Por Héctor Muñoz
Nuestro recién incorporado corresponsal en Taiwan, (antes en la China continental), el joven profesor Héctor Muñoz, nos ha cedido en exclusiva una visión de la reciente historia de ese lugar que seguro será del interés de todos nuestros lectores.
Por Héctor Muñoz
Corresponsal del Pollo Urbano en Taiwan
INTRODUCCIÓN: TAIWAN Y LA TIBIEZA DE BAIDU
Cuando introducimos el término Taiwan en chino en la barra del célebre buscador baidu, nos encontramos con la definición que la enciclopedia de la propia página ofrece. Se trata de una definición tibia: rebosa firmeza pero no se asienta en términos sólidos. Se dice que Taiwan es «una parte indivisible del territorio sagrado de China», que «tras la victoria sobre el ejército japonés, Taiwan volvió de nuevo a formar parte del territorio chino», y que «desde 1949, y por razones bien conocidas por todos, Taiwan mantiene una actitud separatista para con la madre patria del continente». Hay firmeza, hay patriotismo, incluso hay resentimiento histórico, pero nadie habla en términos claros. Taiwan es la República de China, el dalu o parte continental es la República Popular China, pero la definición de la enciclopedia curiosamente evita estas denominaciones oficiales. Se habla de «China», ese punto de unión entre las dos denominaciones y entre los dos pueblos. Decir que Taiwan es China es una definición intermedia que no ofende a los chinos y que no tensa la cuerda más de lo debido con Taiwan. No es momento de crear tensiones, ambas partes se están acercando más allá de las definiciones políticas y mediante otros canales, y eso lo sabe hasta el buscador baidu.
Para llegar a esta situación Taiwan y el continente han tenido que vivir un siglo XX de invasiones extranjeras, migraciones forzosas, separación política, amenazas de conflicto armado, injerencia por parte de potencias como EEUU y emergencia comercial de las potencias asiáticas. Las relaciones entre Taiwan y China no podrían entenderse sin conocer el siglo XX en el continente y en la isla.
EL SIGLO XX DE TAIWAN
En 1894 Japón y China luchaban por el control sobre Corea. Los japoneses salieron victoriosos, y China tuvo que firmar otro de tantos tratados desiguales: el de Shimonoseki, en virtud del cual cedía a Japón la soberanía sobre las islas Penghu y sobre Taiwan.
La ocupación japonesa puede dividirse en tres periodos: un primer periodo de gobernadores militares, ley marcial y dureza política hacia la población; un segundo periodo de asimilación de la población, un primer atisbo de industrialización y un ligero levantamiento del yugo colonial; y finalmente, una tercera etapa marcada por el afán imperialista y el uso de Taiwan como pivote hacia la expansión territorial y como centro industrial otrientado a la guerra.
La metrópoli consiguió durante este periodo reestablecer el orden, desarrollar la economía e impulsar la producción agrícola. En la década de los 30 el nivel de vida en Taiwan doblaba al de la China continental. Mejoraron también la sanidad y las infraestructuras (carreteras, ferrocarriles), sin olvidar el eficiente sistema administrativo que los colonos establecieron en la isla. A todo ello cabe añadir las repercusiones culturales, algunas negativas y otras no tanto, como la discriminación hacia el pueblo colonizado, la niponización de los habitantes, el descenso del analfabetismo, la eliminación del vendaje de pies en las mujeres, o el alejamiento cultural con respecto a la República de China, entonces en el continente.
Tras 50 años de ocupación, Taiwan fue devuelta a la República de China. En 1949, tras la derrota de los nacionalistas a manos de los comunistas de Mao Zedong, se producía una de las olas migratorias más importantes en la historia de la isla. Las nuevas autoridades se encontraron con un periodo de tensiones y con desconfianza por parte de los habitantes de la isla. Desde el continente, Mao planeaba atacar la isla, pero la Guerra de Corea se entrometió e imposibilitó la reunificación. Taiwan, además, encontró en EEUU un protector y colaborador tan importante como influyente para la isla.
En los ultimos 60 años de historia de Taiwan se distinguen dos periodos claros. Uno que abarca hasta los años 90 y otro desde los 90 hasta la actualidad. En este primer periodo era prácticamente imposible comunicarse con la china comunista. Los taiwaneses, conocidos como benshengren, vivían este status quo con indiferencia, pues nunca realmente habían estado «cerca» de la China continental a nivel político. Los inmigrantes de 1949, o daluren, sí que vivían con más nostalgia esta incomunicación, a la que añadían esperanzas de reunificación futura. Un cambio importante se produjo a finales de los 80 cuando, a través de la Cruz Roja, algunos daluren pudieron regresar al continente de visita. El segundo periodo, según la descripción de muchos especialistas, corresponde con un clima de separación, pero no de rivalidad ni resentimiento. Se produce un vertido cultural desde y hacia la isla y se habla de cooperación económica y de apertura de relaciones. El gobierno del DDP (2000-2008), pese a ello, fue una época de mayor tensión, con los líderes abogando por la independencia y sugiriendo otros destinos para las inversiones de la isla.
Continuará: Taiwan: Una aproximación a su reciente historia (II)
Nota: Este artículo es una adaptación de un trabajo realizado para la Universitat Oberta de Catalunya, y cedido exclusivamente a El Pollo Urbano para su publicación.