El criterio ha sido no repetir autores, por lo que ha habido que elegir un solo título, incluso de autores como Valle-Inclán, García Lorca, Gómez de la Serna, Sender o Cela, que, de haberme permitido más de una obra por autor, obviamente habrían de repetirse.
Aunque aparecen algunas obras que no son de estricta creación, su calidad, originalidad y valores innovadores me han incitado a incluirlas, confiando además en que, de una vez, se proscriban las aristotélicas distinciones genéricas que, si en el Romanticismo parece que habían sido definitivamente derrotadas -y mucho antes, por parte de los más conspicuos artistas de la palabra-, hoy día ha vuelto a resucitarlas la L.O.G.S.E., que nunca podría faltar en una enumeración de las catástrofes culturales del siglo.
1901-Joaquín Costa, Oligarquía y caciquismo 
 1902-Vicente Blasco Ibáñez, Cañas y barro
 1903-Manuel Ciges Aparicio, Del cautiverio 
 1904-Pío Baroja, La busca
 1905-Sinesio Delgado, Mi teatro
1906-Pablo Parellada, El Tenorio modernista
1907-Antonio Machado, Soledades, galerías y otros poemas 
 1909-Manuel Machado, El mal poema
 1911-Ciro Bayo, Lazarillo español
 1912-Azorín, Castilla 
 1913-Eugenio Noel, Las capeas 
 1913-Ramón Pérez de Ayala, Troteras y danzaderas
 1916-Carlos Arniches, La señorita de Trévelez
 1919-Pedro Muñoz Seca, La venganza de don Mendo 
 1920-José Gutiérrez Solana, La España negra 
 1920-Miguel de Unamuno, Tres novelas ejemplarés y un prólogo
 1920-Ramón del Valle-Inclán, Luces de bohemia 
 1921-Eugenio d’Ors, Oceanografía del tedio
 1922-Gerardo Diego, Imagen 
 1922-José Ortega y Gasset, España invertebrada
 1924-Ramón Gómez de la Serna, La sagrada cripta de Pombo
 1928-Jorge Guillén, Cántico
 1928-Wenceslao Fernández Flórez, Relato inmoral 
 1929-Rafael Alberti, Sobre los ángeles 
 1930-Pedro Luis de Gálvez, Negro y azul 
 1932-Vicente Aleixandre, Espadas como labios
 1933-Alfonso Camín, El gallo de Mateón 
 1934-Enrique Jardiel Poncela, Angelina o el honor de un brigadier 
 1939-Ramón José Sender, El lugar de un hombre 
 1940-Federico García Lorca, Diván del Tamarit
 1941-Arturo Barea, La forja de un rebelde
 1942-Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte 
 1942-Salvador Dalí, Vida secreta de Salvador Dalí
 1944-Dámaso Alonso, Hijos de la ira 
 1947-Vicente Escudero, Mi baile
 1948-Miguel Labordeta, Sumido 25
1949-Juan Ramón Jiménez, Animal de fondo
1950-José Ramón Arana, El cura de Almuniaced
1951-César González Ruano, Mi medio siglo se confiesa a medias
 1951-Luis Landínez, Los hijos de Máximo Judas 
 1952-Antonio Díaz-Cañabate, Historia de una tertulia 
 1953-Juan Antonio Gaya Nuño, El santero de San Saturio
 1954-Enrique Chicote, El misterio de la cabeza parlante
 1954-Jesús Fernández Santos, Los bravos 
 1955-Blas de Otero, Pido la paz y la palabra
 1955-José María Iribarren, El porqué de los dichos 
 1956-Edgar Neville, Producciones García S. A. 
 1956-Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama
 1956-Ignacio Aldecoa, Con el viento solano 
 1957-Fernando Arrabal, El cementerio de automóviles
 1958-Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias
 1959-Eduardo Blanco-Amor, La parranda -gallego-
 1960-José Ángel Valente, Poemas a Lázaro
 1962-Luis Cernuda, Desolación de la quimera
 1962-Luis Martín Santos, Tiempo de silencio
 1963-Carlos Edmundo de Ory, Los sonetos 
 1964-Ramón Carnicer, Donde las Hurdes se llaman Cabrera
 1964-Eduardo Zamacois, Un hombre que se va…
 1966-Miguel Delibes, Cinco horas con Mario
 1966-Juan Goytisolo, Señas de identidad
 1966-Pedro Gimferrer, Arde el mar
 1967-Félix Grande, Blanco spirituals
 1967-Manuel Vázquez Montalbán, Una educación sentimental 
 1968-Tomás Borras, Historillas de Madrid y las cosas en su punto
 1970-José María Castellet, Nueve novísimos 
 1970-Juan Larrea, Versión celeste
 1971-Francisco Ayala, El jardín de las delicias
 1972-Juan García Hortelano, El gran momento de Mary Tribune
 1972-Gonzalo Torrente Ballester, La saga-fuga de J. B.
 1972-José Miguel Ullán, Maniluvios
 1972-José Vicente Torrente, El país de García
 1972-Max Aub, Antología traducida
 1973-Sebastián Miranda, Recuerdos y añoranzas 
 1974-Eduardo Chicharro, Música celestial y otros poemas 
 1974-José María Álvarez, Museo de cera
 1974-Juan Eduardo Cirlot, Poesía
 1975-Jaime Gil de Biedma, Las personas del verbo
 1976-Álvaro Cunqueiro, Tertulia de boticas y escuela de curanderos
 1977-Rubén Caba, Por la ruta serrana del Arcipreste
 1978-Fernando Sánchez Dragó, Historia mágica de España
 1978-Fernando Savater, Panfleto contra el todo
 1978-Ramón Ayerra, Las amables veladas con Cecilia
 1979-Eduardo Mendoza, El misterio de la cripta embrujada
 1980-Gabino Alejandro Carriedo, Nuevo descompuesto viejo
 1981-Juan Benet, Trece fábulas y media
 1982-1995-Rafael Cansinos Asséns, La novela de un literato
 1983-Carlos Pérez Merinero, El ángel triste
 1983-Fernando Quiñones, La canción del pirata
 1983-Francisco Umbral, Trilogía de Madrid
 1983-Ignacio Prat, Para ti 
 1984-José María Conget, Comentarios (marginales) a la guerra de las Galias
 1986-Antonio Colinas, Noche más allá de la noche
 1988-Santiago Ontañón, Unos pocos amigos verdaderos
 1989-Luis Landero, Juegos de la edad tardía
 199O-Fe1ipe Alfau, Locos
 1990-Juan Rof Carballo, Los duendes de El Prado
 1990-Manuel Díaz Luis, Las aguas esmaltadas
 1991-Manuel Rivas, Los comedores de patatas
 1992-Antonio Muñoz Molina, El jinete polaco
 1994-Juan Manuel de Prada, Coños
 1995-José Manuel Caballero Bonald, Tiempo de guerras perdidas
 1996-Jesús Pardo, Autorretrato sin retoques
 1996-Rodolfo Gil Bera, Sobre la marcha
 1999-Ángela Vallvey, A la caza del último hombre salvaje
 2000-Javier Cercas, Soldados de Salamina
Fuente: http://javierbarreiro.wordpress.com/2011/08/02/los-cien-libros-espanoles-del-siglo-xx/
 
       			
	
       	











