Por Emilio Mendoza
Queridos amigos, en esta ocasión quiero hablarles de un árbol símbolo de México: el ahuehuete.
Emilio Mendoza
Corresponsal del Pollo en México
www.emimendoza.com
Dentro de esta especie se encuentran ejemplares que son considerados emblemas nacionales, como el famoso “Árbol del Tule”, ubicado en Oaxaca, y el “Árbol de la Noche Victoriosa”, que se encuentra en la calzada más antigua de Latinoamérica, en la Ciudad de México.
Un árbol de tronco imponente
El ahuehuete es un árbol nativo de Centro y Norteamérica, perteneciente a la especie Taxodium mucronatum. En México, es conocido también como sabino, ciprés mexicano o ciprés de Moctezuma. Se trata de una conífera que forma parte del grupo de los pinos, cedros y abetos, y pertenece a la misma familia (Taxodiaceae) que las sequoias de California, los árboles más altos del mundo.
El ahuehuete puede alcanzar entre 20 y 30 metros de altura, con un tronco extremadamente grueso y una copa amplia e irregular. Su crecimiento es lento y su longevidad se mide en siglos. Actualmente, se encuentra desde el sur de Texas hasta Guatemala, con una amplia distribución en México, adaptándose a climas semicálidos, templados y fríos.
“Viejo Hombre de Agua”
El nombre ahuehuete proviene del náhuatl y significa “Viejo Hombre de Agua”. Esto se debe a que crece, de manera natural, en las orillas de ríos, arroyos o manantiales, y ocasionalmente en zonas con niveles freáticos superficiales, formando parte de los llamados bosques en galería.
Árbol Nacional de México
En 1921, el ahuehuete fue designado como el árbol nacional de México durante la conmemoración del centenario de la Independencia. Gracias a su longevidad, estos árboles han sido testigos vivos de la historia del país y han presenciado innumerables acontecimientos importantes.
Entre los ahuehuetes más destacados de México están:
- El Árbol del Tule, en Oaxaca, que ostenta el récord del tronco de mayor diámetro en el mundo.
- El Árbol de la Noche Victoriosa, vinculado al episodio en el que Hernán Cortés lloró su derrota frente a los mexicas el 30 de junio de 1520.
- El hijo del árbol de la Noche Triste, ubicado frente al lugar donde Miguel Hidalgo dio el Grito de Independencia en Dolores Hidalgo, Guanajuato.
El Árbol del Tule
El majestuoso ahuehuete conocido como el “Árbol del Tule” se encuentra en el atrio de la iglesia de Santa María del Tule, Oaxaca. Es reconocido como el árbol más grande de México y uno de los más imponentes del mundo.
De acuerdo con datos oficiales, tiene un diámetro de 14.05 metros, una altura de 41.85 metros y un peso estimado de 636 toneladas. Su perímetro alcanza los 46 metros. Se estima que su edad supera los 2,000 años. Aunque las sequoias gigantes de California son más altas, el Árbol del Tule mantiene el récord mundial del tronco más ancho del planeta.
El Árbol de la Noche Victoriosa
Este ahuehuete de más de 500 años se encuentra en la calzada México-Tacuba, en el barrio de Popotla, Ciudad de México. Durante siglos, fue conocido como el “Árbol de la Noche Triste” porque, según la tradición, fue el lugar donde Hernán Cortés lloró su derrota ante los mexicas la noche del 30 de junio de 1520, tras perder a más de la mitad de sus hombres.
El 10 de enero de 1980, este histórico ahuehuete sufrió un incendio que lo consumió desde el interior. Aunque los bomberos lograron sofocar las llamas, el árbol murió. Posteriormente, se construyó una plaza con una cerca para proteger sus restos y un museo de sitio. En 1997, fue incluido en el catálogo de monumentos históricos.
En 2021, la entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, cambió oficialmente su nombre a “Árbol de la Noche Victoriosa” durante la conmemoración de los 500 años de la resistencia mexica. Su decisión buscaba reivindicar la lucha de los pueblos indígenas y resignificar el episodio histórico. En su discurso, Sheinbaum declaró:
“Si la llamamos ‘noche triste’, pensamos en Cortés y en la conquista. Si en cambio la llamamos ‘noche victoriosa’, honramos a quienes murieron en la masacre del Templo Mayor y a los pobladores.”
Aunque no hay certeza de que este árbol fuera el mismo bajo el cual Cortés lamentó su derrota, su imagen sigue viva en el imaginario colectivo de los mexicanos. Además, es un importante referente geográfico de la Ciudad de México, al punto de que su silueta es utilizada en la iconografía de la estación Popotla del metro capitalino.
La del estribo
El ahuehuete, sin duda, es más que un simple árbol: es un testigo silencioso de la historia de México y un símbolo de identidad nacional.