PILÓN MALDONADO. Desde las bases de nuestros Servicios Sociales al activismo abolicionista.


Por Cristina Beltrán           

    Pilón Maldonado fue la responsable técnica de las políticas de mujer e igualdad del Ayuntamiento de Zaragoza desde sus inicios en 1980 hasta 2016. Bajo su responsabilidad los Programas de Formación Educativa y Profesional; Cursos Ocupacionales, Programas de Corresponsabilidad Doméstica y familiar;…

…Sensibilización a la ciudadanía, Formación de Profesorado y Profesionales, Prevención de la Violencia de Género, etc… Desde 2016 a 2020 responsable de la Oficina Técnica de Transversalidad de Género.

    Cree firmemente en el debate para posteriormente reflexionar y profundizar en las raíces de los problemas y de cualquier tema.

   Puedo asegurar que en mi construcción consciente y feminista la Casa de la Mujer ha tenido un papel determinante, sin embargo, no es físicamente su emplazamiento lo importante sino el equipo humano que trazó los proyectos iniciales para formar una red de apoyo para todas las mujeres de Zaragoza. Antes del lugar estuvo el equipo y en ese equipo, justo es decirlo, Pilón fue una parte fundamental, desde el momento en el que se contrató a siete Trabajadoras Sociales con las ideas claras y el feminismo a flor de piel para transmitirlo de la mejor forma posible.

     Habrá opiniones para todos los gustos, en sus formas de hacer habrá temporadas más o menos acertadas, pero de lo que no cabe duda es de que el inicio del tejido sobre Servicios Sociales y Mujer en Aragón y más concretamente en Zaragoza sirvió como modelo a copiar en muchas otras administraciones y organizaciones nacionales e internacionales. El ímpetu con el que se comenzó, la idea de ser útiles y hacer crecer a las mujeres en diversos ámbitos no cesó nunca mientras ella estuvo al frente de sus responsabilidades. Sus objetivos han sido tomados por equipos y proyectos, para ello ponerse a la faena de aprender de una misma, tener por bandera que la ciudad nos pertenece para seguir avanzando y sobre todo participar en colectivos de mujeres y en asociaciones de bien común social.

    Vino de Alcañiz, el lugar de sus raíces y a los 23 años empezó como Trabajadora Social en espíritu impregnado de conciencia social, formó parte de las mejores hornadas estudiantiles salidas de la Escuela de Trabajo Social San Vicente de Paúl ubicada entonces en el Seminario de San Carlos, donde también dio clases varios cursos en torno finales de los 70 y principios de los 80. María Arrondo en 1980 como concejala del primer Ayuntamiento democrático de la ciudad la contrató junto a otras seis Trabajadoras Sociales para crear el área de Bienestar Social, Salud y Deportes. 

    Este equipo partió de la nada visitando los barrios para saber por donde empezar a trabajar, hicieron reparto de tareas y como ella ya era feminista le tocaron los temas de mujeres, la primera oficina se ubicó en el Boterón. Para empezar a trabajar lo comunitario con las mujeres dando charlas, se creó el equipo de Talleres de Promoción de la Mujer, conocieron el movimiento social, las asociaciones de vecinos y amas de casa, especialmente la asociación del Picarral donde había mujeres valientes y con iniciativa, crecieron juntas, profesionales y usuarias, al mismo tiempo junto a María Arrondo contactaron en Madrid con Carlota Bustelo para compartir experiencias, para otear horizontes y para trazar líneas futuras, naturalmente, tuvieron que moverse y convencer para conseguir financiación.

     Pilón habla rápido y sostiene la mirada, hace interrogantes con sus ojos afirmando o negando la conversación, por supuesto, tiene habitación y vida propia, amistades forjadas y moldeadas en la comprensión, la empatía y el fluir del tiempo, necesita aportar en lo que sabe y le gusta, aprovechar esa sinergia es importante. Siempre le ha llegado al alma la situación de las mujeres en las cárceles y la de las que ejercen la prostitución, las prostituidas, víctimas o no de trata, españolas o extranjeras, es desde ahí que ahora redobla esfuerzos junto a otras, declarándose abolicionista y tratando de explicar los motivos.

    Crearon la primera Casa de la Mujer de España, casi al mismo tiempo que la de Sevilla, vieron que tratar la violencia de género era fundamental, tremendo y acuciante, ver el sufrimiento de las mujeres con las que tenían contacto fue muy duro para las trabajadoras, así se forjo la primera casa de acogida para mujeres “maltratadas”, al principio las mujeres que necesitaban el servicio no se atrevían a utilizarlo por la carga social que conllevaba, tardaron seis meses en utilizarla con usuarias, esta casa fue creada incluso antes de construir físicamente la Casa de la Mujer el 10 de abril de 1990, lo que supuso un cambio de las políticas municipales de igualdad.

      Se dieron cuenta de que la independencia de las mujeres pasaba por tener independencia económica y se pusieron manos a la obra para darles formación que les sirviera a través de cursos convalidados para dar títulos de EGB, acceso a la Universidad, Formación de personas adultas que profesoras y profesores validaban. Todas las programaciones las impartían monitoras con perspectiva de género. Fueron las pioneras buscando fondos europeos a través del Gobierno de Aragón para cursos de fontanería, conductoras de autobuses, carretilleras, soldadoras o vigilantes de seguridad…en fin formación ocupacinal en oficios o profesiones en que las mujeres tienen poca representación.

    Uno de los proyectos punteros y de los cuales se siente orgullosa fue trabajar la corresponsabilidad, poner sobre la mesa la doble y triple jornada a la que las mujeres estaban sometidas de forma normalizada. Mención especial merece la sala de exposiciones Juana Francés que inicia su andadura en octubre de 1990 y durante treinta años ha sido un espacio comprometido con el arte realizado por mujeres y con el feminismo. Una labor pionera en nuestro país y con el tiempo reconocida y premiada.

     Fueron años de ilusión con un trabajo incesante, de modo que no hubo corporación que pudiera dar marcha atrás, aunque todo puede cambiar, con el paso del tiempo y las nuevas políticas crearon la Oficina de Transversalidad de género. Paso importante para dar formación a técnicos del Ayuntamiento, para utilizar un lenguaje adecuado en todos los ámbitos y departamentos, desde la Oficina se trabajaron los planes de igualdad y se revisaron todos los protocolos escritos para dar forma visible a través del lenguaje tanto a hombres como a mujeres, aunque todo hay que decirlo, esta interesante y necesaria oficina tras la jubilación del equipo formado por Pilón ha desaparecido, indudablemente, los ideales políticos de los actuales concejales responsables tienen mucho que ver.

   Actualmente, y felizmente jubilada continúa con su activismo incesante, apoyando a distintas organizaciones y grupos feministas, resaltando el trabajo por el abolicionismo de la prostitución.

    Sigo la opinión de otras y pienso que no hay feminismo sin abolicionismo, poner el propio cuerpo como herramienta  para el uso y abuso sexual trae fatales consecuencias para las mujeres. El uso implacable del porno en las redes incluso para menores de edad ejerce de escuela de prostitución y la proliferación de burdeles en nuestro país está haciendo un daño irreparable en los cuerpos y en las mentes de las mujeres.

    Algunas mujeres ponen sus experiencias y ponen sus testimonios en primera persona, son supervivientes de la prostitución y nos demuestran que no deja de ser violencia.

     Pilón se reúne con el colectivo abolicionista casi todas las semanas para preparar encuentros, charlas o acciones que ayuden a combatir esta tremenda lacra, pero aun así la naturaleza y el silencio son sus aliadas, puede ser su Alcañiz natal o una playa poco transitada, la necesidad de escucharse y aislarse del ruido son necesarias para continuar formando parte de ese mundo que desea y por el cual lucha en lo posible.

    Un cafecito y sus amigas, un paseo y su familia son lo necesario para retomar y coger   fuerza. Las sinergias hay que aprovecharlas ella bien lo sabe, estamos en un mundo que va muy deprisa, ella está acostumbrada a ponerse a buen ritmo, para ello es imprescindible contar con los tiempos tranquilos, la empatía y la reflexión. Así te queremos, ahí te esperamos.

Artículos relacionados :