Degradación de la sanidad pública española

Por Jesús Sainz

    Cinco informes denuncian el deterioro de la sanidad pública: Se invierte en Atención Primaria un 40% menos de lo que recomienda la OMS; Han aumentado los pacientes y la espera en todas las áreas; han disminuido los médicos, camas, hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas;…

…el exceso de mortalidad triplica el de la UE; 95.000 enfermeras más serían necesarias para igualar la media europea.

Informe La Atención Especializada en las Comunidades Autónomas

     La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha publicado el Informe Anual 2022 “La Atención Especializada en las Comunidades Autónomas”.

https://fadsp.es/atencion-especializada-ccaa/

     La FADSP ha prologado el estudio con estas palabras:

“La Atención Especializada (AE) en España integra la asistencia hospitalaria y la que se realiza en las consultas externas o en centros de especialidades. El objetivo del estudio es analizar su evolución utilizando los últimos datos públicos disponibles, aunque la disponibilidad de los datos proporcionados por las CCAA suelen tener varios años de retraso. El estudio tiene las limitaciones inherentes a la conocida falta de transparencia de las administraciones sanitarias, que pese a la aprobación de la ley de transparencia 19/2013, de 9 de diciembre, no ha mejorado de manera significativa.” En otras palabras, los datos están maquillados.

    En el informe podemos ver que la media española ha disminuido de 3,15 a 2,95 el número de camas en funcionamiento por 1.000 habitantes desde el año 2010 al 2020. Todas las CCAA han disminuido las camas, con la excepción de La Rioja. La región con menos camas es Andalucía con 2,19. (Tabla 1)

Tabla 1 Camas funcionamiento /1000 hab.
  2010 2020
Andalucía (AN) 2,30 2,19
Castilla – La Mancha (CM) 2,58 2,34
Comunitat Valenciana (VC) 2,46 2,39
Madrid, Comunidad de (MD) 2,96 2,73
Canarias (CN) 3,25 2,76
Balears, Illes (IB) 3,11 2,81
España (ES) 3,15 2,95
Murcia, Región de (MC) 3,11 3,10
Galicia (GA) 3,62 3,31
La Rioja (RI) 2,97 3,31
País Vasco (PV) 3,69 3,32
Navarra, C. Foral de (NC) 3,82 3,43
Asturias, Principado de (AS) 3,46 3,48
Cantabria (CB) 3,40 3,48
Extremadura (EX) 3,60 3,51
Castilla y León (CL) 3,60 3,54
Aragón (AR) 3,81 3,65
Cataluña (CT) 4,11 3,83
     

  Las hospitalizaciones por cada 1.000 habitantes disminuyeron en un 16% en el total de España desde el año 2010 al 2020, disminución que se da en todas las CCAA, excepto La Rioja. La región donde menos hospitalizaciones hubo en el año 2020 fue en Andalucía con 500 por cada 1.000.

    Las intervenciones quirúrgicas por cada 1.000 habitantes entre los años 2010 y 2020 disminuyeron el 12% en toda España. Todas las regiones sufren una disminución excepto La Rioja donde aumentan.

   Las listas de espera reflejan la calidad del sistema sanitario y son el mejor índice de la accesibilidad real de la ciudadanía a la sanidad pública.

   Las listas de espera han sufrido un grave aumento, tanto en las de espera quirúrgica como las de consultas externas (desde el 2012 al 2021) indicando la pérdida de calidad de la sanidad pública. La tasa de personas en las listas de espera tanto de consulta como de cirugía ha aumentado.

   Además, las demoras reales son mucho mayores que las oficiales porque regiones como Madrid han borrado de las listas de espera a pacientes a los que se les eliminó su cita para darles una nueva, falseando así los datos.

  En las listas de espera quirúrgica, la tasa media en España ha pasado de 14,5 a 15,4 pacientes en espera por cada 1.000. Cantabria con 23,7 es la región con una tasa mayor de pacientes en lista de espera. (Tabla 2)

Tabla. 2 Lista de espera quirúrgica Tasa /1000 hab.  
  2012 2021  
Cantabria (CB) 19,5 23,7  
Extremadura (EX) 21,9 23,7  
La Rioja (RI) 16,7 22,1  
Cataluña (CT) 20,8  
Asturias, Principado de (AS) 20,1 20,2  
Aragón (AR) 18,8 19,6  
Castilla y León (CL) 15,6 18,3  
Murcia, Región de (MC) 16,2 16,6  
Galicia (GA) 13,7 16,5  
Castilla – La Mancha (CM) 25,0 15,9  
España (ES) 14,5 15,4  
Andalucía (AN) 6,9 15,0  
Canarias (CN) 15,2 14,8  
Balears, Illes (IB) 16,7 12,5  
Madrid, Comunidad de (MD) 4,6 10,7  
Comunitat Valenciana (VC) 10,6 10,7  
Navarra, C. Foral de (NC) 16,8 10,1  
País Vasco (PV) 8,5 9,7  
       
       
       

   La listas de espera de consulta han aumentado enormemente pese al falseamiento de los datos. La tasa media de personas esperando tiene un 31,1% de incremento, pasando de 45 a 59 personas por 1.000 habitantes. Los días de espera media se incrementan un 33% pasando de 61 a 81.

    Andalucía tiene la tasa mayor de pacientes en espera, 106 por 1.000 habitantes que es un increíble 10,6% de la población en lista de espera. La espera media más alta se da en Canarias con 118 días. La espera superior a 60 días se da también en Canarias con un vergonzante 88% de los pacientes. Otras tres regiones (Rioja, Madrid y Murcia) tienen a más del 60% de los pacientes con esperas superiores a 60 días. (Tabla 3)

Tabla 3. Lista de espera consultas Tasa /1000 hab. Espera media (días) Más de 60 días (%)
  2012 2021 2012 2021 2012 2021
Canarias (CN) 81 56 107 118 90 88
La Rioja (RI) 30 43 28 59 45 75
Madrid, Comunidad de (MD) 38 53 36 56 16 70
Murcia, Región de (MC) 37 47 61 77 48 62
Cantabria (CB) 55 81 60 70 33 59
Comunitat Valenciana (VC) 61 95 46
Castilla – La Mancha (CM) 57 24 67 69 75 45
Castilla y León (CL) 24 65 39 77 47 43
España (ES) 45 59 61 81 35 41
Galicia (GA) 56 74 55 56 34 36
Aragón (AR) 42 76 41 160 26 35
Cataluña (CT) 37 93 31
Asturias, Principado de (AS) 39 90 70 79 51 31
Andalucía (AN) 30 106 49 105 2 18
Extremadura (EX) 60 43 99 64 20 18
País Vasco (PV) 31 15 30 34 22 15
Navarra, C. Foral de (NC) 47 92 62 109 11 12
Balears, Illes (IB) 46 38 109 51 8 7
             
             

Informe La Atención Primaria (AP) en las Comunidades Autónomas

   El informe La Atención Primaria en las Comunidades Autónomas, publicado el año 2023 por la FDSAP, denuncia que en España se dedica a la Atención Primaria (AP) un 15% del gasto sanitario, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el 25%.

    La media en España es de 269 euros/habitante y año en el 2023. Desglosado por regiones, el gasto destinado a la AP por oscila entre los 351 euros de Extremadura y los 155 euros de Madrid.

https://fadsp.es/wp-content/uploads/2023/01/APCCAA-V-Informe-enero-2023.pdf

     Madrid continúa siendo la Comunidad que menos dinero destina a la AP en 2023. También Madrid es la región que tiene menos porcentaje de gasto sanitario dedicado a la AP, un 10,7%, lejos de Rioja que destina un 18,3%, y lejos también de la media estatal que es de un 15,0%.

    Amnistía Internacional ha denunciado que Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla La-Mancha, Valencia y País Vasco vulneran la ley de transparencia y no proporcionan datos desglosados sobre la inversión en AP.

   La espera ha empeorado notablemente en la AP, especialmente en la postpandemia. El 86% de las citas tuvieron una demora superior a 2 días y el 54% superior a 7 días (mucho más que en 2019 que fueron de 41% y 35% respectivamente). La media de demora es 9 días.

   El porcentaje con demoras superiores a 2 días según CCAA van desde el 94% de Canarias al 67% en Navarra, y con demoras mayores de 7 días desde el 66% en Andalucía al 27% en Asturias. La espera media más alta se da en Cataluña con 12 días.

   Hay que recordar que regiones como Madrid han falseado los datos a la baja, lo cual explica que siendo la región que menos invierte en AP no aparezca entre las peores demoras.

     Con una acritud inusual en la FADSP, critica la situación como “absolutamente intolerable y contraria a la necesaria accesibilidad de la AP. Que las demoras aumenten en 2022, dos años después de la pandemia, es inadmisible y explica el malestar de la ciudadanía y los profesionales”.

   La mayoría de los pacientes están en descuerdo con las consultas telefónicas. “Conviene recordar que se ha publicado recientemente que las consultas telefónicas retrasan el diagnóstico y suponen una barrera en el acceso para las personas más mayores.”

    Ninguna región española destina en atención primaria el 25% de la inversión sanitaria, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las comunidades autónomas españolas se mueven entre el 10,7% de Madrid y el 18,3% de La Rioja. Los datos de Madrid son escandalosos, ya que destina a esta categoría 2,5 veces menos de lo recomendado por la OMS.

    Amnistía Internacional subraya que “es importante invertir en Atención Primaria porque es la puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud”. “Cuando te ocurre algo acudes al centro de salud o médico de cabecera. A lo largo de nuestra vida la Atención Primaria atenderá en torno al 70% de las necesidades de salud que tendremos”.

https://www.newtral.es/inversion-sanitaria-atencion-primaria-amnistia-internacional/20220525/

    Infrafinanciar la AP, supone dificultar el acceso a las consultas y a la cirugía. Es una manera perversa de reducir la atención sanitaria cerrando el grifo de entrada. Ello fuerza a los pacientes a buscar atención sanitaria privada. Dado que el 70% de las necesidades sanitarias se atienden en la AP, el negocio que ello supone para la sanidad privada es descomunal. Aunque ello puede costar la vida a muchos pacientes sin poder adquisitivo.

    Madrid es la región donde menos se invierte en AP, lo cual ha provocado que tenga el mayor porcentaje de personas con sanidad privada. Un 38% de los madrileños han contratado sanidad privada según la Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones (ICEA).

  En España ha aumentado la tasa de población con seguro médico privado del 19% en 2011 al 24% en 2021.

https://www.publico.es/sociedad/degradacion-sanidad-publica-acelera-contratacion-seguros-privados-pais.html#md=modulo-portada-bloque:2col-t4;mm=mobile-big

Informe del Consejo General de Enfermería

   Otro problema grave de la sanidad española es la falta de enfermeras, algo general en toda las regiones de España excepto Navarra que es la única comunidad que alcanza la media europea.

   Según un estudio del Consejo General de Enfermería, nuestro país necesitaría 95.000 profesionales más de este ámbito para igualar la media europea (Figura 1).


La falta de inversión en sanidad y el envejecimiento de la población explican en parte el gran déficit de enfermeras que hay en España.

https://www.eldiario.es/sociedad/profesionales-exhaustos-pacientes-cabreados-espana-faltan-95-000-enfermeras-igualar-media-europea_1_9700423.html

España tiene un total de 572 enfermeras colegiadas no jubiladas por cada 100.000 habitantes , mientras que la media europea se sitúa en 827. Por debajo de España solo están Eslovaquia, Italia, Hungría, Bulgaria, Grecia y Letonia según datos de la Organización Mundial de la Salud (Figura 2).

   Un ejemplo de las consecuencias de la falta de inversión en sanidad es la región de Madrid. El mes de abril del 2022 el Gobierno de Ayuso reabrió las urgencias extra hospitalarias después de más de dos años cerradas. Muchos pacientes tuvieron que volverse a sus casa sin ser atendidos o irse directamente a un hospital.

  El lunes 21 de noviembre del 2022 comenzó una huelga indefinida de médicos de familia y pediatras de Atención Primaria (AP) en la Comunidad de Madrid, denunciando la “sobrecarga” y el “caos” que atraviesan los centros sanitarios de la región.

    El origen de la huelga es la carga asistencial a la que hacen frente los sanitarios de primaria: algunos sanitarios atienden a diario hasta 70 pacientes, a pesar de que organismos internacionales recomiendan que atiendan como máximo a unas 20 o 25 personas al día. Esto ha provocado que el 92% de los médicos de familia de Madrid hayan sufrido o sufran agotamiento emocional.

https://elpais.com/espana/madrid/2023-01-11/los-medicos-de-primaria-en-madrid-vuelven-a-la-huelga.html

   La huelga en Atención Primaria de Madrid se ha extendido a otras categorías. Todas las categorías profesionales que trabajan en los centros de salud, así como las que ejercen en las urgencias extrahospitalarias, han convocado un paro el 2 de febrero. Se pide el establecimiento de “cupos máximos para médicos y enfermeras de 1.300 pacientes y 1.000 para pediatras”. Actualmente, Madrid sobrepasa los 1.900 pacientes por profesional de enfermería y los 1.500 pacientes por profesional médico.

Informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035

    El problema de la falta de médicos se ha agravado en los últimos años. En el 2018 había 312,5 médicos por cada 100.000 habitantes. En el 2021 eran 300,5 médicos por cada 100.000 habitantes. Es decir, un descenso de 12 médicos por 100.000 habitantes. Además, la edad de los médicos había envejecido, pasando de ser un 20,5% mayor de 60 años a ser un 21,1%. Lo cual refleja el descenso de la contratación de nuevos médicos.

https://cgcom.es/sites/main/files//u395/2022informeofertanecesidadespecialistasmedicos2021_2035.pdf

    El problema es muy desigual dependiendo de la región analizada. Andalucía, Ceuta, Melilla y Baleares, son las regiones que tienen menos médicos por 100.000 habitantes, seguidas por Madrid, Cataluña, La Rioja y las dos Castillas. (Figura 3).

Informe Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo)

     La degradación de la sanidad española ha quedado reflejada en el colapso que ha sufrido en los años pospandemia que ha resultado en un exceso de mortalidad que triplica el de la Unión Europea. El colapso se ha dado no solo en el año de comienzo de la pandemia sino también en los años siguientes.

https://www.vozpopuli.com/espana/calor-covid-espana-ignora-triplica-exceso-mortalidad-europa.html

   Desde que comenzó el 2022, en nuestro país han fallecido 30.479 personas más de las esperadas. El verano del año 2022, España ha triplicado las cifras de la Unión Europea, según un informe del sistema MOMO.

https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/MoMo/Documents/InformesMoMo2022/MoMo_Situaci%c3%b3n%20a%2030%20de%20agosto%20de%202022_CNE.pdf

    Y lo que es peor, es difícil de analizar la situación dado el oscurantismo y falta de transparencia de las regiones que no proporcionan los datos necesarios.

   Diego Ramiro, investigador científico del CSIC, dice que faltan datos sobre la causa de la muerte y la edad de los fallecidos, entre otros datos. Hasta que esta información sea publicada, es imposible saber porqué en 2022 han fallecido miles de personas más de las previstas.

Se dan como hipótesis que:

– Los tiempos de respuesta de los servicios de emergencia han aumentado desde el comienzo de la pandemia, algo denunciado por los sanitarios.

– Las listas de espera de los hospitales españoles cerraron en 2021 con cifras históricas: 775.000 pacientes en espera. Parte de las muertes podrían deberse los retrasos causados por la pandemia. Hipótesis poco probable dado que el exceso de muertes fue mayor en 2022 que en 2021.

– La población española ha envejecido y por tanto la tendencia es que mueran más. Poco probable dado que la edad media de los españoles en 2021 era similar a la del 2022 y en el 2022 hubo un exceso mucho mayor de fallecimientos.

Conclusiones

1. El porcentaje de inversión sanitaria en Atención Primaría es el 15% cuando lo recomendado por la OMS es el 25%

2. La tasa de pacientes en espera ha aumentado en atención primaria, consultas e intervención quirúrgica desde el año 2012

3. El tiempo de espera ha aumentado en atención primaria y consultas desde el año 2012

4. El número de camas en funcionamiento ha disminuido desde el año 2010

5. Las tasas de personas hospitalizadas y de intervenciones quirúrgicas han disminuido desde el año 2010

6. El número de médicos por habitante ha descendido. Faltan 95.000 enfermeras para llegar a la media europea

7. El exceso de mortalidad ha triplicado al de la Unión Europea en el año 2022