Reparación de vallas en la finca de “Las Hazas”


Por Lucho Gasca

     Las actuales fincas del ISSIPU, son fruto de una cambio que se hizo hace años para transformarlas de cerealitas en reforestadas. En su momento fueron valladas con postes de castaño y valla ganadera para evitar que los animales pudieran dañar los pequeños arbolitos que se plantaron.

    Con el paso del tiempo, el vallado se ha conservado porque el Instituto lleva a cabo una política…

….de plantación no solo para recuperar las marras que hubo en su tiempo, sino para recuperar toda la plantación inicial.

    Pero en todos los vallados de  las fincas en cuestión hay que hacer un matenimiento. Por un lado, aún a pesar de la longevidad de los postes de castaño y su resistencia, la humedad deteriora las bases que están incrustadas en el suelo, los animales (sobre todo los corzos), rompen alguna alambrada con sus saltos y finalmente y lo que es peor, los vecinos de algunas fincas son unos torpes que no saben manejar con cuidado sus aperos y sus golpes, confiamos que accidentalmente, acaban con fragilidad de las vallas.

    Por ello, todos los años, se revisan los cercados, se pintan los postes afectados o las alambradas y, posteriormente se reparan, volviéndolos a repintar para saber los que están en perfectas condiciones.

   Este año, tocaba reparar los postes y vallas de la finca “Arenal de la Vega”. Y así se hizo.

    Lo más complicado en estas reparaciones son las esquinas y aquí tienen nuestros lectores unas imágenes de todo el proceso. ¡Que lo disfruten!

   Los palos de castaño se pueden aplicar en la agricultura como tutores de árboles frutales, en jardinería, vigas para la construcción, vallas de vías verdes… El castaño es un árbol corpulento, capaz de alcanzar una talla de hasta 35m, y longevo (existen ejemplares de más de 1.000 años).

   En la madera de castaño la albura está claramente diferenciada, es muy delgada (2-4 anillos) y color blanco-amarillenta. El duramen tiene una tonalidad clara, que con el paso del tiempo adopta un tono a oro viejo. Los anillos de crecimiento están bien diferenciados, por lo que tiene una textura marcada y en los cortes tangenciales exhiben un vistoso flameado.

  La fibra es recta con ligeras ondulaciones, y el grano es de medio a grueso. Tiene una dureza media, es elástica/flexible, tenaz y fácil de trabajar: buena mecanización, clavado, atornillado y pulido. Cuenta con una densidad media de 560-600 kg/m3 al 12% de humedad. Admite bien y resalta cualquier acabado como tinte, barniz o aceite. Es una madera poco nerviosa con gran estabilidad dimensional, de noble comportamiento ante cambios de humedad y temperatura. Además, gracias a su riqueza en taninos, el castaño cuenta con una elevada durabilidad natural.

Fuente: https://www.sierolam.com/la-madera-de-castano/

 

Artículos relacionados :