Pepa, no me des tormento / Jorge Marqueta


Por Jorge Marqueta
http://zaragozaciudad.net/omixin/

     Anda el nacionalismo español celebrando el Bicentenario de la Constitución española de 1812, también conocida como “la Pepa”. La segunda constitución española (la primera es el Estatuto Real de 1808)

    No es extraño que el nacionalismo español lo celebre.

   Es en ese texto donde, por primera vez, España se identificó con un Estado unitario, entendido como la culminación de un proceso que, surgido en la Meseta, había extendido su idioma y religión en el mundo.

    Fracasó, como ha fracasado la idea de España como Nación.

    Por primera vez, se definen los territorios de la Monarquía hispánica como “nación española”. Hasta entonces, la pluralidad de Reinos era una realidad jurídica viva. Incluso cuando, un siglo antes, se uniformizan las normas y leyes con el primer Borbón, por medio de los Decretos de Nueva Planta, se hace “sometiendo todos los Reinos a las Leyes de Castilla”, es decir, impone la castellanización por conquista. No hay normas, leyes o jurisdicción española, sino que hay normas, leyes y jurisdicción castellana que se imponen al resto por conquista y así se establece y reconoce.

    Por primera vez, se define España como “la reunión de los españoles de ambos hemisferios” (art.1) . El diputado Villanueva (valenciano, hijo de aragonés de Olba -comarca de Gúdar-Javalambre-) intentó introducir la frase “bajo unas mismas leyes”, intentando recoger la idea de «contrato social», de adhesión voluntaria con arreglo a la Ley.

    La enmienda fue rechazada, al entender las Cortes constituyentes que la nación española era inamovible, inalterable, producto de la Providencia, exenta de discusión y previa a la Ley. Por eso no se fijan las fronteras (curiosamente, esto se vuelve a repetir en la Constitución de 1978).

    Para el nacionalismo español, lógicamente, España no es una realidad territorial, es una creación indisoluble, «patria común e indivisible de todos los españoles» (art. 2 de la Constitución de 1978).

    Pepa, no me des tormento.

Artículos relacionados :