Argentina: Feriados


Gloria Cohen
Corresponsal del Pollo Urbano en Argentina 

     Los feriados en la Argentina son fechas no laborables en que se conmemoran  eventos, en su gran mayoría de tipo civil, como ser: el Primer Gobierno Patrio – 25 de mayo-, el Día de la Independencia – 9 de julio-, el Día de la Bandera – 20 de junio-, el aniversario de la muerte del Libertador José de San Martín – 17 de agosto-, entre otros.

 

    Estos son los feriados tradicionales, vinculados con la historia argentina; el significado del feriado aquí, no implica necesariamente fiesta.

    Originariamente, algunas de estas fechas se establecieron teniendo en cuenta una finalidad educativa pues en las escuelas se realizan actos conmemorativos y se elaboran trabajos especiales. 

    Esta finalidad educativa puede observarse en las fechas elegidas, teniendo en cuenta que la temporada escolar argentina transcurre entre marzo y diciembre.

    Así por ejemplo, el Libertador José de San Martín nació un 25 de febrero y murió el 17 de agosto, eligiéndose esta última fecha para recordarlo.

    El Día de la Bandera se fijó el 20 de junio, fecha de la muerte de Manuel Belgrano, su creador. Pero, la bandera argentina fue enarbolada por primera vez un 27 de febrero de 1812, a orillas del Río Paraná en Rosario; pero en 2012 esta fecha fue declarada feriado por única vez al cumplirse los 200 años del primer izamiento de nuestra enseña patria.

    Los Carnavales, que llegan aquí cuando el verano está terminando, fueron eliminados del calendario de feriados por la Dictadura Militar pero, restablecidos en los últimos años.

    Es que durante el gobierno militar se buscó implantar una disciplina férrea reduciendo lo más posible la cantidad de días no laborables.

    Además, los Carnavales tienen una connotación festiva y los militares buscaron eliminar los eventos festivos del calendario.

    Esta concepción cambió durante la democracia: en un principio, la tendencia fue la de agrupar los días no laborables para fomentar el turismo. Entonces muchos feriados comenzaron a ser móviles y se los trasladó a los días lunes para formar un fin de semana largo.

    Así por ejemplo, el 17 de agosto se traslada al lunes anterior o posterior formando un fin de semana largo y manteniendo los aspectos conmemorativos y didácticos.

    Muchos dicen que así la verdadera fecha queda vacía de significado, que se desvirtúa la conmemoración.

    También, desde el punto de vista del turismo este sistema puede resultar confuso pues el feriado puede ser movido al lunes siguiente o al lunes anterior.

     En los últimos años se estableció el nuevo calendario de feriados: estableciendo los inamovibles y los móviles. dando prioridad a la promoción del turismo pues se incorporaron nuevas fechas conmemorativas y también los feriados puente, días no laborables que pueden agregarse entre un fin de semana y un feriado inamovible para hacer un fin de semana super-largo.

    A diferencia del “puente” español, el feriado puente argentino se fija por decreto y es no laborable para todos o, si se trabaja, debe pagarse doble.

    Ya quedaron definitivamente incorporados al calendario como inamovibles los feriados que conmemoran hechos recientes de la historia argentina, como son el 24 de marzo –Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia– y el 2 de abril Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas-.

    En este 2 de abril se cumplieron los 30 años del desembarco argentino en Malvinas, fecha muy sentida por todos los argentinos, especialmente por quienes combatieron en el conflicto con Gran Bretaña (hubo quienes pudieron regresar, pero 649 soldados perdieron su vida allí) y por sus familiares.

     Es un feriado inamovible que este año cayó en lunes, el anterior a la Semana Santa y mucha gente decidió tomar una larga semana de vacaciones uniendo ambos fines de semanas largos.

    Además, en este año la Ciudad de Buenos Aires inauguró el domingo 1º de abril un Circuito Callejero que atraviesa el centro de la ciudad y sus principales lugares históricos para correr una competencia automovilística (Turismo Competición 2000), lo que movilizó el turismo hacia la ciudad de Buenos Aires.

    A pesar de todo, la conmemoración por Malvinas no estuvo vacía de contenido pues se realizaron actos a lo largo y a lo ancho del país, siendo el  central en Ushuaia, la ciudad más austral del mundo.

    Es que la gesta de Malvinas es una herida que no está cerrada: sigue viva entre quienes participaron en aquella guerra reciente que, de una forma o de otra, cambió la vida de muchos compatriotas.

Artículos relacionados :