Los alumnos del CEIP “Ana Mayayo” están realizando un interesante proyecto


Por Marisa Clarisa

      Los alumnos de 4º,5º y 6º del colegio “Ana Mayayo”  están haciendo un proyecto de aprendizaje y servicios en el parque Palomar de Zaragoza.

     Este es un proyecto que pretende que, además del aprendizaje,la acción del colegio tenga impacto en el entorno cercano. ¡Suerte y enhorabuena por el empeño!

240Sociedad -Los alumnos del CEIP

Para más información: sergio@anamayayo.es o en el teléfono 976332797

 

APRENDIZAJE SERVICIOS EN EL PARQUE PALOMAR ¿CÓMO NOS GUSTARÍA NUESTRO PARQUE?

FASE 1. MOTIVACIÓN.
El objetivo principal de esta fase es motivar al alumnado para que se implique activamente en el
proyecto y fomentar la observación y el espíritu crítico. Comenzamos haciendo en clase la pregunta
título del proyecto y para obtener respuestas se pueden hacer distintas tareas.
1. Imagina tu parque ideal. Debate en clase con técnicas cooperativas (por ejemplo, 1, 2, 4, clase),
dibujo, maqueta, texto escrito, exposición oral…
2. Lista de deseos: ¿Qué debería haber en un parque?
3. Lista denuncia: ¿Qué no queremos en el parque?
4. Recorrido por el parque. Podemos hacerlo antes o después de las actividades anteriores según la
intención que queramos. Si lo hacemos antes puede servir para inspirarse y darse cuenta de lo
que nos gusta y lo que no. Si lo hacemos después podemos crear una lista de cotejo con los
elementos que hayamos puesto en las listas e ir comprobando lo que hay y lo que no.
5. Entrevistas o encuestas a usuarios del parque. En clase preparamos una serie de preguntas que
podemos hacer a las personas que usan el parque y obtener más información sobre las
necesidades de otros grupos de edad.
6. Visita guiada por el parque. Podemos contactar con parques y jardines para que nos hagan una
visita guiada por el parque y nos enseñen la flora y fauna que habita en él.

FASE 2. EN ACCIÓN
Esta segunda fase va encaminada a pensar qué acciones concretas podemos realizar para
mejorar el parque.
1. Denuncia. Carta, audio, vídeo o presentación (fotos + textos) de las cosas que creemos que se
podrían mejorar en el parque y envío a ayuntamiento, prensa, redes sociales…
2. Carteles para concienciar sobre la importancia de la limpieza en el parque.
3. Organizar una batida de limpieza junto a las familias y asociaciones.
4. Juegos. Pensar espacios y posibilidades de juego y elaborar carteles con propuestas. Pueden ser
juegos físicos o sensoriales. Se pueden incorporar códigos qr con enlaces a pdf, audios o vídeos
en los que se explique cada juego.
5. Plantas. Cada grupo puede investigar sobre una o más plantas del parque y hacer fichas para su
identificación. Se pueden hacer chapas con códigos qr con enlaces a la ficha de cada planta.
6. Fauna. Lo mismo que se ha hecho con las plantas pero con los animales.
7. Carteles explicativos del ecosistema Parque Palomar.
8. Elaboración de vídeos explicativos de los diferentes productos elaborados.
9. Petición de juegos y mobiliario al ayuntamiento.

FASE 3. DIFUSIÓN
Vamos a contar a todo el que nos quiera escuchar lo qué hemos hecho en el parque y a
invitarles a disfrutar de este espacio con respeto.
1. Se elaborará un vídeo resumen de todas las actuaciones llevadas a cabo.
2. Elaboración de presentaciones digitales que expliquen los cambios realizados en el parque.
3. Contactar con prensa para intentar que nuestro proyecto se difunda lo máximo posible.
4. Crear una página web con todo lo realizado y enlazarla con la web del cole.
5. Usar las redes sociales del cole como plataforma de difusión.
6. Contactar con ayuntamiento, junta de distrito, negocios del barrio, parque y jardines…
7. Participar con nuestro proyecto en distintos concursos educativos.

FASE 4. EVALUACIÓN
El último paso será reflexionar sobre todo lo que se ha hecho durante el proyecto y lo que
hemos aprendido.
1. Encuestas de satisfacción al alumnado, familias, usuarios del parque, profesorado…
2. Revisar las listas de cotejo que habíamos elaborado en la fase de motivación y compararlas con
la nueva situación del parque.
3. Elaborar textos orales o escritos, vídeos, dibujos o presentaciones explicando en qué ha
cambiado el parque.
4. Metacognición. ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo lo hemos aprendido? ¿En qué otras situaciones
lo puedo aplicar?

Artículos relacionados :