Director: Dionisio Sánchez Rodríguez. El Pollo Urbano. Desde 1977 la primera revista de sátira política, información, ocio y cultura . Zaragoza. España. Nº 246. Octubre 2025.
![]()

Por Eduardo Viñuales
¿Qué podemos contar del acebo, huyendo del tópico de que sus ramitas con frutos rojos son un símbolo de la Navidad? Si nos vamos a las sierras aragonesas veremos que a este arbolillo, el acebo (Ilex aquifolium) le gustan los suelos ácidos o descalcificados, aunque también prospera bien en substratos calizos. Es un arbolillo que requiere humedad y no soporta los largos periodos de sequía. Crece mejor a plena luz,…

Por Lolita Piedrahita
El último censo, elaborado días pasados, muestra la mayor concentración de grullas en la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta desde que comenzó la migración. La llegada de las grullas a Gallocanta se encuentra en uno de sus mejores momentos.

Por Eduardo Viñuales Cobos.
¡Qué maravillas encierra el Pirineo Aragonés! Paisajes de montaña, bosques, ríos e ibones… y a veces la mano del hombre que cuida de estos lugares como si fueran un pequeño jardín. Nos vamos a las Bordas o Granjas de Viadós, al valle de Chistau.

Por Eduardo Viñuales Cobos.
Los Monegros podrían ser, deberían ser, un Parque Nacional. La propuesta la ha vuelto a formular años después de otras intentonas la organización ecologista SEO/BirdLife, pero los políticos de Aragón están por otros objetivos lejanos a la conservación del patrimonio natural de esta bella tierra.

Por Lucho Gasca
Esta actividad ilegal se suele acentuar en el mes de septiembre, cuando un gran número de aves y especies migratorias se afanan por buscar frutos e insectos para tener reservas que le permitan continuar su largo viaje hasta África

Por Eduardo Viñuales Cobos.
Es maravilloso pensar que las civilizaciones antiguas rendían culto a la Naturaleza. Es precioso recordar que algunas montañas fueron lugares sagrados a respetar. Sin ir más lejos… el Moncayo. Rebuscamos en sus símbolos, leyendas y toponimia.

Por Eduardo Viñuales Cobos.
Hojas muertas en el lecho del bosque que dan paso a la vida. En un metro cuadrado de hojarasca viven millones de animales descomponedores que fabrican ese humus que fertiliza y aporta nutrientes al suelo. Nosotros los humanos, también somos “humus”, somos un producto de la tierra, de la fertilidad del suelo.
Por WhinstonBlaky
Durante los meses de mayo y junio habrá numerosas actividades gratuitas para todos los públicos que darán a conocer 10 itinerarios diferentes