Exposiciones


Una abadesa en Loarre


Por Don Quiterio

   Motivado por sus lecturas sobre la alta edad media, el realizador, guionista y productor barcelonés Antonio Chavarrías decide escribir ‘La abadesa’, una historia de ficción basada en una figura real de la que apenas…


Hasta el fin del mundo


Por Fernando Gracia Guia

    c  Siguiendo el consejo de un amigo he visto en v.o. HASTA EL FIN DEL MUNDO, de Viggo Mortensen. Me advirtió de que hablan en varios idiomas, lo que le hace aún más necesario oirla tal cual ha sido pensada.


Reportaje fotográfico de El Qutab Minar


Por Javier Ventura

   Nuestro amigo, colaborador pollero  y excelente fotógrafo, Javier Ventura nos..


Reportaje fotohgrçáfico de Vejer


Fotografías de Luis Antonio Mena

  Nuestro amigo, colaborador pollero y fotógrafo Luis Antonio Mena nos trae este mes un excelente reportaje de Vejer de la Frontera ¡A disfrutarlo


Exposición “Ignacio Fortún. Cinco capítulos»


Por Adelina Garsón

  La muestra, que se centra en la producción plástica de los últimos años del pintor, es un reflejo del tiempo cambiante y la sociedad actual, donde a través de paisajes urbanos y naturales, Fortún explora la relación entre el individuo y la comunidad. La inauguración tuvo lugar lugar el 29/02/04 con la presencia del rector de la Universidad de Zaragoza, la vicerrectora de Cultura y Proyección Social, y el artista


La polla del Pollo: Silvia Ramos

 

     La Polla del Pollo repasa la trayectoria de la «gente pollera con mancheta»: todos los artistas que han venido ilustrando nuestra cabecera bajo la coordinación de Susana Vacas. En este número de noviembre: Silvia Ramos


Ágape: Gustave Courbet

Por JJ Beeme

     El cinéfilo,  artista ilustrador, corresponsal en Italia y, sobre todo amigo, José Joaquín Beeme abre un nuevo espacio Gustave Courbet en la Sección Exposiciones: «Agape», mostrándonos unas increíbles animaciones experimentales en diálogo con grandes maestros  Y sigue con  Gustave Courbet


Los cuadernos de Gamboa: Río Mesa


Por J.L. Gamboa

    La erosión de los materiales carbonatados por los que discurre el río Mesa han dado lugar, con el paso del tiempo a la formación de un estrcho cañón de paredes verticales que superan los cien metros en algunas zonas.


Más Artículos...