¿Quieres que te cuente un cuento? / José Luis LLera


Por José  Luis Llera Gil

    No es difícil, mas bien lo contrario, elegir un tema de los muchos que genera la política en España y dar una opinión al respecto a nuestros lectores.

   Por ello y, no obstante, quiero referirme hoy a la manipulación de las noticias  que soportamos los ciudadanos de a pie y que quienes ya llevamos años  detectándolo y soportándolo,  estamos cada día más embriagados por ellas.,

   Partiendo de una de las últimas que los medios de comunicación se han ocupado de difundir con profusión voy a comentar distintos puntos en los que se basa mi opinión.

   Recientemente la Agencia europea EUROSTAT confirmaba que España había cumplido con el objetivo de su déficit del 2017 y días después leíamos que nuestro país  era el tercero de los más endeudados. ¿cómo se come esto?. ¡ Perdón por la expresión.¡.

   Muchos periodistas, o quienes ejercen esta profesión sin serlo, y que pertenecen a medios y tertulias, para paliar la influencia que tienen para los ciudadanos determinadas noticias, se “parten el pecho” defendiendo lo indefendible creando una gran confusión a los lectores u oyentes. Me atrevo a  decir que NO HAY MEDIO DE COMUNICACIÓN SOCIAL QUE NO TENGA EN CUENTA ESTE ASPECTO gratificado y gratificante para ellos.

   De qué queremos presumir como país,  lamentablemente, si no tenemos nada de nada. A veces, como hace algunas pocas fechas,  nos decían que habíamos superado a Italia en cuanto a nuestra situación económica. ¡Cuan lejos de la realidad¡. Decir esto de un país que nos lleva años luz.

   Voy ahora a citar ahora como ejemplo algunos comentarios expuestos a la opinión pública (ninguno de carácter político) y que vienen a corroborar cuanto brevemente cito al principio.

   España exporta anualmente 30.000 millones de Euros en productos alimenticios ¡ Muy bien y perfecto¡ pero…. ¿Cuántos de estos millones son de empresas auténticamente españolas y cuantos de extranjeras?. Solamente en aceite para el consumo humano, carne de cerdo, vinos, cítricos  y alimentos ecológicos o bajo plástico, suponen una gran parte de estos millones que van al extranjero.

   Sumemos a este ejemplo, pero real, el sector del automóvil, el turismo en general, con grandes inversiones extranjeras, la compra de establecimientos hoteleros y  viviendas,  la informática y las nuevas tecnologías, los combustibles, las energías renovables,  las grandes fincas, las empresas con futuro,  las grandes constructoras, los medios de comunicación, el transporte en general, las importaciones, las grandes cadenas alimentarias, las empresas del IBEX (que no hay ninguna auténticamente española),etc,

   En fin, no puedo olvidar, ni debo, que nuestro país entró en la U.E. cuando dejó de ser, por imperativo europeo comunitario,  un país exportador y pasó a ser importador. Menudo ojo abrieron los grandes países y sus grandes empresas.

   ¿Qué nos queda a España de toda esta riqueza? Nada, absolutamente nada. Si acaso algunas pyme que perciben migajas y  el  empleo de los españoles con sus bajos salarios, marcados por los grandes capitales que tienen una mayor perspicacia para aplicar estas medidas.

   Es una pena pero la realidad es esa.

    Amable lector:¿Quieres que te cuente el cuento? ¡ Si claro ¡ Yo no te digo que sí claro. Te digo si quieres que te cuente el cuento de la buena pipa.                                                                      

    ¡Si, si ¡. Yo no te digo que sí,si, Yo te digo si quieres que te cuente el cuento de la buena pipa…y así estimado amigo  hasta el día del juicio final por la tarde,

Artículos relacionados :