Cada minuto cuenta


Por Don Quiterio

  Un repaso a las últimas producciones audiovisuales realizadas por autores aragoneses, o relacionadas, de un modo u otro, a esta tierra nuestra. Aragón, ya saben, es tierra de cine (signifique lo que signifique) y los últimos meses han sido singularmente prolíficos. Los resultados son otra cosa. En toda ficción siempre fracasa quien no sabe crear lo verosímil, aquello que goza de apariencia de verdadero. Y todo documental fracasa igualmente cuando deviene en mero reportaje convencional.

    Pero por cualquier grieta siempre se escapa algún destello revelador…

   ‘Bronce’ es uno de los cortos rodados y montados en el tiempo límite de cuarenta y ocho horas para el llamado rally cinematográfico Desafío Buñuel. Dirige la mexicana Jessica Abraham, a través de un guion basado en los célebres amantes de Teruel, con una joven, interpretada por la actriz turolense Raquel Vicente Gómez (‘Ojos Negros’), que vive sola en la ciudad mudéjar. Una historia de realismo mágico combinado con el surrealismo, en la que también participan Kevin Osuna y Montserrat Corona.

  ‘La fuente de Berenguer’. Un épico enfrentamiento entre dos caballeros y la mítica espada Colada es el germen de este corto coral rodado en El Poyo del Cid y Calamocha, codirigido por Sara Aladrén y Raúl Hernández. Se trata de la adaptación de la leyenda del mismo nombre, según la cual Ramón Berenguer II, furibundo enemigo del Cid, lavó en dicha fuente sus heridas tras una derrota contra Rodrigo Díaz de Vivar. Junto a los realizadores, en el guion ha participado Eduardo Escudero, quien además interpreta a Claudio, el jefe de la compañía teatral expulsada de tierras navarras por esa versión. En el reparto también figuran César Beltrán, Loli Torrecilla, José Manuel Lázaro, Alicia Martínez o Montse Andrés. La música corre a cargo de Alejandro Calonge.

  ‘Oscuro y Lucientes’ es un documental basado en el robo de la calavera de Francisco de Goya. La película comienza con la agonía de trece días del pintor de Fuendetodos y su fallecimiento a los ochenta y cuatro años en Burdeos. Su cuerpo fue enterrado en el cementerio bordelés de la Grande Chartreuse. Nadie desde España, ni siquiera su familia, reclamó el cuerpo. Tuvieron que pasar varias décadas hasta que el cónsul español en Burdeos, Joaquín Pereyra, encontró el panteón de Goya convertido en ruinas. Tras varios años de trámites, en 1888 Pereyra consiguió el permiso para exhumar el cadáver y poder trasladarlo a España. Al abrir la lápida, la sorpresa de todos los allí presentes fue mayúscula: la tumba había sido forzada y el cráneo de Goya robado. ¿Quién querría su cabeza y con qué fin? ¿La tomó algún necrófilo fetichista? ¿Algún médico frenólogo? ¿Cuándo y cómo ocurrió? El misterio aumentó en 1928 cuando salió a la luz un cuadro del pintor asturiano Dionisio Fierros que mostraba una calavera sin mandíbula sobre una mesa en cuya parte trasera podía leerse “El cráneo de Goya pintado por Fierros en 1849”. ¿Fierros expolió la tumba de Goya? Un excelente documental de producción hispanofrancesa que dirige el madrileño Samuel Alarcón, autor asimismo de ‘Tres mil años de trabajo’, ‘La ciudad de los signos’ o ‘Crónica íntima de un terremoto’.

  ‘Not for you’ es un cortometraje dirigido por Pai Alcolea que ha participado en la última muestra del cine aragonés junto a cineastas como Gallego, Roda, Casanova, Duarte, Vallejo, Obón, Iniesta, Peña, Salgado, Sanz, Carabias, Zarzuela Perales, Rubió, Castán, Mateos y otros.

  ‘¿Y si te dijeran que puedes?’. Documental realizado por el equipo del programa de televisión ‘Al filo de lo imposible’, en torno a un grupo de cinco personas a las que se les diagnosticó un trastorno mental grave, que nunca habían practicado el alpinismo y fueron capaces de subir al Naranjo de Bulnes. El madrileño Sebastián Álvaro –que tiene casa en Jaca, es un habitual de los Mallos y Ordesa y colabora con la fundación Sarabastall de Caspe- es el responsable de la propuesta.

  ‘Unas veces se gana y otras se pierde’ es un videoclip del grupo zaragozano Amaral (dúo formado por los zaragozanos Eva Amaral y Javier Aguirre), el segundo single del álbum ‘Nocturnal Solar Sessions’. Dirigido y realizado por el equipo creativo de Holy Cuervo, cuenta la historia del club de natación sincronizada Fabio Nelli de Valladolid, nacido en 1987 y ampliamente laureado.

  ‘Epílogo para la muerte de un fauno’. Un trabajo de videodanza del oscense José Alberto Andrés Lacasta, de quince minutos, en torno a la mitología celta a través del poema de Mallarmé ‘La siesta de un fauno’ y la posterior coreografía que creó Nijinski con la música de Debussy. Aquí el realizador le da una vuelta de tuerca al mito y lo convierte en personaje femenino que sufre las acciones de los ninfos, seres malignos al servicio de la invasión del plástico y la basura, en un relato que contiene un mensaje ecologista y también de género.

  ‘Vamos al festival’. Recreación de la escena inicial del musical ‘La la land’, que sirve como plato de inauguración de la vigesimosegunda edición del certamen de cine de la localidad zaragozana de Fuentes de Ebro. Se rueda en una de las vías principales del pueblo con un centenar de figurantes y extras para crear un atasco como el de la película de Damien Chazelle, en un solo plano de cuatro minutos. Dirige Héctor Asensio para la productora zaragozana Serotomina Films y reproduce de la manera más fiel posible los números ‘Another day of sun’, ‘Someone in the crowd’ o ‘City of stars’. ¡Todos a bailar!

  ‘El sueño de Ezequiel’ es el primer cortometraje de ficción de la realizadora bajoaragonesa Ana Asión, la historia del emblemático casino de la Puebla de Híjar y su derribo. Un trabajo para preservar la memoria de este espacio, que cuenta con la narración de Alfonso Desentre y con Antonio Tausiet e Inés Esteban como padre e hija protagonistas. Este edificio de comienzos del siglo veinte es el testigo silencioso de esta pieza: desde el momento en que llega su dueño, que instala un casino en sus bajos, hasta su conversión en solar. Se trata de un melodrama en el que se establecen paralelismos con la historia bíblica de Ezequiel para tejer un canto poético a la esperanza. La banda sonora corre a cargo del cantautor Joaquín Carbonell. El corto comienza y termina en la imponente estación ferroviaria del municipio.

  ‘Retry’. Primer largometraje de la zaragozana Marina Badía, un filme rodado casi en su totalidad en Estados Unidos sobre la sociedad en la que vivimos del estatus y la apariencia. La protagonista, interpretada por Maite Uzal (quien ya trabajara con la realizadora en el corto ‘Waist Up’), tiene que ser perfecta también en la soledad de su casa, no se permite tregua. Una historia con toques de thriller, que desarrolla en lo cotidiano el suspense.

  ‘Calanda, te quiero’ es un corto documental en torno al pueblo que vio nacer al maestro Buñuel, realizado por los alumnos de primaria de Calanda bajo la supervisión de Mario Barro, profesor de la universidad autónoma mejicana, experto en el cineasta turolense y coordinador del estupendo cartapacio a él dedicado en la revista ‘Turia’.

  ‘Qué mala pata’ es un corto realizado y producido por alumnos de educación infantil de Urrea de Gaén. Coordina el trabajo el profesor Héctor Benítez. Pues eso, mala pata.

  ‘Santiago Meléndez’ es una pieza audiovisual de Saúl Blasco en recuerdo del actor y director teatral turolense tempranamente fallecido, que muestra su faceta profesional en teatro, cine y televisión. Para la pequeña pantalla, por ejemplo, trabajó en innumerables series (‘El ministerio del tiempo’, ‘Amar en tiempos revueltos’, ‘El comisario’, ‘Olmos y Robles’, ‘Física o Química’). Para la grande, en varias películas, como las de los aragoneses Nacho García Velilla (‘Fuera de carta’) o Ignacio Estaregui (‘Justi&Cia). También dirige el cortometraje ‘Solo’, que igualmente interpreta. Pero, ante todo, fue un profesional de la escena, un hombre de oficio, que trabajaba sin cesar, infatigable, con algo inmaterial, tan fluido como el lenguaje más físico, y que siempre ha hurgado en los escombros de la vida, en los relatos del amor y la amistad, en la moral y las verdades, para resaltar el valor del arte como salvación. Para llegar, esto es, a la verdad. En cierta medida, Meléndez buscaba un teatro del que no salir indemne y su herramienta principal fue la vida paralela, la del pensamiento y los deseos. El teatro era su manera de respirar, su oxígeno.

  ‘El viaje en la oscuridad de Rayers Sam’. Corto documental en torno a la figura del título, acrónimo de Rafael Ayerbe Santolaria (1932-1992), polifacético oscense que compaginó su negocio con su pasión por la magia y el folclore y que se hizo famoso con el truco de conducir una motocicleta con los ojos vendados. De hecho, llegó a pilotarla “a ciegas” desde Huesca hasta Sevilla o Cuenca, una hazaña que le llevó a recorrer el camino de Santiago sin visión y a mostrar el acontecimiento en Italia o Japón. Dirige el también oscense Orencio Boix (‘De fiesta’, ‘Estancias’, ‘La casa Ena’), la excusa perfecta para hablar, desde un corte ensayístico, de la visión desde el cine. Como señala el propio director, “su performática actuación con la motocicleta es el relato de un delito artístico, un delirio solitario que emparenta su historia con la de los mitos de Dédalo e Ícaro”.

  ‘Una historia convencional’ es un corto del zaragozano Guillermo Borao, que habla de la violencia de género, de cómo la autoestima influye en la vida profesional y personal de la mujer o de cómo sigue la desigualdad en falta de servicios, cuidado de los mayores y de los niños.

  ‘Perro perdido’ y ‘Alzhéimer Huesca’. El primero es un videoclip de ficción social en colaboración con la fundación Nurtac, un relato para concienciar sobre la necesidad de erradicar el trabajo infantil. El segundo es un corto documental para dar a conocer esa enfermedad, un problema cada vez mayor y que cada vez afecta a más gente. Dirige las piezas el zaragozano Jesús Bosque, responsable de las muestras de realizadores oscenses y autor de documentales como ‘Montañas del ayer’, ‘Asalto a la petrolera’, ‘Karim, non stop’, ‘Sweet España’, ’20 veces 20’, ‘Ecos de escuela’ o ‘La culpa es de la tierra’, a veces codirigidos por Guillermo Campo y Ramón Día.

  ‘Wolf’. Trabajo de largometraje pergeñado por Francisco José Bosqued (producciones Francisco Cuquín), el Paul Naschy de la comedia de terror aragonesa, un relato de licántropos, zombis y otras extrañas criaturas que supone la segunda parte de la saga de serie b ‘Museo fantástico’, después de ‘El milagro oscuro’. El autor también se encarga del vestuario, efectos especiales, maquillaje y posproducción de esta obra independiente, con un argumento de personajes populares y de ficción aragoneses.

  ‘Cadáver en Caspe… el exquisito calor’ es un corto documental realizado por los alumnos del instituto caspolino de enseñanza media Mar de Aragón bajo la supervisión de Leonor Bruna (‘Pasionaria’), directora en Zaragoza de la escuela de cine ‘Un perro andaluz’.

  ‘Buñuel: el cuerpo habla’ y ‘El Osrevino Buñuel’ son dos cortos documentales supervisados por Leonor Bruna y Camino Ivars. El primero ejecutado por los alumnos del instituto Pedro Laín Entralgo de Híjar y el segundo por los del Valle del Guadalope de Calanda durante las jornadas formativas previas al festival internacional Buñuel-Calanda.

  ‘Ara salvaje’ es un documental producido por Isabel Santolaria y dirigido por el argentino afincado en la población oscense de Boltaña Martín Campoy (‘Cuatro cruzadas’, ‘El pintor fuera de pista’, ‘Allá voy’), una apuesta para hablar de bicicleta de montaña desde el respeto a lo que nos rodea. La película recoge la historia de los últimos cien años del Pirineo sobre una bicicleta que recorre el río Ara desde su nacimiento hasta su desembocadura y han participado todos los ayuntamientos ligados a este cauce: Torla, Broto, Fiscal, Boltaña y Aínsa. El Ara es el último río salvaje del Pirineo y el realizador Eduardo de la Cruz también le dedicó un trabajo en 2011.

  ‘Amar es para siempre’ es una serie televisiva creada por el zaragozano Eduardo Casanova (no confundir con el actor y director madrileño del mismo nombre) que inicia su sexta temporada con las incorporaciones de Víctor Clavijo, Fernando Cayo, Olivia Molina, Ruth Núñez, María Adánez, Sonia Almarcha o el zaragozano Jorge Usón. Buena parte del mérito de esta ficción se debe al coordinador de guiones Tirso Calero –junto a Daniel del Casar y Verónica Viñé-, que ya participara en el embrión de ‘Amar en tiempos revueltos’ y autor igualmente de los libretos de ‘Servir y proteger’, ‘Bandolera’ o ‘Gran reserva, el origen’. Con más de 1.100 capítulos a sus espaldas, la nueva temporada arranca en septiembre de 1969 y se mantienen personajes claves como los encarnados por Itziar Miranda, Manu Baqueiro, José Antonio Sayagués, María Barranco, Anabel Alonso, Iñaki Miramón o Antonio Molero.

  ‘Infraleves’ y ‘Alegato’. El primer trabajo es una serie de pequeñas piezas realizadas a partir del 2013 y hasta el momento, al más puro estilo del zaragozano Emilio Casanova. El segundo es uno de los episodios (Natalia Moreno, Gaizka Urresti y Javier Macipe hacen el resto) del proyecto ‘La Aljafería, un lugar de cine’ coordinado por su compañera de fatigas Vicky Calavia, en el que apuesta por un relato de tono histórico a través de la voz en off de Luis Felipe Alegre (y en la parte final de María José Moreno), un ejercicio narrativo de denuncia contra la tortura ejercida en los presos del torreón del palacio. Casanova, ahora, está en plena faena ‘ordenadora’ con el escultor, pintor e intelectual anarquista oscense Ramón Acín, otro de sus recurrentes compañeros de fatigas. ¡Uf, qué fatiga!

  ‘Luis Buñuel, la misteriosa naturaleza del instinto’ es un corto documental dirigido por Llorenç Castañer que pretende mostrar cómo el surrealismo, reinterpretado magistralmente por el cineasta aragonés, todavía continúa presente en la actualidad.

  ‘La penúltima’. Corto rodado en cuarenta y ocho horas para el rally cinematográfico ‘Desafío Buñuel’ celebrado con motivo del ochocientos aniversario de los amantes de Teruel y que ha coordinado Pimpi López Juderías. Una historia escrita por Jordi Farga que habla sobre dos amigos que se despiden tras haberse reencontrado en una boda.  En el trabajo, protagonizado por Fernando Tielve y Javier Bódalo, intervienen igualmente César Belandía, Fernando Macián, Alberto Carlassare, Miguel González y Pablo Díaz. Dirige el turolense Guillermo Chapa, que fuera ayudante de dirección en el corto del mexicano Manuel Ríos ‘El dedo y la pata de pollo’ y realizador de ‘Bocata de calamares’, episodio del filme colectivo ‘Madrid, te odio’. También ha dirigido los cortos ‘La familia de mi novia’, ‘La soledad del Cormorán’, ‘Biodiversidad’ o ‘El montador’.

  ‘Yermas’ es un corto rodado en las Cuencas Mineras y con la despoblación como telón de fondo, planteado de modo duro, con numerosos símbolos, guiños y toques surrealistas. Se narra la historia de una gasolinera, regentada por un hombre y su hija, cuyo único cliente es un coche funerario. Dirigen al alimón los turolenses Moncho Delgado (de Martín del Río) y Antonio Irisarri (de Montalbán), autores asimismo de ‘El hada de Montalbán’.

  ‘Los caballeros del aire: 100 años sobre el cielo de Huesca’ y ‘Escartín, el susurro de las piedras’. Dos documentales dirigidos por Eduardo de la Cruz, el segundo con la colaboración de Amalia Sesma, sobre ese pueblo despoblado y su memoria histórica, con la voz de Luis Satué, seguramente último poblador de un lugar que dejó a los veintiocho años. Autor dedicado profesionalmente al mundo de la aeronáutica pero vinculado al mundo audiovisual, su afición y su gran pasión, el realizador madrileño, desde su casa altoaragonesa de Broto, recorre el Pirineo no como turista, sino con la idea de conocer, recorrer y buscar todo lo que deberíamos ver y no vemos entre esas aldeas y caminos olvidados, y que muestra en trabajos como ‘Sobrepuerto’, ‘El Ara’, ‘Ricardo Compairé’, ‘Ainielle’, ‘La lluvia amarilla’, ‘Beulas’ u ‘Ordesa y Monte Perdido’.

  ‘Soledades públicas’ es un corto de Patricia del Río, participante de la decimoquinta muestra de cine aragonés que dirige Jesús Marco, presidente de la academia de cineastas.

  ‘El Veintiuno’. Vídeo que resume los conciertos ofrecidos por El Veintiuno en el recinto de peñas durante las últimas fiestas de San Lorenzo en Huesca. La fotógrafa y realizadora oscense Ana Escario es la autora del trabajo, que también tiene en su haber el videoclip ‘Melones tiernos’, para el grupo Morgan y Gordon del Funk, con la participación de la bailarina Inka París.

  ‘Desobedientes, la insumisión presa’. Documental del zaragozano Javier Estella (que colabora con el turolense José Manuel Fandos en ‘El hablador’, ‘Declaración de amor’, ‘Romper el muro’, ‘Naturaleza muerta’, ‘Relevos’ o ‘El maestro’, entre otras piezas) en torno al colectivo antimilitarista Mambrú con el apoyo de la campaña de Ob.

  ‘Sempiterno’ es un corto interpretado por Helena Miquel (‘No habrá paz para los malvados’) y realizado por el catalán Íñigo Floristán que aborda el amor en una oficina y habla sobre las relaciones finitas e infinitas entre las personas. Se trata de uno de los cinco trabajos que forman el rally cinematográfico ‘Desafío Buñuel’, todos ellos rodados en escenarios turolenses bajo la coordinación de Pimpi López Juderías. El equipo de este trabajo lo completan Claudia Orlando, Rocío Alegría, Cristian Aparicio, Jon Uriol, Edurne de Pablo, José de Pablo, Diego Pina, Javier Mena y Mario Hervás.

  ‘Un padre’. Primer largometraje de ficción del zaragozano Víctor Forniés, autor de los cortos y mediometrajes ‘Cabos sueltos’ (en colaboración con Rolando Flores), ‘La peste’, ‘La voz del viento’ o ‘Tres retratos’.

  ‘Lo sagrado y lo profano’. Corto documental del oscense José Antonio Fortuño (‘Ese tiempo tan feliz: XXXV escoria oriental’) que recoge imágenes de las fiestas de San Lorenzo de Huesca en las que se unen diferentes sensibilidades, que van, como dice su título, de lo sagrado a lo más terrenal. Así en el cielo como en la Tierra.

  ‘Servicio de habitaciones’ y ‘Human’ son dos cortos del zaragozano Saúl Gallego, autor también de la pequeña pieza ‘El llanto’ o el videoclip ‘Myster Hyde’.

  ‘Ciudades de noche’. Serie documental de trece episodios que se inmiscuye en los muchos de los secretos nocturnos de otras tantas capitales españolas: A Coruña, de la mano del cómico Manuel Burque; Barcelona, junto al humorista Toni Moog; Bilbao, con el bailarín Igor Yebra; Córdoba, con la modelo y presentadora Nani Gaitán; Gijón, con el periodista ‘Pipi’ Estrada; Granada, con el actor Antonio Velázquez; León, con el grupo Café Quijano; Madrid, con el actor Fernando Andina; Málaga, con el músico Javier Ojeda; Valencia, con el exguardameta Santiago Cañizares; San Sebastián, con el cómico Gorka Otxoa; Sevilla, con el cantante Falete, y Zaragoza, con el actor José Luis Gil. Las ciudades tienen dos caras y su latido sigue a pleno rendimiento cuando se pone el sol. No es solo Nueva York la ciudad que nunca duerme, como cantaba Frank Sinatra…

  ‘Guillermo Cabal, artista plástico’ es un corto documental dirigido por Juan José Gil que se acerca a la figura y la obra de este pintor hiperrealista zaragozano. Desde su taller, va contando su manera de trabajar, esa periferia industrial de la Inmortal que tanto le interesa. Y el abandono.Y el paso del tiempo. Y  la memoria, en fin, de una ciudad a la que da luz y color a través de unos pinceles que recuerdan, en un tono menor, a los de Eduardo Laborda. Una pieza realizada con gusto.

  ‘Noche de reyes’. Cuarto cortometraje del almuniense Javier Gimeno (‘El último trago’, ‘Framing’, ‘Niebla’), interpretado por Néstor Arnas, Miriam Martín, Mariano Anós y Kevin Carabias. En clave dramática, al contrario que sus anteriores trabajos (cine de humor, cine experimental, cine poético), el realizador narra los esfuerzos de una pareja joven por mantener el misterio de los reyes magos para que su hijo de siete años viva la ilusión de la fecha. En medio de la magia de esa noche, sin embargo, entrará en juego el abuelo del niño, enfermo de alzhéimer, que complicará la tarea de los padres. La autora del guion es Ana Pemán, también cofundadora de la productora Crowrecord.

  ‘Una taza de café’ es un corto entre el suspense y la creación artística, con música de Antuán Duchamp, que dirige la realizadora zaragozana de ‘Bailar al son’, ‘Un sueño breve’, ‘Mallarmé’ y ‘Sin conexión’ Rosa Gimeno.

  ‘Expectativas, a Short Film’. Cortometraje en blanco y negro que navega por el proceso creativo del nuevo álbum del zaragozano Enrique Bunbury (Enrique Ortiz de Landázuri), a quien le acompaña su banda de ‘Los santos inocentes’ integrada por Ramón Gacías (batería), Jorge Rebenaque (teclados), Robert Castellanos (bajo), Jordi Mena (guitarra), Quino Béjar (percusión) y Álvaro Suite (guitarra), además de contar con la colaboración de Santiago del Campo al saxo. Dirige Jose Girl (la aragonesa Josefa Gómez), fotógrafa de Bunbury, con quien comparte vida, descendencia y su gusto por lo gótico y los tatuajes.

  ‘El color de la sed’. Cortometraje dirigido por la oscense Gala Gracia (‘El beso de la despedida’, ‘Naranjas y medias’), la historia de un pastor que sufre las consecuencias de una devastadora sequía. Este trabajo triunfa en el último festival internacional de temática rural celebrado en Urrea de Gaén, certamen del que también salieron galardonadas las piezas ‘The love Seeker’, de Lara Tejela, y ‘Camposanto’, de Pablo Adiego.

  ‘Gúdar-Javalambre: un lugar para las estrellas’. Mediometraje documental que recorre esa comarca turolense, una de las zonas con menor densidad de población de la península y con menor contaminación lumínica. En esta comarca, el observatorio astrofísico de Javalambre cuenta con telescopios del más alto nivel para el estudio de la energía oscura y la materia oscura, grandes objetivos de la investigación en astrofísica.

  ‘Buscando a Djeneba’. Documental dirigido por el zaragozano José Manuel Herraiz (‘La santa capilla del Pilar, 250 años de una obra maestra’) sobre una mujer albina de Mali que el realizador conoció cuando era adolescente, a la que hizo una entrevista para un cortometraje estrenado en 2008. Ahora retoma su figura pasados los años junto a una sueca –Sophie Sarin- que regenta un hotel en ese país africano. Es la historia de ese reencuentro, de la peripecia vital de una mujer africana musulmana que se sabe especial por su albinismo, una condición genética rara, no una enfermedad. Esta condición afecta a la agudeza visual, lo ven todo peor, y también deben protegerse del sol.

  ‘A la virgen de El Pueyo. Documental de media hora de duración dedicado al monasterio barbastrense con letanías e invocaciones de Pedro Casaldáliga y Marcos Hernández. Fotografías, imágenes, documentos de archivo, hemerotecas y publicaciones sirven para contar la historia de El Pueyo desde el año 1101, fecha de la aparición de la virgen al pastor Balandrán, con noticias retrospectivas y de etapas más recientes. Realiza Emilio Huguet por medio de una iniciativa de Antonio Latorre, quien completa su trilogía de audiovisuales con los anteriores ‘Barbastro, perla de Aragón’ y ‘A la torre de la catedral’, editados con fines sociales para la asociación de enfermos de alzhéimer en Barbastro y para el museo diocesano.

  ‘El círculo’ es el audiovisual de la recta final de la gira del rapero Kase O (nombre artístico de Javier Ibarra), que incluye el periplo de las actuaciones en Zaragoza, Madrid y Barcelona.

  ‘Definde’ es un corto de Kike Iniesta, autor asimismo del trabajo codirigido por Alejandro Peña ‘Run for fun’.

  ‘Skeikima’. Cortometraje documental dirigido por Raquel Larrosa acerca de jóvenes saharauis que viven en los territorios ocupados y se ven obligados a estudiar en el país que años atrás invadió a su pueblo. ¿Cómo reivindicar tu identidad en una tierra hostil? ¿Cómo convivir bajo el acoso y la represión?

  ‘El precio de la risa’. Documental biográfico realizado por el zaragozano Gabriel Lechón en torno al actor turiasonense Paco Martínez Soria. Con un guion de Pablo Urueña, basado en el libro escrito por Javier Lafuente, el largometraje relata las vivencias del cómico desde su traslado a Barcelona hasta lograr su objetivo de llenar las salas de teatros y cines. José Sacristán, Luis Varela, Juan Mariné, Arturo Fernández, Emilio Gutiérrez Caba, Lita Claver, Jorge Asín, Marianico el Corto o Raúl García Medrano (director del festival de cine de Tarazona) son algunos de los bustos parlantes del relato. También interviene el hijo del actor, Frances, que es monje de clausura. Es la primera vez que se produce este repaso fílmico de la trayectoria del cómico.

  ‘Cien cicatrices’ es un videoclip para el músico brasileño afincado en Huesca Marko Zaragoza, de quien Maxi Campo ya hizo uno anterior (‘Amazonas y Guadiana’). Ahora dirige la oscense Yolanda Liesa, curtida con el corto ‘Lo que creas tú’ y con el mediometraje documental ‘Liberación o muerte’, sobre tres curas aragoneses en la guerrilla colombiana. Es una miscelánea de estilos, con la samba brasileña, la rumba catalana, los sonidos del lejano oeste americano, el ska anglosajón o los corridos mejicanos. Ambientado en la ermita del Viñedo, en Loporzano, el audiovisual cuenta con una parte de ficción con actores (Jorge Asín, Alejandra Nacenta, Josan Cabrero, Víctor Pellicer), recordando a las escenas de cine mudo, y otra con los extras y los músicos, estos últimos representados por Carlos Ochoa (violín), Vinz Haakman (guitarra), Alejandro Monjas (batería), Sisco Ranau (coros) y Sergio Martínez (acordeón). Dos lenguajes cinematográficos que la realizadora solventa con eficacia, mezclando planos largos, generales y mucha acción con la típica rapidez y estética videoclipera, con la colaboración de David Asensio en la fotografía y de José Espinosa en la coordinación de las coreografías. La canción cuenta la historia de un fanfarrón de metro y medio metido en mil líos. Por cierto, Yolanda Liesa, David Asensio, Maxi Campo y Marko Zaragoza ya habían trabajado juntos en los cortos ‘Runner’ y ‘Figura’.

  ‘Una ventana con cortinas’ es un cortometraje de videoarte realizado por el oscense Claudi López, al modo de un diario de pensamientos, sensaciones y desvaríos varios, con diferentes partes que podrían funcionar por separado. David Escar se encarga del montaje y es también ayudante de dirección.

  ‘Abismos de pasión: homenaje a Buñuel’. Corto documental en torno al cineasta de Calanda, un tributo de la compañía de danza La Mov realizado por la zaragozana Sonia Llera, autora de piezas como ‘Retratos en los confines del mundo’, ‘¡Dame trabajo!’ o ‘Poetas del cierzo y el Ebro’.

  ‘Nuestros hijos’ es un corto que cuenta una historia de amor entre personas mayores interpretado por Ruth Gabriel y con una interesante fotografía de Daniel Andrade, por su realce poético de la luz. Ya se sabe que en la vejez se cambian los roles y los hijos toman el control sobre decisiones que afectan a la vida de sus mayores, decisiones que se toman más por propia comodidad que por el bienestar de estos. El resto del equipo está compuesto por Gonzalo Moreno, Carlos Maldonado, Vicente Duch y Ester Rueda. Dirige la turolense Ester Llorens, que ha representado a la escuela Nucine de Valencia para el rally ‘Desafío Buñuel’, una iniciativa pionera en España, desarrollada en escenarios turolenses, en la que cinco equipos han rodado un corto (los otros realizados por Guillermo Chapa, Pedro Pérez, María Pulido e Íñigo Floristán) con la temática común del amor en tan solo cuarenta y ocho horas.

  ‘Ver’ es una de las piezas del proyecto ‘La Aljafería’ coordinado por Vicky Calavia con la pleitesía de Fernando Sanmartín. El protagonista de este trabajo de Javier Macipe es un visitante ciego, interpretado por el zaragozano Javier Aranda (hace de forense en la serie ‘Grupo 2 Homicidios’), porque al realizador le pareció interesante no mostrar explícitamente todos los espacios del palacio sino que el espectador se los imagine en base a otros sentidos. Uno de estos sentidos que ha querido potenciar es el sonido a través de detalles como el agua y los pájaros del Patio de los Naranjos. El corto muestra cómo es el ciego el que mejor está viendo el palacio y Macipe ha estado asesorado por miembros de la Once para poder abordar la ceguera desde una aproximación respetuosa y verídica. Una idea arriesgada, cuyo hilo conductor son las épocas que han convivido en la Aljafería, solventada con gran pericia por uno de los mejores realizadores en el actual panorama del cine aragonés. Signifique lo que signifique lo de cine aragonés.

  ‘Son de lo que no hay’ es un corto realizado y producido por los alumnos del instituto de enseñanza media Damián Forment de Alcorisa. Coordina el trabajo el profesor Joaquín Macipe, que anteriormente ya lo hiciera con la pieza ‘Todos menos Miguel’.

  ‘Marcelino, no te vayas’ es un cortometraje realizado por Román Magrazó dedicado al clown Marcelino Orbés Casanova, ‘Marceline’, nacido en Jaca en 1873 y fallecido en Nueva York en 1927, del que el periodista Mariano García y el escritor Víctor Casanova han publicado un libro cada uno. Singular personaje, desde su debut en Zaragoza en el circo Alegría, como payaso acróbata, hasta sus grandes triunfos en Londres, Ámsterdam y Nueva York. Se dice que Chaplin le copió el gag del bastón y el sombrero, que Buster Keaton fue un admirador irredento, que pidió –en su decadencia- limosna en la puerta del hipódromo de Broadway… Finalmente, se pegó un tiro en el hotel donde se alojaba.

  ‘Chicamán’. Un trabajo realizado por Ángel Luis Martínez que ha participado en las proyecciones de la decimoquinta muestra de cortometrajes que dirige Jesús Marco, presidente de la academia de cineastas.

  ‘Las rubias’ es un corto dirigido por Carlota Martínez Pereda, guionista y coordinadora de guion en series como ‘Periodistas’ o ‘Motivos personales’, una comedia basada en hechos reales sobre dos guapas y rubias delincuentes en cuyo camino se interpone otra mujer rubia, interpretadas respectivamente por Marta Hazas, Maggie Civantos y Carmen Lomana. Entre rubias anda el juego.

  ‘Némesis’. Cortometraje dirigido por Isabel Mateo sobre una mujer que ha vuelto pronto del trabajo y alguien acaba de entrar a la fuerza en su casa, dejándola atrapada dentro. La protagonista tiene dos alternativas antes de que la encuentren: esconderse o escapar.

  ‘Aínsa’ es un corto documental dirigido por los periodistas franceses Pascal Michel y François Guinle, corresponsales de Midy-Pyrinèes, España y Andorra (con base en Toulouse), en torno a ese municipio sobrarbense, su historia medieval y su turismo.

  ‘El rito de los herniados’. Un corto documental etnográfico del oscense Eugenio Monesma, todo un veterano en esta faceta. Aquí recoge una costumbre que se remonta a los celtas, un ritual que estuvo muy extendido en toda Europa durante la noche de san Juan. Se abría longitudinalmente un roble delgado y de noche se iba con los niños herniados. El ritual consistía en desnudar al niño. Tenía que haber un hombre que se llamara Juan y otro que se llamara Pedro, uno a cada lado. Se pasaban al niño con esta frase: “Tómalo, Juan, dámelo, Pedro; herniado te lo doy, sano te lo entrego”. Cerraban el árbol, lo vendaban para que se curara y lo forraban con barro. Si al año siguiente no se había muerto quería decir que el niño también se había curado.

  ‘Danza de gigantes’ y ‘El espíritu de la Mojiganga’ son dos largometrajes documentales dirigidos por el alumuniense Domingo Moreno. Siempre indagando en la imaginería festiva de los gigantes y cabezudos, el primero se introduce dentro la comparsa de Pamplona, un ejemplo de cómo se ha mantenido conectada a los orígenes de la tradición. El realizador, que lleva años investigando y rodando documentales sobre las fiestas populares en Aragón (‘El baile del gallo’, ‘La comparsa recuperada’, ‘Huellas trashumantes’, ‘Pastores en la niebla’, ‘Las mudanzas del diablo’), saca a flote mucho material gráfico y audiovisual antiguo, así como recrea varias secuencias de ficción. Luisa Latorre participa del guion, y Jorge Yetano y Sebastián Vanneuville se hacen cargo, respectivamente, de la cámara y la dirección de fotografía. El segundo repasa pormenorizadamente las fiestas de Graus, sus dances, sus misas, sus albadas, con intervenciones de antropólogos e historiadores (Josefina Roma, por ejemplo) y la inclusión de imágenes desde la mitad del siglo veinte (en celuloide del pequeño formato del súper 8) hasta nuestros días, gracias a la colaboración de Antonio López y Vicente Turmo. El título hace alusión a ese duende que recrea las fiestas grausinas y convierte los rituales en rituales de la risa, donde lo sagrado y lo profano se mezclan. Orden y caos conviven porque se necesitan. La parodia de los cabezudos y la Mojiganga trata elementos de la actualidad local, nacional e incluso internacional. Unas fiestas que recogen facetas más propias del corpus o del medioevo. Domingo Moreno lleva años investigando y rodando documentales tanto en Aragón como en Castilla, Navarra, Valencia o Cataluña. Para el realizador, “la cámara tiene que ser invisible, lo que marca una distancia y logras tratar con mucho respeto el trabajo”. Y añade: “Yo mezclo la experiencia profesional con la vital, de forma que acabas haciendo amistad íntima, pero para ganar el respeto de estas gentes tienes que ser muy discreto y lograr que la cámara no se aprecie”.

  ‘Ara Malikian, un vida entre las cuerdas’ y ‘Al’Amar’. El primero es un documental dedicado al violinista del título y el segundo, también con música de Malikian, es una pieza del proyecto ‘La Aljafería, un lugar de cine’, un viaje onírico de una mujer inmigrante que encuentra refugio, paz y tranquilidad en ese palacio tras perder en mitad del desierto a su hijo recién nacido y así evadirse mentalmente del dolor. Dirige la actriz y realizadora zaragozana Natalia Moreno (‘Selfie’, ‘El hombre orquesta’, ‘Le chat doré’).

  ‘El control sorpresa’. Bajo la coordinación de la profesora Purificación Moreno, los alumnos del primer ciclo de primaria del colegio Hermanos Argensola, del barrio rural de Montañana (Zaragoza), han pergeñado este corto de animación que ha sido galardonado en la segunda edición de los Premios eMove. Enhorabuena a estos escolares que recogieron el galardón en el teatro Lope de Vega de Madrid. La cantera del lenguaje audiovisual.

  ‘Local 7’. Apasionante documental sobre la creación, difusión y análisis de la música como impulso creativo, a través de los testimonios de profesionales del sector, tanto paisanos nuestros como artistas nacionales o internacionales. Así, por la pantalla aparecen Drunken Cowboys, Niños del Brasil, Manolo Kabezabolo, Enrique Bunbury, El Brindador, Los Modos, Las Novias, Silvia Solans, Leo Susana, Juanita Calamidad, Cuti Vericad, Bigott, Tachenko, My Expansive Awareness, The Kleejoss Band, Calavera, Julio de la Rosa, Mama Kin, Nacho Estévez ‘el Niño’, Los Bengala o Loquillo. El trabajo se complementa con personajes integrados directa o indirectamente en el sector para reflexionar sobre el particular. Dirige el zaragozano Jorge Nebra (‘Habanece’), que ya tocara el registro musical con ‘Tierra de cierzo’ o con el videoclip ‘I promise (Dab)’.

  ‘Tiempo de censura’. Capítulo veintiocho de la serie creada por Javier Olivares ‘El ministerio del tiempo’, en el que la película ‘Viridiana’, pese a que la historia dice lo contrario, no ha pasado la censura. Por lo tanto, no podrá competir en el festival de Cannes y ganarlo, algo que fue esencial para la historia de la cultura española. Los ministeriales viajan a 1961 para ayudar a Luis Buñuel a burlar la censura de las autoridades y enviar una copia de la película a Francia. Para ello, se harán pasar por importantes productores americanos que quieren rodar una película en España. Interpretan Hugo Silva, Nacho Fresneda, Macarena García, Juan Gea, Cayetana Guillén Cuervo, Julián Villagrán, Jaime Blanch, Diego Martín, Carlos Areces, Luis Rallo, Luis Iglesia, Luisa Gavasa y Pep Tosar (que hace de Buñuel). Dirige el episodio Abigail Schaff y de la fotografía se encarga Curro Ferreira. Una serie, en fin, sobre viajes intemporales que por sus episodios han pasado igualmente personajes aragoneses como Goya, el papa Luna o las brujas de Trasmoz, e igualmente paisajes y monumentos como el Moncayo y el monasterio de Veruela. Asimismo, la última entrega de esta tercera temporada rinde homenaje a la televisión y a Chicho Ibáñez Serrador y cuenta con la participación del zaragozano Luis Larrodera.

  ‘Ebro, de la cuna a la batalla’ es un largometraje interpretado por Jan Tugores ambientado en 1938, cuando la guerra civil española ya ha desgastado a ambos ejércitos y arrasado los ánimos de la población, a pesar de lo cual las diferencias entre republicanos y nacionales son reveladoras. Dirige Ramón Parrado, autor de la ficción ‘Rapados’ y del documental codirigido por David Fernández ‘Dear mister Gehry, i am Marc from Arenys’.

  Filmo Aragón. Una interesante propuesta del coquense afincado en Zaragoza Tasio Peña en la que cabe todo: recuperación de películas antiguas, realización de documentales, reportajes, ficciones, animaciones o cabeceras para festivales. Últimos trabajos: ‘José María Arpal, una historia de la guerra civil en Movera’, ‘¡Yo soy cromañón!’…

  ‘Black light’. Un trabajo de Rick Perales que ha participado en las proyecciones de la decimoquinta muestra de cortometrajes aragoneses que dirige Jesús Marco, presidente de la academia de cineastas de esta tierra nuestra.

  ‘Amor primitivo’ es el resultado final de un taller de realización desarrollado en paralelo al decimosexto festival de cine de comedia de Tarazona Paco Martínez Soria, que ha reunido a veinticinco personas bajo la coordinación de Rubén Pérez Barrena (‘Walkie talkie’, ‘Rewind’). Se trata de un corto con muchos ingredientes, desde una pareja de novios a un boleto de lotería premiado, pasando por una boda y un funeral. Entre los intérpretes, Teresa de Jesús, Ander Marín, Jorge Asín y Juan Anillo.

 

  ‘Etapa once’ es un dinámico corto realizado por el zaragozano Pedro Pérez López, estudiante de cine del CPA Saduie, dentro de la iniciativa que coordina Pimpi López Juderías ‘Desafío Buñuel’. Rodado íntegramente en la plaza del Torico de Teruel, trata sobre un profesor de cine que se embarca en el rodaje de una película de bajo presupuesto con sus alumnos sin imaginar las consecuencias finales. Interpreta Maite Uzal y en el equipo intervienen igualmente Pablo David Soriano, Inés Aznar, Vicente Aguilera, Patricia Catalán, Jorge González, David Sánchez, Guillermo Aguilera, José Ángel Delgado y Clara Vallés.

  ‘Ámome’. Complejo corto realizado al alimón por la cordobesa María Pulido y la valenciana Alba Capilla, con un hábil montaje a cargo de José Moo, para el rally cinematográfico ‘Desafío Buñuel’ que ha coordinado Pimpi López Juderías por escenarios turolenses, en el que cinco equipos han rodado un trabajo cada uno de ellos con la temática común del amor. Este trata del amor propio y cuenta como actriz protagonista con Aida Foch (‘Cuéntame cómo pasó’, ‘El artista y la modelo’). Un complejo proyecto que incluye animación sobre una mujer llena de inseguridades que tiene que aprender a aceptarse y amarse a sí misma, enfrentándose, como todos, a sus complejos. Las realizadoras alternan los personajes reales, la ‘stop motion’ -que tanta importancia tuvo en el cine del pionero Segundo de Chomón- y otras técnicas. De Luis Buñuel hay mucho en el guion, tanto de fondo como de estructura narrativa. La historia es un monólogo interior, con una parte central de puro surrealismo, con pequeños homenajes al universo buñueliano en planos y elementos visuales. El resto del equipo está compuesto por  Beatriz Herráiz, Alberto de Lucas, Vincenzo Sansone, Laura Villarroya, María Manero, David Osés, Silvia Carpizo… Una original mirada sobre el amor en una propuesta arriesgada, misteriosa e innovadora.

  ‘Mil historias de las fiestas del Pilar’ es un documental de largometraje en torno a la celebración festiva de unas fechas donde la tradición vuelve a citarse en la capital del Ebro, en la que se mezclan la fiesta propiamente dicha, el sentimiento de las jotas, la vistosidad de los trajes regionales y los motivos religiosos. Generaciones y lazos baturros. Dirige Marian Rebolledo en un tono de reportaje televisivo.

  ‘Patinando entre monstruos’. Cortometraje realizado conjuntamente por los adolescentes Aitor Rivas, Víctor Plana e Iziar Pascual, que se lleva el premio del primer festival Halloween celebrado en Fraga. Este grupo de jóvenes graban por el día en las calles de la capital bajocinqueña y por la tarde montan lo filmado, tras recibir algunos consejos e indicaciones en un minitaller de cine.

  ‘Grupo 2 Homicidios’ y ’11-D, una mañana de invierno’ son dos trabajos creados por Roberto Roldán y producidos por el emporio de ‘Heraldo’ y su factoría Henneo. El primero es una serie donde unos policías utilizan métodos científicos para tratar de esclarecer hechos ocurridos en Aragón (el secuestro de Quini, por ejemplo), a la manera de un ‘CSI’ a la baturra, donde Gabriel Latorre encarna al comisario en jefe, Jorge Usón es el inspector y el gran Javier Aranda hace de forense. El segundo es un largometraje que recrea la preparación y ejecución de uno de los peores atentados del comando etarra, el sangriento perpetrado en la casa cuartel de la avenida Cataluña de Zaragoza el once de diciembre de 1987, interpretado por Carmen Gutiérrez, Raúl Sanz, Laura Contreras, Mikel Tello, Manuel Toro, Olga Aznar, Andrea Dueso, Sara Fau o las niñas gemelas Lola y Emma Abad, entre más de cien actores entre protagonistas, reparto, figuración y extras.

  ‘Sin señal’ es un corto realizado por el barbastrense Marcos Ronsano, alumno de la escuela de cine ‘Un perro andaluz’, que se hace dos preguntas: ¿Qué sucedería si la tecnología dejara de funcionar de un día para otro? y ¿cuáles serían sus consecuencias? Intervienen Pablo López (actor principal), Vicente Rueda y Laia Castro (actores secundarios). A ellos se suman Anya Kyrychenko, Arena Zuri, Ana Lalarra (vestuario y maquillaje), Kevin Vargas (cámara), Daniel Ribera (sonido) y José Antonio Royo (voz en off). Y entre los alrededores de la ermita de la Virgen del Plano en Barbastro y los baños romanos en Estadilla se desarrolla este relato con guion del propio realizador desarrollado en una época apocalíptica en Estados Unidos, donde un militar intenta sobrevivir en un bosque y se enfrenta a la soledad y a una realidad desconocida, apoyándose en el diario que le cede su hija antes de la partida. Ronsano está en proceso de posproducción de su segundo trabajo, ‘Blue’.

  ‘Historias corrientes’ es una pequeña pieza que aborda la temática de la salud mental en el proceso del síndrome de Down. Dirige Ismael Rubio, autor de los documentales ‘La máquina del tiempo del cine aragonés’ y ‘8Bits: la historia de los videojuegos españoles’.

  ‘Ruralink’. Documental que conecta a jóvenes del medio rural de Bradenburgo (Alemania), Lesbos (Grecia) y Aragón. Cualquier tiempo pasado fue anterior.

  ‘Vidas bajo el capitalismo’. Mediometraje documental que nos introduce en cuatro historias del Sobrarbe. Dirige Nélida Ruiz de los Paños, autora afincada en Guaso, localidad del municipio ansotano, responsable también del corto documental ‘El silencio del quebrantahuesos”.

  ‘Zaragoza, ciudad cultural’. El canal de televisión francoalemán Arte ha realizado un monográfico sobre la capital del Ebro como ciudad cultural. La pieza, de trece minutos, arranca con la danza de Raquel Buil y Marta Aso en la Fuente de Goya de la plaza del Pilar para dar paso a la artista Gema Rupérez. También intervienen el arquitecto Joaquín Sicilia y los raperos Ossian y El Momo.

  ‘Prototipo HX21’  es un divertido corto de Dionisio Sánchez, entre el surrealismo y el esperpento, del director de esta longeva revista de ‘El pollo urbano’ y uno de los pioneros del formato vídeo en Aragón, autor de la imprescindible ‘Laide de nuit’, todo un homenaje a Buñuel y ‘El ángel exterminador’ y que nadie ha visto. También realiza numerosos documentales turísticos y etnográficos por esta tierra nuestra, a veces en colaboración con Rafa Esteban o Juan Mateo Piera, como la recién terminada segunda entrega de ‘En moto por Aragón’, con el protagonismo de las poblaciones de Peracense, Calamocha, Valderrobres, Alcañiz y Andorra.

  ‘El canto imperceptible’. Pequeña pieza artística de animación, de apenas un minuto de duración, un homenaje al poeta chileno Vicente Huidobro, siguiendo los pasos del creacionismo, movimiento literario del que fue ideólogo, en el que se recita un fragmento del poema ‘De repente’, con música de Jorge Alcalde. Dirige el oscense Lorenzo Sanjuán, autor igualmente de ‘Singladura’ (otra pieza animada codirigida por José Ignacio Callén) y los videoclips ‘Bambay’ y ‘Diógenes’.

  ‘El señor de los bosques’. Serie documental que descubre la riqueza micológica de España en la que el experto Vicente Sevilla acompaña a personajes conocidos a recoger setas que luego cocinan con Diego Ferrer. El paleontólogo Juan Luis Arsuaga protagoniza el primer capítulo y recorre Lanuza, en el valle de Tena.

  ‘Otros mundos’ es una espectacular y muy cinematográfica serie documental de seis episodios, rodada en localizaciones de España, Portugal, Estados Unidos e Italia, con escenas recreadas, que se acerca a las zonas oscuras de la historia y las investigaciones sobre determinados misterios. Los símbolos, su por qué y su naturaleza, en ocasiones mítica y poco explicada, es una de las constantes de este trabajo realizado por el escritor turolense Javier Sierra, que ya nos sorprendiera con el mediometraje ‘Una noche con los amantes’. Ahora nos cuenta experiencias personales que prueban que el misterio es algo real, en un tenebroso camino hacia el antiguo Egipto y del secreto de Fátima, los símbolos escondidos en famosas obras de arte o los inquietantes testimonios sobre encuentros con extraterrestres. Sierra invita a compartir, a través de su biografía y de determinados hechos históricos, su pasión por los grandes enigmas y su forma de entender el universo.

  ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’. Corto de animación dirigido por Salvador Simó (‘Tikis y Mikis’), basado en el cómic del mismo título publicado por Fermín Solís, sobre el rodaje del documental ‘Las Hurdes, tierra sin pan’ que el calandino realizara en esa comarca extremeña junto a su productor, el intelectual anarquista oscense Ramón Acín, durante la primavera de 1932. La música corre a cargo de Arturo Cardelús y el guion lo firman Eligio Montero y el propio realizador. Es productor asociado Javier Espada, otro calandino que acaba de obtener un premio calabrés por su documental ‘Tras Nazarín’.

  ‘Los cielos españoles’ es un documental sobre los artesonados de nuestro país que compró el magnate William Randolph Hearst –el empresario periodístico del que se apropia Orson Welles para su mítico filme ‘Ciudadano Kane’- a principios del siglo veinte para llevárselos a Estados Unidos. Dirigen al alimón Isabel Soria (‘La orquesta de las mariposas’) y José Manuel Herraiz (‘Buscando a Djeneba).

  ‘Borregueros: de Aragón al oeste americano’. La odisea de unos ciento cincuenta pastores aragoneses que en la inmediata posguerra cruzaron el océano Atlántico para buscar oportunidades en Estados Unidos, en busca de una vida mejor. Su historia, sus vivencias y sus testimonios se recogen en este documental de Carlos Tarazona (‘Camille’), agente de protección de la naturaleza y oriundo del Alto Aragón, quien descubrió a estos aventureros gracias al contacto personal con dos de ellos. Debe su título al término que los mexicanos, quienes mayoritariamente desarrollaban dicha labor en Norteamérica, empleaban para referirse a los pastores. El objetivo de estos era pasar allí unos años, ahorrar y volver a España. Unos lo consiguieron, otros se arruinaron y otros tantos se quedaron allí: se casaron con mujeres mexicanas o americanas y pudieron cambiar de vida.

  ‘Entremeses fílmicos con el ingrediente de Un perro andaluzes un trabajo audiovisual de media hora de duración realizado por el escritor zaragozano y redactor de ‘El pollo urbano’ Antonio Tausiet, un experto en la obra de Luis Buñuel que es llamado por el pasado festival internacional de Calanda para dar una conferencia sobre la primera película realizada por el calandino junto a Salvador Dalí, y de ahí su ejecución. A veces en colaboración con José Ángel Delgado o José María Ballestín, nuestro amigo pollero es autor igualmente de las piezas ‘Narciso y los tejedores’, ‘Aniversario 40: asociación de vecinos del barrio San José de Zaragoza’, ‘Las líneas perdidas: trayectos ferroviarios abandonados en la ciudad de Zaragoza’ o ‘Spanish street’.

  ‘Ariadna’ es un cortometraje entre el drama y el intimismo que reinterpreta el mito clásico de Teseo y el Minotauro, en el que Teseo abandona a su suerte a Ariadna después de que ella le haya ayudado a matar al monstruo. El personaje femenino, protagonizado por Amanda Solar, realiza una vuelta al laberinto de su pasado en busca de respuestas. Su oponente lo interpreta Jorge Usón. Con dirección de Hada Torrijos y guion de Enrique Varas –ambos productores-, la historia habla de la realización de uno mismo, de soltar lastre para seguir caminando y, sobre todo, de agarrarse a la esperanza, que siempre la hay. La música, original, es de Luis Barreu y la fotografía corre a cargo de Almudena Comino, quien también se encarga del montaje junto a Koldo Izaguirre.

  ‘Homo 35’ es un corto de ciencia ficción dirigido por la oscense Laura Torrijos Bescós (‘La vida por delante’), una historia que sucede en un hipotético 4027, año en el que investigadores del futuro descubren el cine de hoy a las nuevas generaciones.

  ‘Representación’. Corto que forma parte del programa ‘La Aljafería, un lugar de cine’ coordinado por Vicky Calavia (los otros trabajos son de Javier Macipe, Emilio Casanova y Natalia Moreno). Aquí, Gaizka Urresti  y la compañía LaMov, con Víctor Jiménez al frente, realizan una videodanza alegórica sobre el debate parlamentario en las Cortes de Aragón y buscan expresar mediante los movimientos de los bailarines la dialéctica que se lleva a cabo en la cámara. Esta pieza, en la que participa el técnico de drones Javier Pardo, intercala imágenes reales con tres coreografías, con la idea de trasladar el debate parlamentario, sus enfrentamientos y sus réplicas, al lenguaje corporal. La coreografía está llena de juegos de círculos en el suelo, de saltos acrobáticos, de tensiones y de constantes interpelaciones, y la perspectiva cenital supone un punto de vista enriquecedor. O eso se pretende. Se trata de jugar con la dualidad de representación política y de puesta en escena como escenografía. Es, al fin y al cabo, la pugna entre dos políticos, entretejidos por una bailarina que representa la palabra. Es un tira y afloja, pero también un camino hacia el acuerdo. La palabra es el nexo que los termina uniendo. Un año fructífero del prolífico Urresti, pues al recién acabado corto ‘Mi querido balón’ suma piezas como ‘La memoria histórica de Villaronga’, ‘Citas del amor oscuro’, ‘Acogida’ o ‘Autorretratos de un giraluna’. El vasco lo copa todo.

  ‘Ronda por un pequeño país’. Documental centrado en la Ronda de Boltaña que recoge los veinticinco años de vida de la formación oscense, todo una inmersión emocional a lo que es, a lo que significa, a lo que representa, a sus valores y esencias, al calor de su gente, al ritmo sentimental que transmite cada una de sus actuaciones. Un paseo por un cuarto de siglo de actuaciones, de fiesta, tradición, Pirineo, vida y experiencias surgidas al son de las piezas tradicionales o de nueva creación. Juanjo Viñas dirige, Javier Quílez produce para la recién creada compañía Truca Estudio y el libreto corre a cargo del guionista Carlos Mateos y la periodista Guiomar Giménez. Folclore aragonés.

  ‘Saura(s)’ es un entrañable documental de creación acerca del autor de ‘Cría cuervos’, a través de la mirada de sus hijos e hijas, un retrato vivencial de la persona y su entorno. Lo que pretende ser un acercamiento íntimo al cineasta oscense acaba siendo una lucha titánica, aunque muy desenfadada, por adentrarse en sus enigmas, con esas reticencias para hablar de su pasado. Lo más interesante es el subtexto que se esconde en las grietas de esos diálogos afables. Dirige el navarro Félix Viscarret y forma parte de un proyecto inspirado en la serie francesa ‘Cinéastes de notre temps’, donde varios directores más o menos jóvenes homenajean a sus maestros.

  ‘A liga de segundo’ y ‘Esnavesando per internet’. El primero es un corto dentro de un proyecto escolar sobre cine en aragonés, en torno a unos chicos que van por el bosque, encuentran unas piedras preciosas que les convierten en superhéroes y lucharán contra unos malos malotes. Se trata en ambos casos de trabajar en las aulas la lengua aragonesa con historias que los niños se inventan. En este relato se habla fobano y baixo peñas, variedades bastante perdidas en Aínsa y su entorno más próximo. En el segundo, un profesor les dice a unas niñas que no deben tocar el ordenador, lo que acaba siendo el acicate perfecto para que lo hagan. Dirige el maestro de escuela Javier Vispe, autor del mediometraje documental codirigido por José Luis Cabrero ‘El comedor escolar, un aula más’.

  ‘Un viaje de ida y vuelta’. Cortometraje de la joven aragonesa Alba Zarzuela, quien, con ocho meses de edad, sufrió un trasplante de riñón y ahora conciencia sobre esta patología a través de unas imágenes de tres minutos de duración. La realizadora rinde un sentido homenaje a las personas donantes de órganos y a los pacientes, mostrando su crudeza, pero también, y sobre todo, la esperanza que genera. Un honesto trabajo grabado en el hospital Clínico de Zaragoza.

Artículos relacionados :