el tiempo y solo necesitarían, para su puesta en marcha, de una pequeña obra y contratación del personal necesario para su funcionamiento”.

https://www.newtral.es/isabel-zendal-hospital-coste-plantilla-uci/20201210/

   Muchos profesionales sanitarios y la oposición se preguntaron por qué no seguir usando el Ifema (el Palacio Municipal dedicado a ferias y congresos con 30.000 m2 de superficie) que funcionó razonablemente bien: “¿por qué gastar ese dinero en sustituirlo, en lugar de rehabilitar los hospitales públicos de Madrid, pagar mejores sueldos a los profesionales, contratar personal sanitario, rastrear infectados o aumentar recursos en atención primaria y secundaria? ¿Por qué no se han abierto y puesto en funcionamiento plazas vacías que hay en otros centros?”

https://www.expansion.com/opinion/2020/12/09/5fd09647468aeb05138b45b2.html

  Estos datos apoyan la idea de que la contratación de personal sanitario y la medicalización de las residencias deberían haberse priorizado antes que la construcción de edificios si el objetivo era proteger la salud pública.

 

Comportamiento social

   Durante el primer estado de alarma se impusieron 1.142.127 multas y al menos 220.296 durante el segundo, según datos del Ministerio del Interior.

    Este elevado número de multas sugiere que un porcentaje elevado de la población no respetó las normas establecidas para frenar la pandemia. Pero es dudoso que esta falta de civismo haya sido mayor en Madrid que en otras comunidades y pueda justificar su mayor exceso de mortalidad.

     Para mayor ridículo, la torticera forma legal que utilizó el Gobierno central para imponer el estado de alarma, ha hecho que el Tribunal Constitucional declare inconstitucional el decreto y por tanto ilegales las multas impuestas del 14 de marzo al 21 de junio del 2020.

https://www.lavanguardia.com/vida/20211022/7810054/gobierno-ordena-devolver-todas-multas-primer-alarma-covid-declarado-inconstitucional.html

 

Conclusión

    El hecho de que cuatro de las diez regiones de Europa con mayor exceso de mortalidad en el 2020 sean españolas, sugiere que España falló en todos los aspectos que aumentan la mortalidad: gestión, atención sanitaria y comportamiento social.


    Estos datos muestran que tanto la atención sanitaria como la gestión del gobierno central y los gobiernos autonómicos fueron las peores de toda Europa. Según la Universidad de Cambridge, España es el país que peor gestionó la pandemia entre los meses de marzo y mayo de 20020 (Informe Anual sobre Desarrollo Sostenible que analiza el progreso de 33 países de la OCDE).

https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-cambridge-espana-peor-gestion-covid-19–1008

     Los datos muestran que la gestión y atenciones sanitarias de las diversas Comunidades Autónomas contribuyeron de forma diferente a la mortandad. Las diferentes regiones de España tuvieron diferentes cifras de exceso de mortalidad. El hecho de que Madrid sea la región con mayor exceso de mortalidad de Europa (y, obviamente, de España) solo puede explicarse por la pésima gestión del Ejecutivo de Diaz Ayuso y por las deficiencias de su atención sanitaria.