Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco


Por Emilio Mendoza

    Hoy quiero llevarlos conmigo a un lugar lleno de historia y simbolismo en la Ciudad de México: la Plaza de las Tres Culturas, ubicada en el conjunto habitacional de Tlatelolco, al norte del Centro Histórico de la capital.


Emilio Mendoza
Corresponsal del Pollo en México
www.emimendoza.com

     Su nombre es un homenaje a tres periodos clave de la historia mexicana, reflejados en los edificios que la rodean: la época precolombina, la era colonial y el México independiente. Vamos a explorar juntos cada una de estas “tres culturas”:

Primera Cultura: El México precolombino

     Esta etapa está representada por restos arqueológicos que nos llevan al antiguo pueblo mexica de Tlatelolco, donde alguna vez floreció un mercado tan famoso que abastecía a toda la región del Valle de México. Fundado en 1337, Tlatelolco fue una ciudad independiente, resultado de un grupo de nobles mexicas disidentes de Tenochtitlán. Aquí empezó todo: su nombre náhuatl significa “montículo de tierra”, evocando los islotes sobre los que se asentaron.

Segunda Cultura: La era colonial

   Tras la caída de Tenochtitlán en 1521, los españoles impusieron su fe y su arquitectura sobre los antiguos templos. En Tlatelolco construyeron el Convento de Santa Cruz y la iglesia de Santiago Apóstol, joyas de la arquitectura colonial que cuentan historias de evangelización y resistencia. La iglesia, por cierto, tiene una portada llena de símbolos indígenas que, aunque encubiertos durante siglos, aún nos susurran secretos del pasado.

Tercera Cultura: El México moderno

    El rostro contemporáneo de la plaza lo conforman los edificios de la Unidad Habitacional Tlatelolco y la Torre Tlatelolco, un edificio alto más de 100 metros que alguna vez albergó la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Eventos que marcaron a Tlatelolco

    Tlatelolco no solo es un espacio arquitectónico impresionante, sino también el escenario de algunos de los momentos más significativos y a veces trágicos de la historia de México. Aquí les cuento algunos de los más destacados:

La caída de Tlatelolco y el fin del imperio mexica (13 de agosto de 1521)

      Tlatelolco fue el último bastión de la resistencia mexica contra los conquistadores españoles. Liderados por Cuauhtémoc, los mexicas defendieron la ciudad hasta el límite, pero tras meses de sitio, el hambre, las enfermedades y la superioridad armamentística europea acabaron con sus fuerzas. Este evento marcó el fin del México prehispánico y el inicio de tres siglos de dominación española.

La inauguración de la Plaza de las Tres Culturas (21 de noviembre de 1964)

    La idea de reunir en un solo lugar los vestigios de tres épocas distintas surgió como parte del ambicioso proyecto urbanístico de Tlatelolco, impulsado por el presidente Adolfo López Mateos. Con más de 100 edificios, varias escuelas, comercios y la emblemática plaza, el conjunto habitacional buscaba ser un modelo de desarrollo urbano y social para la Ciudad de México.

El Tratado de Tlatelolco (14 de febrero de 1967)

E   n este contorno histórico se firmó un tratado que colocó a América Latina como zona libre de armas nucleares. Fue una hazaña diplomática liderada por Alfonso García Robles, quien posteriormente recibió el Premio Nobel de la Paz en 1982. Este evento consolidó a México como un país comprometido con la paz y la seguridad internacional, en un contexto global dominado por la Guerra Fría.

La Masacre del 2 de octubre de 1968

      Este es, sin duda, el evento más trágico asociado a Tlatelolco. En el contexto de un movimiento estudiantil que exigía mayores libertades democráticas, la Plaza de las Tres Culturas se convirtió en un campo de batalla. Ese día, durante un mitin pacífico, el gobierno mexicano, bajo las órdenes del presidente Gustavo Díaz Ordaz, desplegó al ejército y a grupos paramilitares que dispararon contra la multitud. Aunque las cifras oficiales reconocieron solo decenas de muertos, los testimonios señalan que fueron cientos. Este episodio marcó profundamente al país y sigue siendo un símbolo de lucha por los derechos civiles y la justicia.

El terremoto del 19 de septiembre de 1985

      Tlatelolco fue una de las zonas más golpeadas por el devastador terremoto que sacudió la Ciudad de México. Algunos de los edificios de la unidad habitacional colapsaron completamente. El desastre dejó cerca de 500 muertos y más de 200 desaparecidos solo en esa zona, marcando un antes y un después en la percepción de la ciudadanía sobre la capacidad del gobierno para gestionar emergencias. Este evento también despertó un movimiento social sin precedentes, con brigadas ciudadanas organizadas para rescatar y apoyar a los damnificados. Recuerdo que el tenor español Plácido Domingo perdió algunos familiares en Tlatelolco durante esta catástrofe.

La revitalización cultural de Tlatelolco

     A partir de 2007, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, impulsado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), rescató espacios emblemáticos de la plaza, como la Torre Tlatelolco. Hoy, el centro cuenta con exposiciones sobre los eventos de 1968, pero también con galerías dedicadas al arte y la historia de México.

Rincones que no se puede uno perder

Iglesia de Santiago Apóstol: Una fusión de arquitectura europea y simbolismo indígena que sobrevive a los siglos.

Museo de Sitio y ex Convento de Santa Cruz: Un lugar lleno de hallazgos arqueológicos, como el mural más antiguo de la Ciudad de México, pintado en 1532.

Torre Tlatelolco: Un edificio que se reinventa tras el terremoto del 85 y ahora es sede cultural.

La del estribo:

     La plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco no es solo un lugar, es un viaje en el tiempo. Desde sus ruinas hasta los modernos edificios que la rodean, pasando por el arte, la tragedia y la resistencia, esta plaza nos cuenta quiénes somos como sociedad.

Artículos relacionados :