Por: Juan Francisco Esteban Lorente
Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza.e-mail: estebanl@unizar.es |
Resumen: Explicamos el significado del Guernica según la intención y la mente de Picasso. La conclusión es muy diferente de lo que hoy se piensa. Picasso pintó el ARTE y como anécdota interna la destrucción del Arte. Pero en su inicio había pensado en el Arte y su belleza ideal. Además Picasso estaba pensando en los fusilamientos de Málaga y en el bombardeo del Museo del Prado. El título Guernica se debe a una concesión que Picasso hizo a sus amigos de ideología comunista.
Palabras clave: Picasso, Guernica, Sueño y mentira de Franco, Eisenstein, Acorazado Potemkin, Escalinata de Odesa.
Summary:
We explain the meaning of the Guernica according to the intention and Picasso’s mind. The conclusion is very different from what today it is thought. Picasso painted the ART and the anecdote is the destruction of the Art. But in the beginning he had thought about the Art and the ideal beauty. Picasso was thinking about the executions in Malaga and about the bombardment of the Prado Museum. The Guernica title was thought as a concession that Picasso did to his friends of communist ideology.
Key words: Picasso, Guernica, Sueño y mentira de Franco, Eisenstein, The Battleship Potemkin, Odessa’s stairs.
El lienzo de Picasso llamado Guernica se expone en el Museo Reina Sofía de Madrid, es un gran mural de 3,5 m. de alto por 7,76 m. de ancho. Está pintado con pintura sintética sobre lienzo. Es una pintura en tonos grises, con algún matiz violáceo casi imperceptible. Las figuras representadas son mayores que el natural, pero siempre fue pensado y hecho para verse a corta distancia y colocado sobre el suelo.
Hoy el Guernica es una pieza especialmente «semántica», tal y como quería Picasso que fueran todas sus pinturas:
«Un cuadro no se piensa y se deduce de antemano. Mientras se está haciendo va cambiando según cambian los pensamientos de cada uno. Y cuando está terminado aún sigue cambiando según el estado de ánimo de quien quiera que lo contemple». (1)
(1) Palabras recogidas por Françoise Gilot, 1943-1953: GILOT, Françoise y LAKE, Carlton, Mi vida con Picasso, Barcelona, Bruguera, 1973 (1ª ed. 1965), p. 328 y 342.
Es decir Picasso deseó que la pintura se cargara de significado y que la obra hablara a cada cual lo que cada cual quisiera que le sugiriera. A Picasso le encantaba el significado cambiante y sucesivo de sus pinturas, siempre que ello redundara en su triunfo. Jamás explicó sus propias intenciones y pensamiento en forma pública o privada. Cuando le preguntaban por alguna obra o por el Guernica, siempre dio la razón a su interlocutor, aún cuando el «sí» de Picasso contradijera una respuesta anterior. Picasso siempre se burló de los que le preguntaban, incluso siendo sus amigos.
Todo ello no quiere decir que Picasso no escribiera, pintara y declarara sus propias ideas, porque sí lo hizo, pero sus amigos y otros no las han sabido escuchar, ni ver, ni interpretar (por lo general).
Porque creo que debes saber cuál fue la intención y pensamiento de Picasso te voy a explicar el significado original del Guernica, el significado para Picasso, el que él mismo explicó en poesía (surrealista), en los dibujos que rodearon al Guernica y en lo que hizo antes y después explicando su pensamiento.
1.- VEAMOS EL GRAN LIENZO.
Mirándolo de frente y desde nuestra izquierda a nuestra derecha y desde la parte inferior a la superior, ya que las figuras se superponen en planos como si fuera perspectiva, fingiendo que las inferiores están más cerca y las superiores más lejanas; como si fuera una procesión las de nuestra izquierda preceden a las de nuestra derecha, de modo que todo el cuadro parece caminar desde nuestra derecha hacia nuestra izquierda. Veamos las figuras representadas:
Fig 1Picasso-Guernica. «El gran pintor español Pablo Picasso que fundó el cubismo y ha influido de manera poderosísima en el arte contemporáneo, ha pretendido expresar en esta obra la desintegración de un mundo afligido por los horrores de la guerra»
1º.- Tres figuras colocadas en una sucesión de profundidad: 1A: Una cabeza con el brazo derecho en alto, es un trozo de escultura caído en el suelo (pero todo el mundo ha querido ver a un hombre muerto). 1B: A continuación una madre grita con un niño muerto en los brazos (sus pezones ya no dan de mamar). 1C: Más atrás un toro macho (con testículos y ano) muge, es de color negro pero con la cabeza blanca. 1D: Por detrás del toro se ve una mesa y sobre ella un pájaro. 1E: El fondo lo forma el ángulo interior de una habitación, se ven las baldosas del suelo, las paredes y el techo.
2º.- 2A: El brazo izquierdo de la anterior escultura rota, agarra con la mano una espada rota y una flor (2). 2B: Una yegua (se le ve la vulva ovalada, no es el ano), grita desesperada, atravesada por una lanza y además tiene en la tripa una gran herida. Esta yegua está pintada con pelos, pero parece como si fueran letras de un periódico. Debajo de sus patas traseras una gran flecha y una pata de madera (de un caballete). 2C: Sobre la cabeza de la yegua está la bombilla encendida de la habitación.
(2)Es una mano izquierda, si bien el los dibujos del 2 al 8 de mayo ha sido sucesivamente izquierda y derecha, pero desde el 11 de mayo, en el lienzo, será siempre mano izquierda.
3º.- 3A: Una madre (con los pechos al aire y pezones como chupetes, con un chal sobre los hombros), implora con los brazos y manos extendidos hacia abajo. 3B: Sobre la anterior una sorprendida mujer (con redondos pechos al aire y pezones puntiagudos) de pelo ondulado y largo asoma por una ventana llevando en la mano un quinqué encendido. Sobre ella se ve un tejado (Picasso, como anteriormente, ha metido un fragmento exterior dentro de un interior).
4º.- Una mujer de espaldas, con los brazos en alto, pelos en los sobacos y traje de rayas, cae o se dirige hacia una pared incendiada.
5º.- La puerta entreabierta de la habitación que recoge todos estos actores. El suelo de baldosas continúa de un lado a otro.
En resumen: Tenemos que explicar las cuatro diferentes mujeres y quiénes son. El toro, la yegua, la escultura, el pájaro y la habitación en cuyo interior ocurre esta escena teatral. Y luego el sentido del conjunto.
A.- DIBUJOS Y FOTOGRAFÍAS QUE RODEARON AL GUERNICA.
El estudio del Guernica no se puede abordar sólo desde este mural, pues Picasso intencionadamente lo rodeó de dibujos, fotografías, grabados y poesía. «Hay que comprender primero el contorno para abordar luego el huevo».
Debes saber que, intencionadamente y con similar mensaje, Picasso realizó antes y a la vez que el Guernica unos grabados y un poema, los tituló «Sueño y mentira de Franco». Hizo también antes y después dibujos y lienzos, todos expresamente con la misma idea o similar que el Guernica. Unos son preparación del gran mural, otros son un recuerdo perfeccionado de alguna de sus ideas. Además Dora Maar (su amante y musa entonces) fotografió en el mes de mayo de 1937 diversas fases de la pintura del lienzo. Mucho de este material aparece expuesto en el Museo Reina Sofía de Madrid. Casi todo el material viene referido en un buen libro (ni completo, ni totalmente acertado), el de Herschel B. Chipp (3). Expliquemos la intención primaria del Guernica.
(3)CHIPP, Herschel B., El Guernica de Picasso, Madrid, Polígrafa 1991 (1ª ed. Universidad de California 1988). Aunque sea el libro más completo adolece de unos defectos tradicionales: 1º. No analiza ni comprende el Sueño y mentira de Franco. 2º. Solo se fija en Picasso, pero lee mal algunos de sus dibujos, desconoce el Acorazado Potemkin. 3º. Como todos los anteriores, parte del supuesto de que el Guernica representa el bombardeo de Guernica.
B.- LA HISTORIA DEL GUERNICA.
La historia del encargo y ejecución del Guernica se conoce muy bien y ha sido muy escrita. Te voy a hacer un pequeño resumen.(4)
(4) El comentario más próximo a Picasso mientras pintaba, aunque sea fantasioso, es el de LARREA, Juan, Guernica, Pablo Picasso, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1977 (1ª ed. 1947). Una historia completa la hizo J. Tusell, en Guernica – Legado Picasso. Madrid, Ministerio de Cultura, 1981 (textos de J. Miró, J. Renau, J. L. Sert, J. Tusell y H. B. Chipp), también CHIPP, H. B. en el libro anteriormente citado.
En mayo de 1937 iba a inaugurarse en París la «Exposición Internacional de Artes y Técnicas en la Vida Moderna». El gobierno de la República Española se plantea un pabellón y busca la colaboración de Picasso y de otros artistas. En la primera semana de enero de 1937 una delegación (amigos de Picasso) le pide un gran lienzo y lo que pudiera colaborar de más, le explican el compromiso de otros artistas como Miró. Picasso no se puede negar ya que es Director (honorario) del Museo del Prado. La petición es un lienzo similar al del «Dos de Mayo» de Goya, que sea «un manifiesto al mundo de cómo la guerra de Franco amenaza y quiere destruir los valores y las iniciativas culturales de la República, y también destacar el comportamiento heroico de las masas populares que la defienden», pues a ello se dedicó el pabellón español. A Picasso no le gustó la idea política, pero se comprometió con un gran lienzo de su mejor arte, además hará unos grabados para que se vendan como postales y puedan sufragar parte le los gastos de la guerra.
El 8 y 9 de enero hace casi todos los grabados (14 de los 18), pero deja el trabajo. Hasta el 1 de mayo de 1937, no hace nada de nada, poemas, vivir, y nada más.
El 1 de mayo de 1937 tiene lugar una extraordinaria manifestación obrera en París. Se retrasa la exposición 20 días, y el pabellón español no está ejecutado, pero desde febrero Picasso conoce el proyecto y por lo tanto el tamaño aproximado del cuadro (el pabellón español se inaugura el 12 de julio). Ese día, el 1 de mayo, Picasso ya ha decidido que las famosas postales no lo serían, sino dos grandes planchas con 18 viñetas y un texto que ya ha escrito (al menos un tiempo antes), el «Sueño y Mentira de Franco», y regala un ejemplar incompleto, pero con texto, a Christian Zervos (editor de Cahiers d’Art, amigo y estudioso de Picasso). Ese mismo día (Picasso solo trabajaba por las tardes y en la noche) empieza Picasso a hacer los dibujos preparatorios del Guernica. Antes, el 18 y 19 de abril, había hecho unos dibujos de composición y de la idea que iba a representar, pero el 1 de mayo ha concebido otra idea.
Una semana antes, el 26 de abril, es bombardeada Guernica, su noticia e imágenes aparecen días después (del 27 de abril al 1 de mayo) en escasos periódicos, pero uno es Ce Soir (que dirige su amigo Luís Aragón) otro es L’Humanité. Antes ha sido masacrada Durango (y nadie hizo caso), también Málaga (ocupada el 8 de febrero de 1937) en cuya plaza de toros se fusiló a la población (la crítica internacional fue muy grande, Picasso lo recuerda en su poesía Sueño y Mentira de Franco) y ha sido bombardeada Madrid y especialmente el Museo del Prado (Picasso lo recuerda en diversas declaraciones).
Un poco antes del 28 de mayo Picasso y sus amigos (Paul Eluard, Larrea, Aragón, etc.) le ponen título al mural, se llamará Guernica. Picasso termina todo su trabajo el 7 de junio (mural y grabados). Ha cobrado aproximadamente el 15% del gasto del pabellón español (5). El mural no gustó, especialmente no gustó al nuevo embajador español en París, Ángel Osorio y Gallardo, tampoco al gobierno vasco en el exilio que pretendió que el Guernica se sustituyera por un tríptico de Aurelio Arteta que representaba la desgracia y las consecuencias de la guerra en el País Vasco (6). Picasso sigue trabajando y perfeccionando alguna de sus ideas, en diversos dibujos y lienzos, especialmente una figura que no ha representado en el Guernica, una mujer que llora y muerde un pañuelo.
(5) Cobró en concepto de gastos 150 mil francos, que J. Tusell lo considera el 15% del gasto del pabellón, ver Guernica – Legado Picasso. Madrid, Ministerio de Cultura, 1981 (textos de J. Miró, J. Renau, J. L. Sert, J. Tusell y H. B. Chipp)
(6)PUENTE, J. de la, El Guernica. Historia de un cuadro, Madrid, Xilex, 1983, p. 80, citando a M. Llano Gorostiza.
C.- LAS MUJERES DE PICASSO.
Debemos saber algo de ello. Picasso vivió con varias mujeres, y como él dice «quema la anterior cuando encuentra otra nueva»(7) :
«Cada vez que cambio de esposa tengo que quemar a la última… Al matar a la mujer se borra todo el pasado que ella representa… // Para mí el toro es el símbolo más orgulloso de todos, el tuyo será el caballo. Quiero que nuestros dos símbolos se enfrenten en esa ceremonia ritual».
(7) GILOT, F., p. 328 y 342.
En 5 de octubre de 1935 Marie Thérèse Walter (amante totalmente clandestina) tiene de Picasso una hija, Maya. Picasso se divorcia de su mujer Olga (con un hijo, Paul), en 1936 busca un nuevo domicilio, clandestino, para Marie Thérèse, y se ha liado con Dora Maar (fotógrafa), que es su compañera artística y social, y es de suponer que en esos momentos es su musa, como los años anteriores había sido Marie Thérèse Walter. En 1937 Picasso tiene 56 años.
D.- EL CINE.
Picasso es un enamorado del cine mudo, y especialmente del mimo de Charles Chaplin (8). Desde 1936 se estaban proyectando públicamente en España y también en Francia las películas de Eisenstein, prohibidas anteriormente, «El Acorazado Potemkin», «La Línea general», «La Huelga». En 1936 Eisenstein hizo una copia master de «El Acorazado Potemkin», para el Museo de Arte Moderno de New York (MoMA). Desde 1925 a hoy se considera que la mejor escena del cine es la «Escalinata de Odesa», de esa película. Allí aparecen las mujeres que luego interpreta Picasso en el Guernica.
(8) GILOT, F., p. 240 y 329.
Ahora que tienes un esquema, sucinto del asunto voy a empezar a explicarte algo de las figuras y las ideas de Picasso en su Guernica.
2.- LAS YEGUAS DE PICASSO.
El caballo del Guernica no es un caballo, es una yegua que acaba de dar a luz a un «pegasillo» (un potro alado que luego Picasso ha convertido en pájaro) y grita porque muere atravesada por la lanza de Franco. En la parte inferior aparece el resto de una escultura griega, es un Doríforo roto. A nuestra derecha, la mujer que levanta los brazos al fuego es un recuerdo del Incendio del Borgo de Rafael. La mujer de la lámpara es la guía y musa de Picasso, entonces es Dora Maar, con su pelo ondulado y sus senos de no madre(9). Las otras dos mujeres son un recuerdo de la película de Eisenstein, El Acorazado Potemkin, en la escena de «La Escalinata de Odesa» (10). El toro (macho) es España, el pueblo de Madrid. Todo este montaje escénico transcurre en el interior de una habitación, el estudio de Picasso.
(9) En las anteriores Tauromaquias es Marie Thérèse Walter con una lámpara. Picasso quería que dos esculturas de Marie Thérèse flanquearan el Guernica. Pero en el caso del Guernica, Larrea piensa que es Dora Maar, y la propia Dora le dijo a Juan Marin que era ella (MARIN, Juan, «Conversaciones con Dora Maar», Goya, nº 311, 2006, pp. 113-123).
(10) ESTEBAN LORENTE, J. F. «Notas sobre Picasso»: 1. Fandango de lechuzas, 2. Sugerencias sobre el Guernica, Seminario de Arte Aragonés, XXXVIII, 1983, pp. 129-163.
El significado de la yegua herida («Pegasa») y de la rota escultura del Doríforo es el mismo: la destrucción del arte por parte de Franco. Picasso expresó estos significados con palabras y con imágenes.
El resto del cuadro es un gran gemido que Picasso escribió pensando en los fusilamientos de Málaga (no en Guernica); escribió así (11) :
«… – la calle sube a las nubes atada por los pies al mar de cera que pudre
sus entrañas y el velo que la cubre canta y baila loco de pena – el vuelo
de cañas de pescar y alhigí alhigí del entierro de primera del carro de
mudanza…» (procesión fúnebre al cementerio por la calle del santuario de Santa María de la Victoria de Málaga)
«… – gritos de niños, gritos de mujeres, gritos de pájaros
gritos de flores, gritos de maderas y de piedras, gritos de ladrillos gritos de
muebles de camas de sillas de cazuelas de gatos de papeles
gritos de olores que se arañan gritos de humo picando en el morrillo
de los gritos que cuecen en el caldero y (la) de la lluvia de pájaros…»
(11) Fragmento del texto del Sueño y Mentira de Franco. Picasso el día 1 de mayo de 1937 dedicó y regaló a Christian Zervos una copia de los grabados, inacabados, a falta de 4 viñetas y de los matices al aguatinta que hizo el 7 de junio, ya terminado el Guernica. En la misma colección Zervos de Vezelay se conserva un ejemplar del texto escrito, puede pensarse que también fue regalo de ese día. Ver Legado Zervos a la ciudad de Vezelay, Diputación de Zaragoza, 1988 (la misma exposición también en Valencia y en Tarrasa).
El mensaje oficial en la exposición, al parecer redactado por Larrea, fue el siguiente: «El gran pintor español Pablo Picasso, que fundó el cubismo y ha influido de manera poderosísima en el arte contemporáneo, ha pretendido expresar en esta obra la desintegración de un mundo afligido por los horrores de la guerra».
Efectivamente, cuando se le preguntó a Picasso, después de pintar el Guernica, cuál era su significado y el de las diversas figuras, Picasso dio evasivas, no contestó, prefería que el lienzo sugiriera a cada cual una posibilidad, que tuviera vida más allá de su propio pensamiento. Pero eso no quiere decir que en la obra de Picasso, en sus apuntes, en sus declaraciones y en sus silencios, no podamos descubrir la intención del artista.
Hasta el 28 de mayo de 1937 Picasso no llama al cuadro Guernica. Entonces el cuadro está prácticamente terminado, fue la presión constante de sus amigos la que dio título al cuadro (12).
(12) Así aparece por primera vez en el pago que le hace la embajada el día 28 de mayo. Larrea siempre consideró que Guernica había sido una obra colectiva de todos, los que diariamente iban a ver y a entretener a Picasso con el mural, por las tardes después del 11 de mayo de 1937 hasta el 4 de junio; él, Aragón y Paul Eluard, principalmente. Pensó que el título se debía a P. Eluard o a Christian Zervos (LARREA, Juan, Guernica, Pablo Picasso, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1977 (1ª ed. 1947), p. 16). Dora Maar afirmó que el título se debía a P. Eluard (MARIN, Juan, «Conversaciones con Dora Maar»…, pp. 113-123).
Del significado y procedencia de las figuras del Guernica y del Sueño y Mentira de Franco que Picasso ejecutó simultáneamente y con la misma intención, ya nos ocupamos hace mucho tiempo, aunque sean conclusiones que no han tenido ningún eco (13). Veamos el caso de la yegua.
(13) ESTEBAN LORENTE, J. F. «Notas sobre Picasso»: 1. Fandango de lechuzas, 2. Sugerencias sobre el Guernica, en Seminario de Arte Aragonés, XXXVIII, 1983, pp. 129-163.
La primera vez que Picasso pinta una yegua perfectamente identificada es en 1917, para el telón del ballet ruso Parade.
La segunda vez es un óleo y un dibujo fechado el 5 de abril 1936.
La tercera vez es el 8 y 9 de enero de 1937, cuando dibuja 4 yeguas en el Sueño y Mentira de Franco dos con sentido negativo y dos con sentido positivo.
La cuarta vez es en el lienzo del Guernica, que se inicia con unos bocetos del 1 de mayo de 1937 y se define ya totalmente como yegua; en uno de ellos vemos que un caballito Pegaso sale, por cesárea, de la yegua a la que se le ha dibujado el sexo femenino (14).
(14) Pueden encontrarse estos dibujos en el libro de LARREA o en el de CHIPP.
1.- En 1917, en Roma, Picasso pinta el telón del ballet ruso Parade (boceto en París, Musée National d’Art, Centre Georges Pompidou). El telón tiene dos partes, a su izquierda hay una reunión de artistas en torno a una mesa: un pintor (que es un homenaje a Monet en Argenteuil) que pinta un retrato (que en cierto modo es Picasso pintando a Olga), dos arlequines, un guitarrista andaluz y sirve la mesa un negro. Al otro lado una bailarina con alas y una yegua «Pegasa» con su potrillo junto a un globo celeste. Picasso ha mezclado el circo, el ballet, el fandango, la pintura y Pegaso femenino.
Fig. 2.- Parade, 1917. La pintura, el mimo (circo-teatro), la escultura, la música (fandango), la danza y Pegasa (las artes).
El significado del telón son las artes, pintura, música, teatro (mimo de los arlequines), baile, escultura (el negro) y la fuente de todas las artes que es Pegaso. La pintura es Picasso (disfrazado) que hace el retrato de su musa Olga, Picasso heredero de los grandes maestros como Monet o Manet (pues ya en 1901 había hecho una parodia de La Olimpia (15)). La escultura está aludida por la figura escultórica del sirviente negro (en recuerdo del escándalo de la exposición de 1916, pero también ruptura y admiración por Les Demoiselles d’Avignon y la escultura africana). La música es la de su tierra, el fandango. El teatro son sus arlequines y el mono de la escalera. La danza es Olga, su prometida que vuela (Picasso se auto-adora, como de costumbre). La gran innovación es una yegua «Pegasa» (aunque tenga alas postizas) con su potrillo, esto debió imaginarlo como símbolo del arte que está por encima de los cielos, el Olimpo, la gloria. Pegaso es el caballo del Olimpo (los cielos artísticos), de una coz surgió en el monte Olimpo la fuente de las Musas (las artes). Así que Picasso ha hecho una metáfora personal al transformar a Pegaso en «Pegasa» fecunda y por ello una alegoría del arte fecundo y que se reproduce y renueva.
(15) , Pierre y BOUDAILLE, Georges, Picasso 1900-1906, Catálogo razonado, con la colaboración de J. Rosselet, Barcelona, Blume, 1966, p. 152.
De una carta recogida por Daix (16) deducimos que esta metáfora y pintura, hecha al margen de lo que pensaba Jean Cocteau (el director escénico), gustaba mucho a Satie (el compositor de la música).
(16) DAIX, Pierre, Picasso creador, Buenos Aires, Atlántida, 1989 (1ª ed. 1987), p. 171-172.
2.- En 1936 Picasso busca un nuevo domicilio para Mª Thérèse Walter que el 5 de octubre anterior había dado a luz a Maya. El 5 y 6 de abril de 1936 pinta Minotauro cambia de domicilio (así lo interpretó Palau i Fabre; dos obras, un dibujo y un óleo). Aquí Picasso se retrata como un Minotauro y Mª Thérèse es una yegua que acaba de parir a su potrillo (17). Desde 1927 Mª Thérèse es su musa clandestina y en el castillo de Boisgeloup Picasso se ha dedicado a hacer las esculturas de ella, especialmente unas grandes cabezas y «Mujer con un jarro» (escultura en yeso). Desde 1934 asocia a la mujer (torera) con un caballo asexuado (una yegua destripada por el toro o el minotauro. El beso del toro; Minotauromaquia). En 1935 realizó varios grabados en los que aparece Mª Thérèse guiando al Minotauro-Picasso. Fig. 3 y 4.
(17) PALAU i FABRE, J. El Guernica de Picasso, Barcelona, Blume, 1979, p. 29-30. Luego hizo otro dibujo: Minotauro con una yegua sale del laberinto del que surgen implorantes unas manos. En 1937 va a dibujar algo similar: Minotauro embarca con Ariadna en los brazos. Etc.
Fig. 3.- Minotauromaquia, 1935. Marie Thérèse ilumina al Minotauro-Picasso. La mujer vestida de torero debe ser Olga.F
Fig. 4.- Picasso busca nuevo domicilio a Marie Thérese y a su hija Maya, 5, abril, 1936.
En el verano de 1953, cuando Picasso rompió con Françoise Gilot, en una corrida de toros en Vallauris, presidida por Picasso, vestido de torero, le hizo desempeñar el papel del caballo porque el toro era Picasso, y le había dicho (18):
«Cada vez que cambio de esposa tengo que quemar a la última… Al matar a la mujer se borra todo el pasado que ella representa…// Para mí el toro es el símbolo más orgulloso de todos, el tuyo será el caballo. Quiero que nuestros dos símbolos se enfrenten en esa ceremonia ritual».
Así que podemos deducir que durante mucho tiempo la yegua es una metáfora picassiana de la mujer que le acompaña y es su musa artística; la yegua con alas, «Pegasa» es el arte mismo.
(18) GILOT, F., p. 328 y 342.
3.- Entre los días 8 y 9 de enero de 1937 Picasso graba 14 de las 18 postales del Sueño y Mentira de Franco. Estas postales iban a venderse, junto con una reproducción del Guernica, en el pabellón de España en la Exposición Internacional de Artes y Técnicas en la Vida Moderna de París de ese año (19). El día 1 de mayo de 1937, el mismo día que inicia los bocetos del Guernica, Picasso regala a Christian Zervos una reproducción de los grabados (inacabados y a falta de cuatro postales) y, al parecer, un ejemplar del texto (20). La terminación de todos los grabados la fecha Picasso el 7 de junio de 1937. Fig. 5 y 6.
(19) Para la correcta interpretación de estos grabados y su texto ver mi trabajo citado: ESTEBAN LORENTE, J. F. «Notas sobre Picasso: 1. Fandango de lechuzas»… 1983.
(20) Colección Zervos, Vezelay. Exposición en Zaragoza del 26 de febrero a 3 de abril de 1988. Picasso. Legado Zervos a la ciudad de Vezelay, Diputación de Zaragoza, 1988.
Fig. 5.- Sueño y mentira de Franco, 8, enero, 1937. 1- Franco sobre la mala yegua. 2- Franco atraviesa el Estrecho de Gibraltar. 3- Franco intenta destruir a la República Española. 4- Franco en el frente de Andalucía. 5- El Toro hispano ataca a Franco. 6- Alambradas en el frente de Madrid, Franco pide dinero. 7- Franco eyacula sapos y culebras. 8- Franco mata a Pegasa, intenta destruir el arte. 9- Franco ataca desde Salamanca (¿).
Fig. 6.- Sueño y mentira de Franco, 8 y 9, enero, 1937. 10- Pegasa muere a manos de Franco. 11- La verdad muerta (¿). 12- El arte y el artista agónicos (?). 13- El Toro amenaza a Franco. 14- El Toro destripa la yegua de Franco. 15 a 18- Recuerdos del Guernica y de la Escalinata de Odesa. 7, junio, 1937.
En la primera tarjeta Franco monta una jaca (Picasso le dibujó el ano y la vulva), en la catorce el toro hispano destripa la «mala potranca» de Franco, estas dos yeguas tienen sentido negativo de insulto. En la octava tarjeta Franco atraviesa con la lanza de un estandarte religioso a la yegua «Pegasa» y en la décima se ve cómo «Pegasa» yace muerta a manos de Franco.
4.- Ambas imágenes del Sueño y mentira de Franco están sintetizadas en el Guernica con la yegua atravesada por la lanza, yegua que siempre yace sobre el caído y luego roto Doríforo, yegua que en un dibujo preparatorio del 1 de mayo pare por cesárea un caballito Pegaso (Fig. 7).
Fig. 7.- Dibujo previo al Guernica, 1, mayo, 1937. El Doríforo yace en el suelo, la yegua pare por cesárea a Pegasillo; la musa ilumina; el toro.
En boca de Picasso se puso la siguiente declaración.
«La contienda española es la lucha de la reacción contra el pueblo, contra la libertad. Toda mi vida como artista ha sido una lucha constante contra la reacción y la muerte del arte… En el mural que trabajo ahora y que titularé Guernica y en mis obras de arte más recientes manifiesto claramente mi repudio a la casta militar que ha hundido a España en el océano del dolor y muerte… Todos estamos enterados del bárbaro bombardeo del Museo del Prado por parte de aviones rebeldes y todos saben también que los milicianos lograron salvar los tesoros artísticos con riesgo de sus vidas» (21).
(21) Palabras que se publicaron en julio de 1937 (LARREA, Juan, Guernica…, p. 18) y más tarde en el New York Times, el 19 de diciembre de 1937 (CHIPP, H. B. El Guernica…, p. 160); recogidas más extensamente por Alfred BARR, Picasso: Fifty Years of His Art, New York, MoMA, 1946, p. 202-264; PENROSE, R. Picasso. Su vida y su obra. Barcelona, Argos Vergara, 1981 (1ª ed. 1958), p. 276; CALVO SERRALLER, F. El Guernica, Cuenca, Alianza, 1981, p. 7.
A finales del año 1937 Picasso, como Director del Museo del Prado, escribió al Congreso de Artistas Americanos, (Larrea p. 169):
«Siento no poder dirigir la palabra al Congreso de Artistas Americanos, como era mi deseo, para decirle, como Director del Museo del Prado, que el Gobierno Democrático de la República ha tomado todas las medidas necesarias para proteger durante esta guerra injusta el tesoro artístico de España. Ese tesoro se encuentra ya completamente a salvo. Quiero recordar por otra parte, como he pensado y pienso que el artista, que vive en contacto con los valores espirituales, ni puede ni debe permanecer neutral en un conflicto en el que se juega el destino de esos supremos valores del hombre. Seguro de nuestro triunfo, me complazco en enviar un saludo a la Democracia americana así como a los asistentes en ese Congreso. Paris, 17 de Diciembre de 1937».
Podemos concluir que lo que verdaderamente preocupaba a Picasso era la pinacoteca del Museo del Prado y su bombardeo, a lo cual se refiere como «muerte del arte» y, por supuesto, el genérico terror de la guerra provocada por Franco. Esta muerte del arte por parte del fascismo de Franco la representó en la muerte de la yegua «Pegasa» y del Doríforo, primero en el Sueño y Mentira de Franco y a continuación en el Guernica.
3.- EL TORO DEL GUERNICA.
Vamos a explicar el significado de la figura del toro que aparece en el Guernica de Picasso.
Desde niño, en Málaga y por influjo de su padre, Picasso es un gran aficionado a los toros; como todos los aficionados considera la corrida de toros la «fiesta nacional», un arte. Él se identificará con el torero, con el toro y con una figura híbrida, el Minotauro.
Al menos desde 1924 se retrata como torero. En 1927 Picasso ha hecho ya un Minotauro, «Minotauro con cuchillo». Desde 1933 hasta después de 1955, Picasso se identifica con el minotauro y con el toro. Ejemplos: Entre 1933 y 1936, revista Minotaure, Suit Vollard, Minotauromaquias, etc.
Los días 8 y 9 de enero de 1937, en el Sueño y Mentira de Franco, las postales nº 5, 13 y 14 representan a un toro que ataca y desbarata a Franco. Es la España republicana, mejor el pueblo de Madrid que resiste el ataque de Franco.
Desde el 1 de mayo de 1937, el toro está presente en los dibujos preparatorios del Guernica. El día 10 y 11 de mayo dibuja un centauro pero abandona la idea. El toro que aparece en el Guernica adopta una actitud impasible, similar al toro de la postal nº 13 del Sueño y Mentira de Franco (fig. 6) (en las postales nº 5 y 14 el toro desbarata a Franco).
En una ocasión Picasso aceptó que el toro simbolizaba el gobierno de la República Española. Dora afirmó que Picasso le dijo que el toro era España. Larrea pensó que el toro era el Picasso hispano, el artista, pero también la España Republicana (pero el gobierno de la república española está fuera del pensamiento de Picasso ya que ha abandonado la capital de España).
Teniendo en cuenta que en la educación infantil, entonces y hasta al menos 1960, al mapa de España se le llamaba «La piel de toro» y el contexto en que el toro simbólico de España está representado en el Sueño y Mentira de Franco, podemos concluir que el toro del Guernica representa a España (a la España republicana) y mejor al pueblo de Madrid. Y es posible que en cierto modo Picasso se sienta representante de esa España.
4.- LAS MUJERES DEL GUERNICA.
En el Guernica aparecen cuatro mujeres. Picasso, intencionadamente y muy aparente en la pintura, ha distinguido cuatro tipos de mujeres: Dora Maar enseña jóvenes pezones que no han dado de mamar, es la musa. La mujer del fuego es la modernización de una pintura anterior, de Rafael, El Incendio del Borgo. La madre con su niño muerto ya ha dejado de dar el pecho; la madre que implora acusa pezones de la época de lactancia, estas dos mujeres son una interpretación de la secuencia de «La Escalinata de Odesa», en la película de Eisensten El Acorazado Potemkin (22). Todo esto es muy significativo, pues está indicando las fuentes artísticas de su inspiración.
(22) El análisis, los fotogramas y bibliografía de la película pueden verse en Cinema 2000, nº 26, abril 1977, Especial Eisenstein, y en especial el artículo de Gabriel BLANCO, «La escalinata de Odesa», pp. 48-54.
1.- DORA MAAR, LA MUSA DE PICASSO.
La mujer del quinqué encendido es la musa artística de Picasso, aparece de improviso por una ventana, está sorprendida. Creo que es Dora Maar con su melena ondulada, sus senos turgentes y puntiagudos pezones (pues no ha sido madre y no ha dado de mamar). Esta figura aparece por primera vez en los dibujos del 1 y 2 de mayo de 1937 y no cambia de actitud, llegando igual al Guernica. Esta figura procede de una idea que Picasso tubo el 19 de abril (luego la justificaremos).
Desde 1901 hasta su muerte, Picasso ha gustado dibujar, pintar, retratarse y fotografiarse con las mujeres que son sus compañeras y le inspiran el arte. En ellas sublima el arte por excelencia. Especialmente Fernande Olivier, Eva, Olga Khoklova, Marie Thérèse Walter, Dora Maar, Françoise Gilot, Jacqueline Roqué.
Desde 1933 (grabados para la Suite Vollard) y especialmente en 1935, Marie Thérèse es su musa y la compañera del artista (en ese momento Picasso-escultor), así aparece guiando e iluminando el camino de Picasso-minotauro en varios grabados; siempre que representó a Marie Thérèse le colocó su pelo lacio. En 1934-35 destruye pictóricamente a Olga, en 1936 y principios de 1937 Marie Thérèse sigue siendo su musa. En 1937 la musa de Picasso es la fotógrafo argentina Dora Maar.
Juan Larrea, compañero de Picasso cuando pintaba el Guernica, ya dijo que esta mujer era Dora. La misma Dora le dijo a Juan Marin que era ella.
Sin duda es Dora Maar que cumple el papel de la musa que sorprendida ilumina el arte de Picasso, como en realidad ocurrió con el Guernica ya que hizo las fotografías del cuadro mientras lo pintaba Picasso. La luz del Guernica procede de su lámpara, desde la primera composición el 11 de mayo, hasta la terminación del mural (y no de la bombilla).
2.- LA MUJER DEL INCENDIO DEL BORGO.
La mujer que aparece en el extremo del mural, de espaldas, levantando los brazos hacia un incendio, tiene extraordinaria coincidencia con un hombre y una mujer pintados por Rafael Sancio en el Incendio del Borgo de las estancias vaticanas. Esta mujer aparece por primera vez en el primer dibujo que Picasso hizo directamente sobre el mural, el 11 de mayo, y no va a cambiar de situación ni de postura. En principio aparece asociada a un pájaro que luego desaparece. El 27 de mayo Picasso hace un dibujo de un marinero en igual actitud, de este dibujo la mujer hereda los pelos del sobaco y el vestido a rayas (Picasso nos quiere explicar que son la mezcla del hombre y la mujer del Incendio del Borgo).
No sabemos cual es el significado que concibió Picasso en esta figura, sin duda es una alusión al mural de Rafael, que conocía bien, por lo tanto la pintura que sufre su destrucción. Quizá también una alusión a la destrucción e incendio de la villa de Guernica. Y una alusión al poema del Sueño y Mentira de Franco que ya había escrito, donde se cita el fuego y los gritos de mujeres, pájaros y ladrillos, etc.:
…- la luz se tapa los ojos delante del espejo que hace
el mono y el trozo de turrón de las llamas se muerde los labios
de la herida – gritos de niños, gritos de mujeres, gritos de pájaros
gritos de flores, gritos de maderas y de piedras, gritos de ladrillos gritos de
muebles de camas de sillas de cazuelas de gatos de papeles…
3.- LAS MADRES DE «LA ESCALINATA DE ODESA».
La madre llevando al hijo muerto en los brazos aparece en los dibujos preparatorios del 8 al 10 de mayo de 1937, primero la dibuja en un boceto completo del Guernica, luego la dibuja y la pinta subiendo una escalera. El 9 de mayo tiene un detalladísimo dibujo a pluma (aquí lleva una toquilla como en la película) y aparece duplicada en un boceto del Guernica. Picasso sigue haciendo dibujos de esta figura hasta al menos el 26 de septiembre de 1937 (mucho después de terminar el Guernica). En esencia la figura no cambia desde el día 9 mayo, al 7 de junio en que ya ha terminado el Guernica y aparece en el Sueño y Mentira de Franco.
Esta mujer procede directamente de la misma figura que sube la «Escalinata de Odesa» en la película del Acorazado Potemkin (Fig. 8 y 9). Se parece también a otra mujer con su hijo de los «Desastres de la Guerra» de Goya.
Dora Maar quería que esta mujer representara a la anterior querida de Picasso, Marie Thérèse con su hija Maya (así se lo dijo a Juan Marin).
Fig. 8 A y B.- Detalles de la madre con el niño de la «Escalinata de Odesa» Fig. 9 A y B.- Interpretación de la madre con el niño de Odesa por Picasso, 9, mayo, 1937.
Otra madre aparece en el Guernica, es la madre con chal (en la película lleva una mantilla) que implora el perdón de su vida con los brazos caídos. Esta madre implorando, con los pezones como chupetes, está intencionadamente dibujada para decirnos que está en periodo de lactancia, pero su hijo ha desaparecido. Esta mujer aparece directamente en el primer dibujo del mural, el 11 de mayo, asociada a otra mujer muerta y a un pájaro en su regazo. Picasso va depurando este grupo que se convierte solamente en la madre implorando (ver las fotos de Dora Maar). Esta figura procede de la madre con el carrito de la «Escalinata de Odesa» (carrito de bebé que se desliza escaleras abajo, escena muy imitada, incluso recientemente). En la escena del Acorazado Potemkin esta madre lleva un cinturón con un cisne y muere fusilada gritando (es «El canto del cisne antes de morir»), por ello Picasso la asocia a un pájaro que luego suprime. También hay una figura similar en los Desastres de Goya.
El significado de ambas madres fusiladas es claro tanto en Goya, como en Eisenstein y en Picasso: es el pueblo civil y humilde que sufre los fusilamientos (alusión directa a los de Málaga que cita en el Sueño y Mentira de Franco).
4.- LA MAESTRA DE «LA ESCALINATA DE ODESA».
Una tercera mujer se hizo famosa en la escena de «La Escalinata de Odesa», es una maestra con quevedos que ante la atroz matanza se levanta con un pañuelo y muere de un sablazo de los cosacos. Esta mujer no aparece en el Guernica ni en los dibujos preparatorios, pero será una figura especialmente dibujada y pintada por Picasso, justo cuando ha entregado su encargo y compromiso. Así desde el 8 de junio de 1937 aparecen dibujos perfectamente diferenciados de este personaje que cristaliza en un óleo del 17 de octubre de 1937, mordiendo el pañuelo y los ojos desencajados como si fueran quevedos. Fig. 10 y 11.
Fig. 10 A.- La maestra de la «Escalinata de Odesa».
Fig. 11 B.- Interpretación de la maestra de Odesa por Picasso, 17, octubre, 1937.
5.- EL INTERIOR DEL GUERNICA.
El mural del Guernica reproduce el interior de una alargada habitación, en la que podemos ver tres paredes, el suelo, el techo con una potente luz eléctrica, una mesa y la puerta de entrada entre abierta. En este interior, como actores en las bambalinas de teatro, aparecen todas las figuras del Guernica. Este es el espacio interior del estudio de Picasso donde tiene lugar la creación artística por excelencia del mejor pintor del momento, heredero de todos los mejores y superador en ese momento de ellos, Picasso. Así que, independientemente de la anécdota significativa del cuadro, el Guernica, en su conjunto, no es sino «La Pintura», la pintura por excelencia, la creación y la voluntad del artista por excelencia que es Picasso. Picasso dijo que haría y regalaría «Una Pintura» (no un cuadro de mensaje político) y así lo hizo. Lo hizo encerrando en su taller las pequeñas alusiones simbólicas que tanto nos preocupan.
|
|
Fig. 12 y 13.- La musa de la Pintura, pintando a una modelo, primera idea de Picasso, 18 y 19, abril, 1937.
La primera idea la plasma Picasso en los días 18 y 19 de abril de 1937, en 19 dibujos (ver Chipp, fig 5.26 y 5.34 a 5.42, p. 58), fig. 12 y 13. Picasso ha pensado un cuadro cuyo contenido es la creación artística y la belleza pictórica por excelencia. El tema es «una pintora pintando a una modelo desnuda sobre un canapé dentro de un estudio iluminado potentemente con una lámpara» (incluso anota los detalles: la modele, le canapé, fenetre, lumiere electrique)». La belleza femenina ideal como antes lo habían hecho Zeusis, los renacentistas, Tiziano, Velázquez, Rubens, Rembrandt, Goya, y Manet, entre otros, y como lo había hecho Picasso (justo antes con Marie Thérèse) y lo seguirá haciendo. Además esta obra de arte pictórico iba a ir acompañada por dos obras de arte escultórico, los retratos de su anterior musa Marie Thérèse, unos grabados y un poema (es decir un Picasso completo). Así que el tema no es nuevo para Picasso, incluso lo ha plasmado desde el principio de su pintura, pues éste era, en origen, el tema de La Vida (1903), y lo había ejecutado recientemente, en los grabados de la Suite Vollard (1933), en un carboncillo fechado el 11 de enero de 1933, con Marie Thérèse como modelo, y en 1935 con una alegoría La musa pintando (París, Musée National d’Art, Centre Georges Pompidou).
Así pues debemos prestar máxima atención al último dibujo (23), fechado el «19.A.37», donde se ve en perspectiva la situación del lienzo y sus dos esculturas. Allí, inconfundiblemente, quien pinta es la «pintora» (lleva sombrero, melena, falda, zapatos de tacón y enseña las tetas y el ombligo). Picasso está pensando en una alegoría de la Pintura: la musa de la Pintura pintando una «Maja desnuda». Así que esta alegoría es el antecedente de la mujer del quinqué del Guernica, la musa.
(23) Ver CHIPP, fig. 5.38. Está fechado el 19 de abril de 1937, pero los puños en alto y el rostro desencajado son añadidos posteriores.
Picasso deja en suspenso esta idea. La publicación de los sucesos y fotografías del bombardeo de Guernica y la insistencia de Larrea, Aragón y finalmente Paul Eluard (que después escribió un poema titulado La Victoirie de Guernica) tuvieron que surtir su efecto y entonces el 1 de mayo de 1937 concibe otro mural diferente con alusiones a la inspiración artística y a la destrucción del arte, que también es la de la humanidad inocente. Es como el antiguo tema del cuadro en el cuadro, pero aquí el tema es el continente y el contenido es la anécdota.
Pero en esta segunda fase que se inicia el 1 de mayo de 1937 la idea iba a desarrollarse en un exterior iluminado por la lámpara de la musa de la pintura. Pero en torno al 27 de mayo introduce todas las figuras del Guernica en el interior de su estudio, iluminado con luz eléctrica. Así vuelve a su primera idea, que no había desechado. El cuadro no es una alusión a la destrucción (aunque lo parezca), es UNA PINTURA, el arte de la pintura, que en un solo golpe de vista puede reflejar lo que con palabras puede costar mucho tiempo en describir. Picasso está emulando a Leonardo cuando se refiere a ello en su «Parangón» (24):
«… Si tú, poeta, pretendieras imaginar una sangrienta batalla en medio de una atmósfera oscura y tenebrosa,… y la temerosa huída de los miserables espantados por la horrible muerte,… tu pluma habría ya desfallecido antes de que pudieras describir con tino aquello que sin tardanza el pintor te representa con su ciencia.… Faltándole sólo a ese artificio el estruendo de las máquinas, el griterío terrorífico de los vencedores y el llanto y clamor de los aterrorizados vencidos, cosas que, por cierto, ni aún el poeta puede proponer al sentido del oído.…
(24) LEONARDO DA VINCI, Tratado de la Pintura, edición de A. González García, Madrid, Editora Nacional, 1976, p. 46-479.
Como hemos visto, Picasso quiso superar a Leonardo, pues acompañó al Guernica con una secuencia de 18 viñetas «históricas» complementarias y un poema para mostrar los gritos de los aterrorizados vencidos.
6.- LAS FIGURAS-IDEAS DEPURADAS POR PICASSO.
«Lo que yo hago en pintura procede de mi mundo interior. Pero al mismo tiempo necesito los contactos y cambios que establezco con los demás… Mientras se está haciendo (un cuadro) va cambiando según cambian los pensamientos de cada uno… Mi propósito es engañar a la mente no al ojo humano. Yo me muevo desde la metáfora a la realidad. Obligo a ver la realidad usando la metáfora» (25).
(25) GILOT, F., p. 54, 66, 118-119,120, 152.
El Guernica es el cuadro que más y mejor documentación tiene sobre cómo Picasso depura su idea y sus figuras (anteriormente podemos verlo también en La Vida, El Harén y Les Demoiselles d’Avignon). Veamos algunas de estas transformaciones.
Algunas figuras, como la yegua y el toro cambian su postura, sin duda por expresión estética. Otras recorren el cuadro hasta que encuentran su definitivo asentamiento, como la madre con el niño muerto. Otras se simplifican como lo hace del conjunto de las dos mujeres que se reduce a una sola. Otro caso similar es la silla del primer momento que termina siendo una mesa y se desplaza al otro lado del mural.
La escultura rota a los pies de la yegua se inicia siendo un soldado griego, un Doríforo, inerte en el suelo, y sufre abundantes transformaciones, se fragmenta en escultura rota, luego pasa a ser un muerto con lanza, un hombre agónico que alza su puño derecho en alto (en honor a las manifestaciones obreras del 1 de mayo de 1937 en París). Este puño en alto empieza sosteniendo la hoz y el martillo. Al puño se le añaden espigas y se une con el Sol. La mano izquierda de sostener una lanza pasa a estar ésta rota, luego se convierte en una espada rota. Luego vuelve a ser escultura rota pero esta vez llorando y termina siendo simple escultura rota con una espada rota y una flor (¿la rosa socialista?) (esta escultura recuerda totalmente el bodegón de la escultura de 1925). Esta figura (abandonado el estado intermedio), aunque con matices, no cambia de significado desde el principio al final, es el arte de la escultura, destruido, como lo es la yegua.
Pero nos podemos preguntar por qué Picasso suprime la alusión comunista del puño en alto. Esta alusión es suprimida a mediados de mayo de 1937; en esos días Miró ha entregado ya el cartel que representa el campesino catalán con el puño en alto, Aidez l’Espagne, así que Picasso evita cualquier coincidencia y vuelve y depura su idea inicial.
El pájaro sobre la mesa. En los dibujos y bocetos del Guernica nos encontramos que en principio existe un «pegasillo» volador relacionado con la yegua y el toro, este pegasillo desaparece. Luego aparecen unos pájaros relacionados con la madre que implora y la mujer del incendio. Al parecer todo ello queda depurado en ese pájaro que, junto con la mesa y los ladrillos, grita, quizá como resumen y para ejemplificar los versos del Sueño y mentira de Franco:
gritos de niños, gritos de mujeres, gritos de pájaros
gritos de flores, gritos de maderas y de piedras, gritos de ladrillos gritos de
muebles de camas de sillas de cazuelas de gatos de papeles…etc.
7.- PREGUNTAS Y RESPUESTAS:
¿Por qué un mural en blanco y negro? Porque es el contraste más expresivo para el dolor. Porque los modelos de Picasso, sus propios grabados, los de Goya y la película del Acorazado Potemkin, son en blanco y negro; porque así lo hizo Goya con los Desastres de la guerra. Porque las noticias de Guernica y sus fotos se publicaron en blanco y negro. Dora Maar dijo que «porque la fotografía de la época era en blanco y negro».
¿Y la yegua como un periódico? Intencionadamente es como un periódico para aludir a la prensa. «- Las banderas que fríen en la sartén se retuercen en el negro de la salsa de la tinta derramada en las gotas de sangre que le fusilan»- (Sueño y mentira de Franco. = Las banderas de la legión fusilan a la población en la plaza de toros de Málaga, lo que causa un escándalo en la prensa europea)(26) .
(26) En la Legión, «bandera» es una compañía, si está completa son unos 200 legionarios
¿Por qué los protagonistas son mujeres? Porque en Goya y en el Acorazado Potemkin también son mujeres. También Picasso piensa en Goya, y llegó a decir: «¿Qué diría si viese Guernica? Creo que no dejaría de satisfacerle. Más vivo con él (Goya) que con Stalin.(27)»
(27) Palabras dirigidas a André Malreau, recogidas por CABANNE, Pierre, Le siècle de Picasso, París, De Noël, 1975, II, p. 133 y ROJAS, Carlos, El mundo mítico y mágico de Picasso, Barcelona, Planeta, 1984, p. 200.
¿Qué hacen esos animales? Son símbolos ambiguos, el toro es España, la yegua es el arte. El pájaro grita como los gritos de Málaga. Puede que represente a la música en «el canto del cisne antes de morir».
¿Por qué es un espacio interior, que parece una cuadra? Es el interior del estudio de Picasso donde todo se crea y se transforma. La creación artística. Todo el cuadro no es sino PINTURA y la pintura habla y se expresa mejor que la poesía.
¿Y el TORO? El toro es el espectador, es la España republicana que mira sin poder hacer nada, quizá con la esperanza de que la muerte no se ejecute totalmente (el gobierno ha salido de Madrid y ha abandonado la capital de España).
¿Y Franco? A Franco lo ha pintado, ridiculizado, el 8 y 9 de enero, y lo ha pintado destripando al Arte (Pegasa). Franco está fuera del Guernica, pero está en el cuadro porque es la lanza de Franco la que mata a la yegua, el Arte, y debajo está la flecha del fascismo.
8.- CONCLUSIÓN.
¿Tuvo Picasso una idea? ¿O, acaso el Guernica surge de un agregado de ideas sucesivas mientras Picasso pintaba?
Desde luego Picasso tuvo una primera idea, muy concreta. Iba a hacer una «Maja desnuda», como paradigma del arte, pintada por la musa de la Pintura, es decir la creación artística.
Pero luego se terciaron los acontecimientos y la presión de sus amigos de tendencia comunista. Pensó en un cuadro simbólico sobre la destrucción del arte provocada por la violencia de Franco, así que en su lienzo iba a estar retratado el sufrimiento y la destrucción de todo el arte, la musa, el arte (yegua), la escultura (Doríforo), la pintura y la arquitectura incendiada (Incendio del Borgo), el resto de los objetos y seres (silla o mesa), la música (el pájaro) y por fin el 7º arte, el cine representado por la mejor secuencia conocida, «La Escalinata de Odesa».
Pero luego volvió a su primera idea. Todo lo representado no es mas que anécdota, lo importante es la creación artística, así que encerró la anécdota dentro de su estudio. El Guernica es el Arte, que en este caso sufre.
Picasso se dio cuenta que con una «Maja desnuda» no pasaría a la historia, pero con este Guernica sí, porque a cada cual le sugeriría una cosa según su persona y estado de ánimo, incluso amanecerían conclusiones que él jamás habría pensado ni sentido. Y así a ha sido.
APENDICE:
Sueño y mentira de Franco. Texto (28):
(28) Ver su interpretación en ESTEBAN LORENTE, J. F. «Notas sobre Picasso: 1. Fandango de lechuzas»… 1983
fandango de lechuzas escabeche de espadas de pulpos de mal agüero
estropajo de pelos de coronillas de pie en medio de la sartén en
pelotas – puesto sobre el cucurucho de sorbete de bacalao
frito en la sarna de su corazón de cabestro – la boca llena de
la jalea de chinches de sus palabras – cascabeles del plato
de caracoles trenzando tripas – meñique en erección ni uva
ni breva – comedia del arte de mal tejer y teñir nubes
– productos de belleza del carro de la basura – rapto de las menias (29)
en lágrimas y lagrimones – al hombro el ataúd lleno de chorizos
y de bocas – la rabia retorciendo el dibujo de la sombra que le azota los
dientes clavados en la arena y el caballo abierto de par en par
al Sol que lo lee a las moscas que hilvanan a los nudos de la
red llena de boquerones el cohete de azucenas – farol de piojos
donde está el perro nudo de ratas y escondrijo del palacio de trapos
viejos. las banderas que fríen en la sartén se retuercen en el negro
de la salsa de la tinta derramada en las gotas de sangre que le fusilan –
– la calle sube a las nubes atada por los pies al mar de cera que pudre
sus entrañas y el velo que la cubre canta y baila loco de pena – el vuelo
de cañas de pescar y alhigí alhigí del entierro de primera del carro de
mudanza – las alas rotas rodando sobre la tela de araña del pan seco y
agua clara de la paella de azúcar y terciopelo que pinta el latigazo en
sus mejillas – la luz se tapa los ojos delante del espejo que hace
el mono y el trozo de turrón de las llamas se muerde los labios
de la herida – gritos de niños, gritos de mujeres, gritos de pájaros
gritos de flores, gritos de maderas y de piedras, gritos de ladrillos gritos de
muebles de camas de sillas de cazuelas de gatos de papeles
gritos de olores que se arañan gritos de humo picando en el morrillo
de los gritos que cuecen en el caldero y de la lluvia de pájaros
que inunda el mar que roe el hueso y se rompe los dientes
mordiendo el algodón que el sol rebaña en el plato
que el bolsón y la bolsa esconden en la huella que el pie
deja en la roca
(29) En Málaga son gallinas.
FIGURAS:
Fig. 1.- Picasso – Guernica. «El gran pintor español Pablo Picasso, que fundó el cubismo y ha influido de manera poderosísima en el arte contemporáneo, ha pretendido expresar en esta obra la desintegración de un mundo afligido por los horrores de la guerra».
Fig. 2.- Parade, 1917. La pintura, el mimo (circo-teatro), la escultura, la música (fandango), la danza y Pegasa (las artes).
Fig. 3.- Minotauromaquia, 1935. Marie Thérèse ilumina al Minotauro-Picasso. La mujer vestida de torero debe ser Olga.
Fig. 4.- Picasso busca nuevo domicilio a Marie Thérese y a su hija Maya, 5, abril, 1936.
Fig. 5.- Sueño y mentira de Franco, 8, enero, 1937. 1- Franco sobre la mala yegua. 2- Franco atraviesa el Estrecho de Gibraltar. 3- Franco intenta destruir a la República. 4- Franco en el frente de Andalucía. 5- El Toro hispano ataca a Franco. 6- Alambradas en el frente de Madrid, Franco pide dinero. 7- Franco eyacula sapos y culebras. 8- Franco mata a Pegasa, intenta destruir el arte. 9- Franco ataca desde Salamanca (¿).
Fig. 6.- Sueño y mentira de Franco, 8 y 9, enero, 1937. 10- Pegasa muere a manos de Franco. 11- La verdad muerta (¿). 12- El arte y el artista agónicos (?). 13 El Toro amenaza a Franco. 14 el Toro destripa la yegua de Franco. 15 a 18- recuerdos del Guernica y de la Escalinata de Odesa. 7, junio, 1937.
Fig. 7.- Dibujo previo al Guernica, 1, mayo, 1937. El Doríforo yace en el suelo, la yegua pare por cesárea a Pegasillo; la musa ilumina; el toro.
Fig. 8 A y B.- Detalles de la madre con el niño de la «Escalinata de Odesa».
Fig. 9 A y B.- Interpretación de la madre con el niño de Odesa por Picasso, 9, mayo, 1937.
Fig. 10 A.- La maestra de la «Escalinata de Odesa».
Fig. 11 B.- Interpretación de la maestra de Odesa por Picasso, 17, octubre, 1937.
Fig. 12 y 13.- La musa de la Pintura, pintando a una modelo, primera idea de Picasso, 18 y 19, abril, 1937.