Por Rocío V.
La Gran Muralla Verde es un proyecto muy ambicioso, que consiste en la restauración ecológica a gran escala que se extiende a lo largo de toda la región del Sahel, desde Senegal hasta Djibouti.
Esta iniciativa, lanzada por la Unión Africana, busca combatir la desertificación, restaurar los ecosistemas degradados y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales.
Con una longitud de más de 8.000 kilómetros y una anchura promedio de 15 kilómetros, este muro vegetal se convertirá en la estructura viva más grande del planeta. Hay 55 países implicados porque esta es una iniciativa de la Unión Africana, compuesta por ese número, pero pasará por 11, y no fue de manera arbitraria.
Esta decisión se tomó ya que estos países, que incluyen a Senegal, Etiopía, Nigeria y Sudán, son los más afectados por la desertificación y poseen un alto potencial para beneficiarse de la iniciativa. Al concentrar los esfuerzos en estas naciones, se busca contener el avance del desierto y resolver el problema de la sequía y el hambre en estos territorios.
Los objetivos de la Unión Africana de cara al 2030 con este proyecto
La intención de esta organización es lograr restaurar 100 millones de hectáreas de tierra, almacenar 250 millones de toneladas de carbono y crear 10 millones de empleos verdes. Esto va más allá de la plantación de árboles, la Gran Muralla Verde es un proyecto que data del año 2005 e implica una serie de intervenciones complementarias.
Al integrar la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, se genera la gestión de los recursos hídricos, el desarrollo de energías renovables y la creación de oportunidades de empleo en el sector ambiental; por ello se busca garantizar su sostenibilidad a largo plazo y empoderar a las poblaciones rurales.
De todas formas, es importante tener en cuenta que la restauración de ecosistemas degradados es un proceso lento y complejo que requiere de una planificación cuidadosa y también representa una oportunidad única para abordar algunos de los problemas que enfrenta África, como el cambio climático, la desertificación y la pobreza.
Los beneficios de crear esta ‘Gran Muralla Verde’ en el largo plazo
Es necesario saber que al restaurar estos ecosistemas degradados habrá muchos beneficios para los habitantes y el planeta. En primera opción, esta muralla contribuirá a mejorar la seguridad alimentaria al aumentar la producción agrícola y proteger los cultivos de la erosión del suelo y la sequía.
Cabe mencionar que tanto los bosques como los árboles desempeñan un papel clave en la regulación del clima; esto se debe a que absorben el dióxido de carbono y liberan el oxígeno. Además, contribuye a la conservación de la biodiversidad, al crear hábitats para una amplia variedad de especies de plantas y animales.
Bajo este aspecto, la restauración de los ecosistemas degradados ayudará a proteger los recursos hídricos, a reducir la erosión del suelo y a prevenir la desertificación. A largo plazo, el proyecto podría generar importantes beneficios económicos, al crear empleos en el sector ambiental y promover el desarrollo de nuevas industrias basadas en los recursos naturales.
Esta muralla como proyecto para crear una barrera natural para un futuro sostenible
Con una extensión de más de 8.000 kilómetros a lo largo del continente, esta iniciativa busca frenar el avance de la desertificación y restaurar los ecosistemas degradados del Sahel. La participación de muchos países, entre ellos Nigeria, una de las potencias demográficas del futuro, demuestra el alcance continental de este proyecto.
Esta barrera vegetal no solo servirá para separar las dunas del Sahara de los valles, sino que también actúa como un escudo protector contra las devastadoras tormentas de arena que azotan la región, llegando incluso hasta Dakar. Además, tiene como objetivo crear un corredor ecológico que conecte diversos ecosistemas.
Algunos países como Senegal y Etiopía demostraron tener la iniciativa para la implementación del proyecto, ya que así lograron restaurar millones de hectáreas de tierra y mejorar la vida de millones de personas. Sin embargo, el cambio climático, la presión demográfica y los conflictos armados las amenazas para el éxito de esta iniciativa.
Fuente: https://www.ecoportal.net/