Delicado trasplante de un olivo en Osia (Jaca)

143olivoP
Por Tituna Putina

   Días pasados, un equipo del ISSIPU, efectúo el delicado transplante de un olivo de la variedad “empeltre” en el nucleo rural de Osia. El equipo estuvo asesorado por el  amigo e ingeniero paisajista Pedro Tejero quien, además, procedió a la poda del trasplantado efectuando, de paso, una lección magistral para todos los asistentes.
     El olivo se   trasplantó con el cepellón, es decir la pella de tierra que se deja adherida a las raíces de los vegetales para trasplantarlos. Básicamente los asistentes se preocuparon de no perder la tierra adherida a las raíces utilizando para una buena pieza  de plástico transparente.

     “Lo primero que tenemos que considerar es que tenemos que trasplantarlo en una época acorde. Lo suyo sería hacerlo en Diciembre o Enero, preocupándose de que no haya heladas importantes. Se recomienda no hacer el trasplante ni en primavera ni en verano, ya que es cuando las hojas y flores piden más agua para crecer. Aunque en este caso y dada la situación límite (por la altura del pueblo), puada hacerse perfectamente en Marzo”– comentó el ingeniero Tejero.

    También insistió en que “se debe  podar el olivo durante el trasplante, para dejar el numero de hojas o ramas un poco en proporción de las raíces que tenga el olivo. Es un poco complicado, pero lógicamente se pierden raíces en un trasplante y debemos asegurarnos de que las raíces puedan alimentar correctamente el olivo” para posteriormente añadir: “No os preocupéis tampoco por la pérdida de las hojas después del trasplante ya que es bastante común, aunque sea de hoja perenne. Recordad que el olivo tiene enormes posibilidades de rebrotar ya que es un árbol muy duro”.

    Despues de efectuado el trasplante, los asistentes se metiron entre pecho y espalda una caja de botellas de afamado “Care” de Cariñena. ¡Enhorabuena a los asistentes y nuestro agradecimiento a la labor divulgativa del Instituto Superior de Silvicultura Improductiva del Pollo Urbano (ISSIPU)!

LA VARIEDAD “EMPELTRE”

DENOMINACIÓN:

   La denominación deriva de la palabra catalana «EMPELT» que significa injerto. Probablemente haya sido el procedimiento de propagación más usual de esta variedad debido a la dificultad de enraizamiento que presenta.

    También se la ha encontrado con las siguientes denominaciones: «de Aceite» en Tarazona, «Aragonesa» en Tortosa, Vinaroz y Vall d´Alba, «Común» en Soler, «Fina» en Belchite, «Injerto» en Barbastro, «Mallorquina» en Artá y Manacor, «Navarro» en Belvis de Jara, «Negral» en Ejea de los Caballeros, «Payesa» en Ibiza, «Terra Alta» en Mora d´Ebre, «Vera» en Caspe, «Verdiel» en Tamarite y «Zaragozana» en Calatayud.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA E IMPORTANCIA:

   Es una variedad muy antigua pues ya era la más importante de Aragón en el siglo XV. Actualmente ocupa más de 70.000 hectáreas en las comunidades de Aragón y Baleares. También se ha difundido mucho en algunas comarcas de Castellón, Tarragona y Navarra. Fuera de España se ha difundido en Argentina.

DESCRIPCIÓN:

   El árbol es de porte erguido, copa espesa y vigor medio. Las ramas fructíferas presentan entrenudos de longitud media y muy ramificados.

    La hoja es de tamaño medio, corta y estrecha. Plana y de forma eliptico-lanceolada.

     El fruto es de color negro en maduración, de tamaño medio, (2,6 g), forma alargada y ligeramente asimétrico. Tiene el ápice redondeado y sin pezón. El diámetro transversal máximo es circular y está centrado.

    La relación pulpa/hueso es media.

    El hueso tiene forma alargada y asimétrica. La superficie es rugosa, con más de diez surcos fibrovasculares uniformemente distribuidos. El ápice es apuntado y suele presentar mucrón. La sección transversal máxima es circular y está centrada o ligeramente desplazada hacia el ápice.

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS Y TECNOLÓGICAS:

   Se trata de una variedad de dificil propagación vegetativa por estaca y por estaquillado semileñoso. Se considera rústica por su adaptación al suelo pero presenta susceptibilidad al frio invernal.

    Su época de floración es temprana y se considera parcialmente autofértil, pues su polen presenta escaso poder germinativo. La época de maduración de sus frutos es temprana y estos presentan una baja resistencia al desprendimiento que facilita la recolección mecanizada de los mismos.

   La productividad se puede considerar elevada y relativamente constante.

   El fruto se destina parcialmente para la obtención de aceite por su buen rendimiento graso y excelente calidad de sus aceites, pero también se utiliza para el aderezo en negro.

   Es una variedad susceptible a tuberculosis (Pseudemonas savastonoi), repilo (Cycloconium oleaginum) y a mosca (Dacus oleae). Puede ser muy interesante por su gran tolerancia a verticilosis (Verticillium dahliae).

COMPOSICIÓN ANALÍTICA Y CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS:

   Los datos expresados a continuación son valores medios.

 

Composición acídica, %

Ácido Palmítico

11,98

Ácido Palmitoléico

1,17

Ácido Margárico

Ácido Margaroleico

Ácido Esteárico

1,87

Ácido Oléico

69,92

Ácido Linoleico

11,97

Ácido Linolénico

0,68

 

Otras características

K225

 

Polifenoles totales, como ácido caféico

184 ppm

Tocofenoles totales, como alfa-tocofenol

380 ppm

Estabilidad, a 98,8°C

 

    El aceite presenta una tonalidad predominantemente amarilla. Es muy fluido, dulce, suave y afrutado almendrado.

Fuente: http://www.ujaen.es/huesped/aceite/variedades/empel.htm