Cecilia Casas, caminando por los márgenes.


Por Cristina Beltrán

     Cecilia dice que a través de la educación podemos cambiar el mundo, por eso cree que las futuras generaciones deben de tener formación en valores humanos, y en este caso la herramienta con la que cuenta es el diseño social.   La fotografía le da todo un abanico de posibilidades en el que ha logrado involucrar a la mitad de las docentes de la Escuela de Diseño.

    Y no solo eso, uniendo fotografía con diseño social se ha preocupado de tejer redes nacionales e internacionales, ya solamente queda por conquistar Rusia y Oriente Medio, en el resto de países del planeta hay escuelas, institutos, universidades interesadas y trabajando en proyectos pioneros transversalmente. De esto ella es una de las precursoras y bastante culpable.

    Es licenciada en derecho y obtuvo un máster en sociología de políticas públicas y sociales, primero estudió lo que se esperaba de ella, después hizo lo que le gustaba: aprender fotografía. Su primer trabajo fue como profesora de fotografía en la Galería Spectrum en 2001 desde entonces ha llovido mucho, ha seguido sin parar en una formación continua, en docencia y como artista, ha dado cursos y los sigue recibiendo.

     Su compromiso va hilvanando su trayectoria alrededor de lo que le gusta con lo que le interesa, de esta forma consigue satisfacción como docente y como artista, cree en lo que hace y lo deja notar en su discurso, en su radiante conversación, en lo que imagina, en lo cotidiano y en lo que tiene por delante. Y es que para llevar a cabo proyectos que parecen imposibles es necesario personas que crean en ellos, pero que también dominen las técnicas, estén formadas y tengan la fuerza para sacarlos adelante contagiando a equipos potentes que continúen lo emprendido.

     La fotografía es un medio con el que expresarse, es un arte diverso y magnífico para volcar experimentaciones, en este caso, a través de algunas de sus fotografías de artista, percibo, fruto tal vez del proceso, una profunda soledad (común en bastantes artistas), mostrándose sin ser vista, a través de posiciones larvadas. Nuestro fuero interno suele ser tímido y hablamos de cuestiones que desvían el objetivo, en el caso de esta artista, docente y polifacética mujer, su obra muestra una intimidad abstracta para llevarnos a la reflexión sobre nuestras propias necesidades, el estar en sombras o en segundo plano, pero el estar al fin y al cabo. Aun si se trata de contemplar a los seres más cercanos. Y es que cree en su trabajo, le gusta, lo vive y lo siente. Poniendo su parte para la comunidad.

    Es natural que no haya hueco últimamente para las exposiciones con el ajetreo que lleva esta mujer en la Escuela de Diseño de Aragón (ESDA).

     Su primera exposición colectiva se realiza en 1999, en Huesca. Resaltar una que me gustó mucho «Cierta Luz, 50 fotógrafas aragonesas» en La Lonja, Zaragoza, 2019. Su exposición preferida la hizo en la Casa de la Mujer: «Sesión Continua» con Ester Minio, Sala Juana Francés. Zaragoza, 2015.

     En cuanto al diseño social parece que engancha, la palabra puede sonar a nueva, pero en mi opinión hace años que técnicas muy similares venían siendo utilizadas por enseñanzas no regladas o profesionales del tercer sector en proyectos entre varias asociaciones y entre barrios. El diseño social tiene matices mejores, ha nacido para trabajar con la diversidad de igual a igual, valorando los distintos saberes para enriquecernos, valorando a personas en riesgo de exclusión que van caminando por los márgenes sociales, dándoles protagonismo artístico.

     Ella conversa derrochando un caudal de información que traslada de un plano a otro para terminar formando una historia que no necesita acabar, porque de ella penden otras muchas historias que continúan en el tiempo. Proyectos de los que forma parte.

     Insisto en lo interesante del recorrido vital oculto en los currículos, determinante en este caso, para las actividades y trabajos que ha elegido Cecilia. Fundamental su procedencia, su familia. Ella  va conformando un círculo, entre lo que sabe, lo que desea y lo que realmente le da fuerza para seguir, nada es casual en su recorrido, se empeña en trabajar y unir causas hace años inconcebibles. Conseguirá sus propósitos porque son meditados y se enfoca en los objetivos, además disfruta haciéndolo.

     Es cofundadora del CLÚSTER DESIS “Diseño desde los márgenes” con Francesco Mazzarella (Sr. Reader of the University of the Arts, Londres) del CUMULUS WORKING GROUP DESC (Design Education for Social Change), con Francesco Mazzarella  Bori Fehér (Moholy-Nagy University of Art and Design Budapest) y Jonathan Ventura (Shenkar College of Engineering Design and Art, Israel), de la Social Design Network.

      Está doctorada  -“que mide el bienestar en las instituciones educativas que enseñan diseño social ,  es técnica superior en fotografía artística por la Escuela de Arte de Huesca, donde impartió clases; cuenta con más de veinte años de experiencia docente y domina varios idiomas, investiga sobre diseño social en la escuela de diseño de Zaragoza y en distintas universidades del mundo. Presenta comunicaciones en congresos, jornadas y encuentros para extender las bondades del diseño social a través de la fotografía, el diseño y el arte, mostrando lo que se hace en la ESDA y las experiencias vividas realizando sus proyectos.

       Hay que empezar siempre diciendo que esto comenzó con la contracultura a finales de los años 60, de modo que el Diseño puede tener una función social y a partir de eso sale todo lo que va a tener importancia en su vida. Ella ha conectado con una red,  ahora es un proyecto mundial, están quince de las mejores universidades del mundo, son setenta y seis en total y esto comenzó en su momento desde el politécnico de Milán,  Cecilia está en su tercer año de doctorado en diseño social, y me dice que lo más divertido es trabajar en el aula. De setenta profesores de la ESDA hay treinta y cinco involucrados, lo bonito es que desde cualquier tipo de diseño se puede hacer diseño social.

    Me comenta uno de los proyectos de la ESDA, Caídos del Zielo de Félix Martín, porque resume muy bien el trabajo en diseño social que hacen. Se trata de teatro social en el que se mezclan actores profesionales con gente sin techo, en ese proyecto se trabaja; con los de moda el vestuario, los de gráfico la cartelería y interiores escenografía y producto la utilería, en junio en el Teatro de Mercado se hace la representación y ahí todo encaja, los  alumnos alucinan de ver lo que son capaces de hacer.

     Ellas preparan a los alumnos, los facilitadores preparan y hablan de cada persona con la que van a trabajar, es un trabajo horizontal, trabajan al mismo nivel todo. Otro proyecto muy bonito fue hacer  un mapa para gente que llega al barrio del Gancho sin saber el idioma, las alumnas fueron preguntando puerta a puerta que era lo que interesaba poner en el mapa, desde el PICH se hicieron mil quinientos mapas. A través de  pictogramas  podían ver dónde estaban los locutorios, las lavadoras… Ahora mismo tienen siete proyectos en marcha, las jornadas del diseño social, que se celebran anualmente, terminaron hace dos semanas, viene gente experta del extranjero que explica a los profesores y alumnas como trabajan y les inspiran.

         El primer reconocimiento fue ser  finalistas en los Premios Mestre de Investigación para la Mejora Educativa, en su primera edición, otorgado por la Confederación Nacional de Escuelas de Arte y Diseño, 2020, y el último, el premio otorgado por el 2º Foro Iberoamericano de Investigación en Diseño al artículo: ‘Hacia un Modelo de Educación en Diseño Social: De la Introspección a la Co-creación. Una Propuesta”, 2024.

      Cecilia está enfocada en lo que quiere y contagia contando las vivencias de los procesos, es una mujer imprescindible en el engranaje de una cadena de proyectos para mejorar la salud mental y la exclusión social, para entender que todas las personas aportan socialmente, el camino es largo, pero con ella tenemos asegurado un futuro más sensible hacia todas las personas diferentes.

Artículos relacionados :