El poder adquisitivo de los españoles es menor que hace 25 años.


Por Jesús Sainz

España es una de las únicas tres economías de Europa cuya población ha perdido poder adquisitivo desde el año 2000. Además, la renta per cápita de los españoles, ajustada por el poder adquisitivo, ha pasado de ser el 105% de la media de la Unión Europea en 2005 a ser el 91% en 2024

  Como publica Datadicto usando datos de Eurostat, España es una de las tres economías de Europa que pierde poder adquisitivo desde el año 2000. En contraste, los países del este de Europa, han disparado su poder adquisitivo en las dos últimas décadas, razón por la cual algunos ya adelantan a España en renta per cápita:

https://www.libremercado.com/2023-09-27/graficos-para-el-desaliento-los-espanoles-son-mas-pobres-que-hace-20-anos-7052796/

     España no solo pierde renta per cápita, la pierde en comparación a los demás países de la Unión Europea (UE). En 2006 el nivel de renta per cápita de los españoles era el 105% de la renta promedio europea, en 2023 había descendido al 91%

https://juandemariana.org/wp-content/uploads/2025/02/Informe-impacto-de-la-inflacion-en-las-familias-en-Espana-2024.pdf

      Ontros informes muestran que  los trabajadores en España son más pobres que en el 2007. Su poder adquisitivo es menor del que tenían hace 18 años, tanto si son empleados de base como mandos intermedios o personal directivo, según el informe de ICSA y EADA basado en una encuesta a 80.000 empleados a jornada completa y por cuenta ajena. El informe muestra que los trabajadores han perdido un poder adquisitivo equivalente al 12% en los cargos medios, 7,5% en los cargos directivos y 1,3% en los empleados de base. La pérdida se debe al aumento de la inflación y de los impuestos que supera al de los salarios.

https://www.lavanguardia.com/economia/20240124/9504812/adquisitivo-trabajadores-menor-tenian-2007.html

    El sector más perjudicado es el de los jóvenes cuya pérdida de poder adquisitivo se estima en el 20% en 15 años. El Consejo de la Juventud publicó un informe en 2024 donde estima que una persona de entre 16 y 29 necesita casi todo su salario (93%) para la vivienda. Esto provoca que menos de uno de cada cinco jóvenes españoles sean independientes, mientras que en la Unión Europea son uno de cada tres.

https://www.elindependiente.com/economia/2024/01/22/los-jovenes-han-perdido-un-20-de-poder-adquisitivo-en-los-ultimos-15-anos/

Inflación más impuestos

      La causa fundamental de la pérdida de poder adquisitivo en España es el aumento de la inflación y de los impuestos que ha sido superior al aumento salarial en los últimos 25 años.

    El informe del Instituto Juan de Mariana “El impacto de la inflación sobre las familias españolas” publicado en marzo de 2025 dice:

     “De julio de 2018 a febrero de 2025, la inflación acumula un incremento del 21,3 por ciento. En el caso de los alimentos, la subida observada asciende al 37,9 por ciento. Es la mayor escalada de los precios de las tres últimas décadas.” Estima que sólo en los últimos 7 años los españoles han perdido 1.410 euros de poder adquisitivo.

https://juandemariana.org/wp-content/uploads/2025/02/Informe-impacto-de-la-inflacion-en-las-familias-en-Espana-2024.pdf

     El Banco Internacional de Pagos (BiS), muestra que el precio real (después de descontar la inflación) de la vivienda en España se ha disparado un 42% de media desde 2013 al 2024. Es decir, la vivienda ha aumentado un 43% su precio en comparación a todos los demás bienes de consumo en 11 años.

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13436368/06/25/los-chinos-se-van-de-espana-ante-el-deterioro-de-la-calidad-de-vida-y-la-economia-han-detectado-un-cambio.html

     El esfuerzo fiscal de los hogares ha pasado de un índice 100 en 2008 a uno de 114,4 en 2024. El mayor peso de la recaudación ha recaído sobre las rentas medias, entre los 20.000 y 50.000 euros anuales, que no solo han perdido poder adquisitivo por la inflación, sino que han visto cómo su carga tributaria aumentaba.

https://www.elblogsalmon.com/economia/mayoria-espanoles-gana-que-2008-a-pesar-aumento-renta-per-capita-motivo-incrementos-impuestos

Indicadores socioeconómicos

     España obtiene un resultado inferior a la media europea en 10 de los 17 indicadores socioeconómicos analizados por la Comisión Europea:

– España es el tercer país con mayor riesgo de pobreza

– España es el segundo país con mayor cifra de niños en peligro de exclusión social

– España es el segundo país con mayor tasa de abandono escolar

– España es el quinto país donde menos impacto tienen las transferencias sociales.

– España tiene un paro que casi duplica la media europea

– La tasa de pobreza ha crecido del 7,7 al 8,3 por ciento entre 2019 y 2024

En la Tabla 1 podemos ver los 10 indicadores socioeconómicos en los cuales España está por debajo de la media europea: Tres pertenecen al apartado “igualdad de oportunidades; La totalidad de los cuatro indicadores de “condiciones de trabajo justas”; Tres indicadores del apartado “protección social e inclusión” (Tabla 1).

https://juandemariana.org/wp-content/uploads/2025/02/Informe-impacto-de-la-inflacion-en-las-familias-en-Espana-2024.pdf

Impacto de la inflación en las familias con menos recursos

     La familias menos pudientes son las que invierten un mayor porcentage de sus ingresos en comprar alimentos. Las familias con rentas más bajas, el 20% con 15.879 euros de media, «ha gastado en 2024, alrededor de 1.804 euros más para adquirir el equivalente a 1.124 euros menos de bienes y servicios que en 2018».

      Como podemos ver en la Tabla 2, el sector de gasto que más ha aumentado de precio es la alimentación con un 37,9 por ciento. Los que menos han aumentado son la comunicaciones (-0.3) y el ocio y la cultura (5,1). “Con datos hasta febrero de 2025, los alimentos han subido un 37,9 por ciento y los gastos de vivienda se han encarecido un 19 por ciento, de modo que el efecto de la inflación ha sido más intenso entre los hogares más humildes, cuyos patrones de consumo dedican más recursos a estos conceptos” (Tabla 2).

   La inflación es una forma de redistribución del dinero que perjudica a las personas de menores ingresos y a los ahorradores, pero que favorece a los gobiernos (mayor recaudación de impuestos y menos intereses reales a pagar por la deuda).

https://juandemariana.org/wp-content/uploads/2025/02/Informe-impacto-de-la-inflacion-en-las-familias-en-Espana-2024.pdf

Aumento de la pobreza

    España es el quinto país en el que menos impacto tienen las transferencias sociales desembolsadas por las Administraciones con el supuesto objetivo de reducir la pobreza. Apenas reducen dicho indicador en un 22,9 por ciento, frente al 34,7 por ciento que alcanzan de media los 27 países de la UE. Los programas de gasto social en España son un 35 por ciento menos eficientes que los europeos. La Encuesta sobre Condiciones de Vida publicada por el Instituto Nacional de Estadística muestra un franco deterioro del nivel de vida. La tasa de población pobre ha subido del 7,7 por ciento al 8,3 por ciento desde el 2018 al 2024 (pag 14, Informe J. Mariana).

https://juandemariana.org/wp-content/uploads/2025/02/Informe-impacto-de-la-inflacion-en-las-familias-en-Espana-2024.pdf

Resumen

– España ha pasado a estar por debajo de la media de la Comunidad Europea en renta per cápita ajustada a la inflación

– La vivienda ha aumentado un 43% de precio más que el resto de los bienes de consumo desde 2013.

– Bruselas nos sitúa entre los países europeos con peores indicadores en términos de convergencia social, con resultados negativos en 10 de los 17 indicadores sociales.