Por Cristina Beltrán
«Engramas» Son las huellas que dejan las experiencia en el cerebro.
En términos más simples, es la forma en que el cerebro almacena la información de las experiencias, ya sean visuales, auditivas, sensoriales o emocionales. Esta palabra es primordial para ella.
El compromiso de Virginia con las mujeres, con lo transcendental, con la memoria histórica y las huellas que esas y otras experiencias dejan en nuestras vidas llenan la obra de esta reflexiva artista.
Acumulo sensaciones y vivencias con, y de ella, a lo largo del tiempo, aunque no nos vemos con frecuencia. Virginia tiene una larga formación, desde su licenciatura en Medicina y Cirugía en la Universidad de Zaragoza en 1983, han pasado muchas primaveras, ya en 1990 se diplomó en fotografía y técnicas audiovisuales en Rotterdam (Países Bajos) y en 1994 estaba ejerciendo de profesora de Artes Plásticas y Diseño, en la especialidad de fotografía. Se doctora en Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza en el año 2000, su Tesis Doctoral fué acerca de “Juan Mora Insa (1880-1954): afición, profesión y encargo en la fotografía aragonesa”.
Desde julio de 2015 lleva la dirección de la Escuela de Arte de Huesca pero entre tanto no ha dejado de acometer proyectos y exposiciones.
Ella piensa que su curriculum no es muy extenso, yo creo que a nadie en su piel le habría dado para tanto ni para más.
No olvida el trabajo introspectivo que necesita y puede que esa fuera una de las razones por las que junto a su compañero y su hijo, decidieron instalarse en un pequeño pueblo de la Hoya de Huesca creando su hogar de referencia, así fue como su meditado proyecto de vida cambió en 2010, cerca del Pantano de la Sotonera, allí se encuentra cómoda para desarrollar sus trabajos más personales, alejada de la ciudad y donde tiene la oportunidad de vivir con el transcurrir de otro tiempo más natural y acorde con sus deseos y necesidades. Y sobre todo, cerca de la naturaleza.
Aborda sus proyectos con un exhaustivo estudio previo, hasta sacar de ellos lo que le interesa, sin embargo en ocasiones presiente que el camino emprendido queda abierto. Ese poder haber hecho más no es sino la necesidad de buscar principios y finales en vidas o imágenes que de no haberlas acometido ella misma nunca habrían sido posibles. Parte de ideas y las desarrolla, el objetivo sea con vídeo o fotografía nos parecerá cercano, educativo, artísticamente plástico… pero en todo caso concordante a sus expectativas.
Inicia su recorrido artístico en 1984 con su primera exposición individual “Paisajes”, en la Foto galería Tarot de Zaragoza y en 1985 recibe la beca a la investigación artística Isabel de Portugal de la Diputación de Zaragoza realizando el proyecto de fotografía de paisaje de los Monegros. El año1987 es invitada a participar en la colectiva itinerante “Un palacio para artistas jóvenes” en el Palacio de Sástago. Diputación de Zaragoza, itinerando por el Museo de Bellas Artes de Alava. Vitoria. Andorra, la Galería Povazsk de Zilina en Checoslovaquia y la Sala Caja de Murcia.
“Drempel prijs 1990” será el trabajo que le dé la nominación al premio de fin de carrera de las Facultades de Arte y Arquitectura de Holanda. De Rotterdamse Kunststichting. Rotterdam. Posteriormente, expone en la Sala Juana Francés de Zaragoza, en el Paraninfo de la Universidad, en el Museo Provincial y en la Fundación Caixa de Barcelona, en este recorrido le otorgan el primer premio de Expresión Plástica de la Fundación “Ramón J. Sender” de la UNED de Barbastro, Huesca.
A Virginia también le encargan proyectos y unas cosas la llevan a otras, en1998 participa en la publicación de “Pyrénées, voyages photographiques. De 1839 á nos jours”. Dirigida por Helene Saule Sorbé. Varios autores. Editions du Pin a Crochets. Pau
Las exposiciones colectivas en las que ha participado no son menos interesantes que las individuales o su trayectoria docente, de encargos y comisariados, desde el Centro Penitenciario de Zuera, a la galería Juana Francés de la Casa de la Mujer en Zaragoza o a través del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, también en 2003 la “Galería de retratos de mercado” para conmemorar el centenario del Mercado Central de Zaragoza, que se llevó a cabo en la Lonja, como la preciosa exhibición de trabajos del año 2019, titulada “Cierta Luz” de fotógrafas aragonesas.
Ha participado en Congresos Internacionales de cine autobiográfico realizado por mujeres a través de ponencias como “Una lectura autobiográfica del álbum de familia” en la Universidad de Beira Interior. Covilha, Portugal. También en la Menéndez Pelayo con “Representación y recreación de álbum familiar: el archivo autobiográfico”. En Periferias con el Ayuntamiento de Huesca y en el comité asesor del “Festival Signos de la Imagen 2005”, ya contaba con la experiencia del encargo recibido en 2002 desde el Instituto Aragonés de la Mujer para la recuperación de la obra fotográfica de María Josefa Farina.
Durante los años 2004-05 participa en la colectiva itinerante “Bajo el mismo techo. Familias y fotografía actual”.Proyecto del Departamento de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón, expuesta en el Museo de Teruel y en el de Huesca.
En el año 2005 realiza su trabajo Individual titulado “Mudra” en la Sala de Exposiciones Francisco de Goya del Centro de la UNED de Barbastro. Y para el Centro de Historias presenta el Proyecto “V.I.H. 1990–2009. Mirar a cámara” un DVD de 8 min.
Por lo tanto nos encontramos con una artista completa que ha tenido la suerte de exponer en lugares importantes y míticos,“Mujeres en la edad invisible” en la Galería Spectrum-Sotos de Zaragoza se llevó a cabo en 2011 y anteriormente participó en 2009 la interesante muestra colectiva “Zaragoza Rebelde. Movimientos sociales y antagonismos. 1975-2000”. Durante el año 2013 participa en la colectiva “Otras Narrativas Domésticas” y en el Programa de la Imagen de Huesca con el proyecto “Engramas de familia” de Diputación de Huesca. Para los años 2014-2015 es invitada a participar en “Kohtaamisia” -2ª edición, Huesca-. Experiencia en email art. en el Palacio Villahermosa.
Con perseverancia investiga a fondo la memoria histórica, un ejemplo que nos mostró en el cine documental de 60min, “Niñas de la Guerra Civil. Últimos relatos” en el que pone en valor las palabras de las mujeres, en primera persona, se estrenó en 2021, en la XXI Muestra de Cine de Mujeres de Huesca y posteriormente fue presentado en la Galería La Casa Amarilla en febrero de 2023.
Espa es observadora y se nutre en la naturaleza donde está poniendo el interés de sus últimos trabajos, ahí se esparce, sin prisa, tocando tierra dando tiempo al tiempo para madurar lo siguiente, para situarse en el aquí y ahora disfrutando, para acometer lo que venga, pero desde una posición energéticamente fuerte y cargada de sonidos naturales, si bien es cierto que convalida sus tiempos con la ciudad, continúa formándose, se rodea de amistades siempre que puede y acude a eventos para alimentar el alma, con los pies en el suelo y la firme intención de continuar realizando lo que le interesa y buenamente pueda. Firme el paso Virginia, nos vemos en Ortilla o donde las confluencias nos lleven.