Por Ruben Enciso
Al llegar a Hongkong el primer objetivo que ha de tener el visitante es el HSBC, Banco de Hongkong y Shanghái Corporación. El icono arquitectónico de Norman Foster, el que lo lanzó al estrellato y al negocio de la arquitectura llegando a formar una oficina de 1400 empleados…..
La arquitectura como resolución de problemas.
Al llegar a Hongkong el primer objetivo que ha de tener el visitante es el HSBC, Banco de Hongkong y Shanghái Corporación. El icono arquitectónico de Norman Foster, el que lo lanzó al estrellato y al negocio de la arquitectura llegando a formar una oficina de 1400 empleados. A partir de entonces sus propuestas fueron cayendo en picado hacia la arquitectura espectáculo. Que un jeque del golfo quiere un edificio con forma de barco, se hace. Si es un sátrapa de Asia quien lo pide, pues una pirámide, o que un valenciano le pide un palacio de congresos en forma de quesito pues también se hace, y así hasta ahora.
Pero cuando recibió el encargo en la colonia británica de Hongkong, Foster era mucho Foster porque todavía era el hijo del carnicero que ha estudiado dos carreras. El banco hizo el encargo de que fuera desmontable, porque no se fiaban que el feng shui no les fuera favorable cuando en el 2000 la propiedad de la colonia revertiera a China.
El feng shui a los banqueros les fue pero que muy favorable porque desde antes ya tenían contactos inversores con el partido comunista. Y a pesar de que Foster ignoraba quien era el Señor de la Tierra y en ese momento no entiende de quiromancia china.
Aplica en un edificio por primera vez conocimientos de ingeniería aeronáutica y arquitectura, como buen alumno de Buckminster Fuller. Y levanta una estructura externa para el edificio dejando así las plantas libres siguiendo el testamento de Mies. Con unas vigas puente que se asientan en los pilares a través de una rótula para resistir los movimientos sísmicos de la zona. La estructura funciona mecánicamente como las caderas de una persona ante movimientos imprevistos.
Dota de luz natural el centro del edificio que siempre es la parte más oscura, a través de un sistema de espejos parabólicos instalados en la cara sur.
Tuvo en cuenta también el clima subtropical de la zona, y en el edificio se genera una ventilación natural con parasoles en fachadas, aprovechando también el agua del mar para refrigerarlo. Es un edificio tan versátil, que cuando recientemente han cortado el atrio de ocho plantas con una nueva sala, no han tenido que tocar nada de lo construido.
Tuvo en cuenta el precio del escasísimo suelo porque había que construir 90.000 m2en un pequeño solar de menos de 1.000m2. Se dice que fue el experimento arquitectónico más caro de la historia pues entonces costó 90 millones de euros de la época. La inauguración fue en 1986 y desde entonces es un edificio adusto como una máquina y extraño en el exterior, acogedor y confortable en el interior. Por todo ello es el edificio más elegante y sofisticado del planeta.
Veinticinco años más tarde, se presenta impecable seguramente gracias a las cámaras de seguridad y los guardas con pistolones. Gracias a los aplacados de aluminio esmaltado de Mitsubishi. Y también porque no decirlo, gracias a los limpiadores filipinos que frotan delicadamente a mano las fachadas.
Estructuras sutiles.
La estructura te habla de la bondad o maldad de un edificio y guardo no sé donde desde principios de los noventa, fotos de la estructura creciendo de La Mediateca de Nimes de Foster con un resultado final excelente. Un edificio tecnológico que resuelve problemas y que dialoga con la Maison Carré, templo romano del siglo primero.
Y no sé porqué, cuando se construyó el edificio de Rafael Moneo en Zaragoza, como que el cuerpo no me pidió hacer fotos, teniéndolo más a mano y con más tiempo libre. Pero en el caso del Aragonia lo vi cuando estaba en estructura y era muy profesional pero soso, salvando la moqueta neoplasticista nada que ver con L’Illa de Barcelona. Para rematar la jugada, el edificio se dispara por una esquina, pero sin conocimiento. Creando unos problemas enormes en los encuentros de planos y materiales, desalojo de aguas, mantenimiento de fachadas, etc.
Sin embargo siempre he considerado al CEDAN de Huesca uno de sus mejores edificios, y el mejor de la región. Un edificio que responde al criterio de Moneo de dialogar por fuera con el entorno por materiales y tamaño. Y con el color y las formas del edificio, con la tierra y los Mallos de Riglos. Y por adentro sorprende al visitante viendo que el edificio se abre y expande, creando un marco expositivo versátil y luminoso. Pero sobre todo un edificio funcional y con buen caldeamiento pasivo, construido de espaldas al cierzo.
El Oxímoron de don Luís F.G.
Lo mismo me ha pasado con el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporánea Pablo Serrano IAACCPS. Su estructura metálica subía como un Guggenheim chiquitín, más modosito y bien educado. Pero al llegar al tejado, el modosito soltó unos cuantos exabruptos en varias direcciones. Como en el Museo Otéiza de Sáez de Óiza, que los exabruptos son lucernarios pero exabruptos. Y a la vez pensaba también como en el Guggenheim de Bilbao que para ser escultor hay que hacer escultura con tu dinero.
No me motivó nada en el IAACC pero nada, hacer fotos de una estructura tan respetable industrialmente hablando. No entendí nada, pero nada, ¿Que hacían debajo unos restos “arqueológicos” de 1985?
Por dejarlos se tienen que reforzar unos cimientos enormes sobredimensionados. Por dejarlos se han colocado unas vigas puente formidables, nada que ver con los principios de búsqueda de la simplicidad constructiva de Mies en la Neue Nationalgalerie o en las oficinas Bacardí. Foster en el HSBC, o Piano y Rogers en el Pompidou.
La intimidad de los restos arqueológicos ¿Que tiene que ver con el nuevo edificio? Nada que ver con la referencia poética de Navarro Baldeweg sobre la metáfora de la caverna de Platón, en la neo cueva del Museo de Altamira
¿Qué tiene que ver el exterior con el interior del IAACCPS? ¿Por donde circulan las escaleras mecánicas por dentro o por fuera del edificio? ¿Por donde circula la ventilación cruzada? ¿Dónde está el caldeamiento pasivo, en una época de incertidumbre energética que viene ya desde el 73? ¿Qué tienen que ver las tres salas ortogonales oscuras con la periferia del edificio? ¿Donde está la entrada? ¿Y donde la luz natural en un museo que se supone también de escultura? ¿Cómo se limpia la fachada sin esclavos filipinos?
¿Dónde está el paisaje? Los huecos no iluminan sino que dirigen la mirada hacia las viviendas de producción industrial, fruto del grandísimo pelotazo inmobiliario de los años 60 ¿Es acaso un homenaje a una época que domina el perfil de la ciudad? Nada que ver con los huecos del Museo Miró de Moneo en Palma, que iluminan con naturalidad y evitan ese desastre dirigiendo la mirada hacia el jardín. Los ventanales de ese museo son un remanso zen complementario de la obra de Miró. Como los del CDAN.
Si el IAACC tiene 7.000 m2 y ha costado 25 millones de euros sale a 3.571m2 algo más que al precio de una vivienda nueva en el segundo pelotazo inmobiliario. Pero mayor que el precio del HSBC que a precio actual estaría en 3.000, y este edificio no es el HSBC. Siendo un grave problema no es el problema.
El verdadero Problema.
Si el mantenimiento de un edificio supone el 10% anual del precio final, toca que cada año se debe asignar 2,5 millones de euros al mantenimiento. ¿Entra en ello los gastos monumentales de transportes, seguros y comisarios?
¿Cuanto queda para contenidos? ¿Qué porcentaje queda para la creación, para los descubridores de verdades, no para los expoliadores de tesoros como dice Rafael Argullol? ¿Es mejor ser transportista que artista para vivir? ¿Cuál va a ser la línea de actuación de este museo?
¿Se tiene algún contacto con el teatro Old Vic, Whitney Museum, Ópera de Sídney, Brad Pitt o Woody Allen y Oscar Niemeyer, como si fuéramos una ciudad de 80.000 habitantes?
Tengamos confianza, pero mucha muchísima paciencia. En el Centro de Historia de la Ciudad ocurrieron cosas peores. La destrucción de lo que quedaba de un monumento histórico del XXVIII, para hacer un centro de historia sin contenidos ni línea de trabajo.
Quince años más tarde y seguramente gracias a la gestión, la línea cultural hace honor al título pero sobre la historia actual. La Guerra Civil, el comic, los nuevos materiales y tejidos tecnológicos, los movimientos alternativos o México etc. Son algunos temas que amalgaman sabiamente la contemporaneidad del momento, y dotan de identidad propia al Centro de Historia Contemporánea ¿Van a competir los dos centros públicos por la cultura contemporánea?
La arquitectura espectáculo bajo el principio “Para que hacer sencillo lo sencillo si lo podemos complicar”, va a ser la tumba de muchos arquitectos que han trabajado servilmente a encargos incultos sin aportar soluciones. Y la tumba de Norman Foster que se rindió al esoterismo bancario.
Estoy seguro, pero seguro, que la burbuja inmobiliaria ha sido producida también por la arquitectura espectáculo, no por la buena arquitectura. Pues se podía haber invertido grandes cantidades de dinero en la construcción de vivienda elegante de alquiler creando una ciudad hermosa, sostenible y habitable. Y así los bancos habrían ganado lo mismo pero sin deudas, aunque no tan rápido.
Transparencia y ocultación del paisaje.
Es bien sabido ahora y dicho por los responsables de la Expo, que cuando buscaban el “efecto gugemheim” se equivocaron en buscar un autor de renombre para hacer un pabellón puente. Se equivocaron también en marcar las directrices del proyecto, porque el pabellón puente es un invento chino para cruzar un rio, comerciar, y pagar peaje. Pero también ignoraron que según el budismo zhen, con un puente se trata de integrar al ser humano en armonía con la naturaleza.
Zadha Hadid es el máximo exponente de la arquitectura espectáculo. Justificándose con simbolizar en sus obras el devenir histórico, se olvida de la multiplicidad de la experiencia ajena y el libre albedrío, y dirige con sus planteamientos tozudamente el futuro del usuario. Ella ha esperado pacientemente el cambio reaccionario de los tiempos, y ha aprovechado el ansia de gloria de los políticos.
Entiende las relaciones humanas con un sentido jerárquico piramidal, y para ello se justifica en que lo más natural es la biología. Haces de músculos, vasos capilares, estructuras en árbol, son las modelizaciones en las que se basan sus proyectos. Si esto lo ampliamos a 360º nos da un urbanismo radial similar al de Haussmann en París, en el cual desde un punto principal se puede machacar a la población. Sus grandes traumas se llaman urbanismo democrático, Roma Barcelona, Ville Radieuse, y Mies van der Rohe. Y está convencida como buena musulmana determinista, que las funciones tienen que estar bien marcadas, acotadas y cerradas en el proyecto. Y lo que se sale de él, no existe.
El Pabellón Puente de Zaragoza fue el encargo, y todo se reduce a conseguir una forma que simule sus planteamientos formalistas. Si no hay que ver el río pues no se ve. Si hay que frenar la corriente del agua, pues se frena. Si desde afuera se oculta el paisaje, qué más da.
Con tal de construir una forma de gladiolo, que los ingenieros se espabilen. Pero en un rio como el Ebro tan potente, la forma planteada en miniatura se hace imponente. Y los defectos formales y constructivos en el papel, se agigantan exponencialmente en unas dimensiones espectaculares en la realidad. Ya pueden luchar los ingenieros contra la hoja de papel porque el rio puede más.
El resultado después de asombrar a los de la goina, se puede decir que en los detalles ha tenido buenos técnicos constructores. En el perfil no es un gladiolo, sino más bien es el cruce un tanto espeso, entre una vagina y una morcilla que está a contracorriente de lo sencillo. Y lo que es más grave a contracorriente del agua del rio ¡Ya qué precio! Un día de estos una gran avenida se lo llevará, y la pasarela verá pasar flotando el cadáver de su enemigo
Mientras tanto cuentos de Samaniego, feng shui o el Tao. Cuentos chinos de vendedores