2015-16: ¿el gran curso del cine aragonés?

164Cine-82177
Por Don Quiterio

  Cuando la cantidad se confunde con la calidad, o al revés, mal asunto. Las producciones cinematográficas aragonesas del curso 2015-16 son como las lentejas: o las tomas o las dejas. No se fíen, desocupados lectores, de las alabanzas de los palmeros de turno.

164CortosP

    Nos están engañando. Únicamente se mueven por los intereses creados, como jacintos del riego. Son los fieles sirvientes institucionalizados. Todo lo disfrazan de una intelectualidad de andar por casa. Y aplauden con las orejas, porque tienen las manos ocupadas con el teléfono y la copa. Pero la realidad es bien distinta. Tan tozuda.

  El vuelo artístico no se logra con un certificado de origen, ni una instancia ministerial, ni por la pertenencia a una familia o a un partido. Es algo bastante misterioso e intangible que está más allá del esfuerzo, pero que requiere de la constancia al calor de una predisposición física y mental que llamaré amor al cine. Porque entre veteranos del audiovisual que parecen auténticos novatos, novias ensangrentadas al regusto lorquiano, amantes bandidos con brújulas emocionales estropeadas, benditas calamidades que nos las hacen pasar, ay, por obras maestras del humor baturro (y cazurro) o referencias a Ducay, a Chomón, a Buñuel, a Goya, a Costa, a Cajal, a Sender, a Odón de Buey y a todo bicho o nicho que se menee o se entierre, por el amor de dios, uno no puede esconder su estupor ante la avalancha en pantalla de productos autóctonos de tan bajo nivel y que los abrazafarolas de siempre, y encima con carné de ordeno y mando -como chulos de parada y fonda-, manipulan a su antojo, a su más rancia credibilidad.

  Pero tampoco hay que exagerar. Hay algunas películas que se salvan de la quema, aunque apenas las mencionen los del compadreo, los del núcleo duro. Porque ni siquiera las han visto. Ni les interesa. Y lo de los documentales clama al cielo. Los publirreportajes están bien si se anuncian como tales, pero los documentales, por definición, deberían consistir en una búsqueda, en el estudio de lo que hay oculto tras lo que se conoce de un tema en cuestión, incluso tras una fachada impoluta. Aunque sea, maldita sea, para culminar que la investigación ha sido en vano, que es oro todo lo que reluce.

  El escapismo crítico es una de las mayores lacras, ya que confunde y se convierte en una inanidad dialéctica. Es el desdoro, la vergonzosa utilización de espacio y tiempo para una inhibición sospechosa. Si todo es interesante, nada es importante. Ni trascendente. No avanzamos si aceptamos lo existente como algo irremediable y sin probabilidad de mejora. Vean, si no –para terminar de arreglar las cosas-, el último simón de honor (con minúscula, por favor) de la academia del cine aragonés. Con ustedes, señoras y señoras… ¡el inigualable, el inconfundible cómico Fernando Esteso! La cosa, no nos engañemos, tiene bemoles. Es el símbolo de la zafiedad, al que el difunto Alfonso Zapater -¿alguien se acuerda de él?- reprochaba sus burdas composiciones de paleto provinciano. En un almuerzo con invitados, el periodista le preguntó, a viva voz: “¿No te da vergüenza, Fernando, poner en ridículo a tu tierra, parodiando a sus gentes como baturros de chascarrillo y chufla-chufla?”. Saltaron, al parecer, chispas.

  Así estamos. Y así nos encontramos. Sobre todo el protagonista de ‘Pepito Piscinas’, que ha vuelto al ruedo con ‘Re-emigrantes’, otra comedia cutre y celtibérica, de situaciones con muy mala pata y chistes más viejos que la tos. Quienes se van, tras cinco años de sombras y luces, como debe ser, son José Ángel Delgado y Antonio Tausiet. La academia de cine aragonés ha nombrado nueva junta: Jesús Marco Murillo, como presidente, estará acompañado de José Ángel Guimerá, su segundo, además de Leonor Bruna (secretaria), Manuel Aparicio (tesorero) y Jaime García Machín, Patricia Roda, Toño L’Hotellerie, Ana Bruned y Jacobo Atienza como vocales. Durante los dos próximos años, la nueva junta tratará de conseguir una sede física para la academia e intentará incrementar su número de socios.

  Y como cada minuto cuenta, aunque cuente poco, ya sean obras de ficción o documentales, de animación o ensayísticas, videoclips o cortos, largometrajes o series, he aquí un repaso a las producciones realizadas por aragoneses –o afincados en la comunidad- de esta temporada, para muchos la mejor desde el principio de los tiempos del cinematógrafo aragonés, aunque algunos confundan el tocino con la velocidad. Si un día los tiempos se acaban, y se va todo a la mierda, será también porque preferimos hacer lo difícil.  No es oro todo lo que reluce, pero hay, para qué negarlo, mucho oro escondido, tapado, ninguneado.

 

  ‘Botas rotas’ y ‘La vida es cuesta’ son dos cortometrajes de Abdelmajid Agouni, tan esforzados como faltos de una mayor concisión.

  ‘Colección de mujeres lindas’ es un corto del género experimental dirigido por Pilar Abío, un homenaje a las mujeres que se esconden o se dejan ver por los que las quieren mirar a través de una colección de postales de la autora sobre personajes femeninos que están fuera de los cánones impuestos. 

  ‘Hablamos de violencia de género’, de Alodia Alcay Beltrán, es un apreciable cortometraje cuya protagonista relata cómo su profesora le muestra en clase una noticia con datos sobre la violencia machista entre parejas adolescentes. A partir de ahí, la alumna entrevista a sus compañeros con el objetivo de ampliar la información. Y es que esta alumna buscará la verdad sobre los niños que se convertirán en maltratadores.

  ‘El bandido Cucaracha’, de Juan Alonso y Héctor Pisa, es un largometraje de animación y marionetas, el primero realizado en Aragón, apreciable pero escaso, que narra las aventuras de ese bandolero mítico de Los Monegros del siglo diecinueve, transfigurado en una especie de Robin Hood altoaragonés que robaba a los ricos para dárselo a los pobres. Los autores, eso sí, han cuidado los vestuarios y uniformes, la tradición y el folclore, y toda la ambientación.

  ‘El hombre que quiso ser Segundo’, dirigido por el valenciano Ramón Alós y producido por el vasco Gaizka Urresti, es un largometraje que combina elementos de falso documental, entrevistas reales, imágenes de archivo y recreacione sobre la vida del cineasta turolense Segundo de Chomón. La trama de ficción va en paralelo a la historia real. Pero este acercamiento a la enigmática vida y obra de este pionero del cine y la animación no termina de funcionar, y suena bastante impostado o “de mentira”, en especial los parajes que transcurren en centros oficiales. El filme, digo, cuenta con recreaciones del pasado, en las que el actor Ramón Langa da vida a Segundo de Chomón y a un misterioso hermano gemelo llamado Primo, con el que tuvo una peculiar relación. Pues vale.

  ‘Circus across borders’ es un corto documental de Isabel Aparicio sobre el lenguaje del arte circense que suma los testimonios de varios jóvenes en Berlín. Estos formaron un espectáculo a pesar de ser de idiomas y religiones diferentes.

  ‘El Morico’, de Jorge Aparicio, es un simpático cortometraje con ese popular cabezudo como protagonista, para dar a conocer la leyenda del personaje, al que da vida Domingo Carrillo, su porteador desde hace más de treinta años. Es la primera ficción que se hace a un componente de la comparsa pilarista de los Gigantes y Cabezudos. Está contada desde la tragicomedia y habla de cómo somos de puertas adentra en la vida cotidiana. El Morico decide abandonar a sus compañeros de comparsa y cae en una depresión. Para superarla, decide recurrir a un terapeuta –interpretado por Alfredo Badía- que trata de ahuyentar sus miedos. Y es que el Morico es muy cabezón, como los aragoneses. Tan tozudos.

  ‘Intus, en el corazón de la semana santa de Zaragoza’ es un trabajo dirigido por Fernando Aquilué y Javier Jiménez, un recorrido por la “historia más grande jamás contada”. O sea, un batiburrillo de sacrificio y muerte, cofrades y tambores, túnicas y hábitos, barbas y cascos, corazas y lanzas, pasos e iglesias…

  ‘Novatos’, de Pablo Aragüés, es un largometraje –autobiográfico, al parecer- que cuenta la historia de un zaragozano de dieciocho años que se marcha a estudiar periodismo a Madrid y se instala en un colegio mayor, pero los veteranos harán que su estancia en el mismo sea una auténtica pesadilla. Como comedia absurda es una obra maestra, pero como documento serio es un desastre. El resultado global parece un capítulo de ‘Física o Química’ alargado, dirigido por un Quentin Tarantino hasta las cejas de ácido.

  ‘Trilogía de una ribera’, de Nacho Arantegui, es un corto sin diálogos que adentra al espectador en la naturaleza de la ribera alta del Ebro a través de la presencia de personajes que muestran sus vínculos con el medio desde la intimidad y la conexión con el cuerpo.

  ‘Gigantes’ es un documental dirigido por el vallisoletano afincado en Huesca Javier Arinero, que cuenta un trocito de vida compartida por dos personas que vienen de mundos y lugares distintos. La historia nace del trabajo de la musicoterapeuta Elvira Martín con Juan Abad, un niño con autismo.

  ‘Versos viajeros’ es un documental dirigido por Manuel Avellanas e Ignacio Garralaga. En este trabajo se refleja el nacimiento del movimiento hip hop a finales de la década de 1980 en Zaragoza, los factores que contribuyeron a la implantación de esta cultura y la escena underground.

  ‘Julia no habla’ es un mediometraje documental realizado por el veterano cineasta y fotógrafo Pedro Avellaned (‘La gitana’, ‘Crónica de un amor’, Palabras a sangre y fuego’, ‘Romeo y Julieta en los infiernos’, ‘Tiempo de metal’, ‘Los actos terribles’, ‘El pálido reflejo de la luna’, ‘Dulces horas amargas’, ‘Pánico’, ‘Laberinto para un caballo’) en torno a la figura de la pintora Julia Dorado, bastante previsible y petulante, sin trascender en ninguno de sus apuntes.

  ‘Waist up’ es un corto de la zaragozana Marina Badía (‘Fate’, ‘Antonia’), rodado en Queens (Nueva York) y reconocido con un premio a la mejor idea original en el Independent Horror Movie Awards de Virginia. El título se podría traducir como ‘De cintura para arriba’ y se muestra la cara que hay detrás del fallido intento de ser la familia perfecta. Es la historia de Audrey, una niña de once años que ha perdido a su hermano James. Para conseguir que vuelva a casa, secuestra a dos chicos a los que obliga a interpretar al hermano muerto.

  ‘Eduardo Ducay, el cine que siempre estuvo ahí’, ‘La ciudad de las mujeres’ y ‘María Domínguez, la palabra libre’ son tres documentales de Vicky Calavia. El primero es un recorrido profesional del productor de ‘Tristana’, recientemente fallecido; el segundo pone su mirada sobre diversas mujeres (Inma Chopo, Helena Santolaya, Cristina Yáñez, Eva Cosculluela, Marisol Aznar…) que desarrollan su trabajo y su vocación en Zaragoza, bien porque son nativas o bien porque se han establecido en la ciudad, y el tercer trabajo recupera la figura de la primera alcaldesa de la segunda república española, en la localidad zaragozana de Gallur. Muchos premios –que si simones, que si biznagas- recibe Calavia, pero sus trabajos dejan mucho que desear. Misterios del audiovisual.

  ‘Crónica de un asesinato a corazón abierto’ es un videoclip dirigido al alimón por Mar Arruga y Beatriz Visa para Gran Carvin.

  ‘Waist up’ es un corto bastante discreto de Marina Badía, zaragozana que también es autora de ‘Antonia’ o ‘Covet is not the word anymore’.

  ‘Mínimas e íntimas’, de Irene Baílo, es un pequeño trabajo documental que teje la belleza del barrio del Perpetuo Socorro, olvidado por el resto de la ciudad. La oscense es también autora de ‘Otra mirada’, ‘Entreactos’ o ‘La talla 38 me aprieta’.

  ‘Jamás’ y ‘Luz en la oscuridad’ son dos videoclips dirigidos al alimón por Adrián Barcelona e Irene Solanas. El primero para Nasville y el otro para Ariday.

  ‘Rumbo al paraíso fiscal’, de Antonio Bellido, es un musical con toques neorrealistas y en clave de humor, entre la sátira fallera y el esperpento. Bellido ha intentado reflejar la situación económica y social del país, la corrupción y cómo quedan hipotecadas varias generaciones debido a la avaricia de las clases dirigentes.

  ‘Los dos últimos’, de David Beltrán y Angello Faccini, es una historia especial que trata temas humanos muy potentes como el amor, la vida, la determinación y la realidad del cambio de nuestro mundo. Es la realidad de un matrimonio octogenario que vive su día a día con la única compañía de los animales, de los que cuidan con mimo. El silencio comparte protagonismo con el matrimonio en las escenas. Un silencio que solo es interrumpido por los ladridos de los perros, los maullidos de los gatos y la narración de Juan Marín, que repasa toda su vida en poco más de cuatro minutos. Él y su mujer –Sinforosa- llevan 45 años siendo los únicos habitantes de La Estrella, un barrio de la población turolense de Mosqueruela. Con determinación y valentía decidieron quedarse cuando sus vecinos, uno a uno, prefirieron mudarse a un pueblo más grande o a la ciudad.

  ‘Me gusta la jota’, de Alfonso Benedicto, es un flojo y gamberro corto sobre una chica que se rebela contra lo establecido, en una comedia interpretada por Lorena Calaza, Chema Barrio, Kike Lera, Susana Raya y Toño Julve. La dirección de actores ha corrido a cargo de Elba Mairal, y Pascual Gallego se ha encargado del montaje y la fotografía.

  ‘El último maestro ruso’, de la periodista zaragozana Anais Berdié, es un documental dedicado al director teatral Ángel Gutiérrez y sus últimos avatares, creador de la compañía Teatro de Cámara Chéjov y uno de los grandes expertos en el método Stanislavski y en la obra de Chéjov. En el documental, dividido en cuatro actos, aparecen discípulos suyos como Eduardo Noriega, Carlos Iglesias, Félix Cubero o Luisa Martín. Berdié es autora de varias series documentales para Antena 3 y suyo es el ‘making off’ de ‘Palmeras en la nieve’.

  ‘Olvídate de mí’ es un videoclip dirigido por Ignacio Bernal para Yani Como. Bernal es todo un especialista en este género musical, trabajando para Biggot, Tachenko, Josh Rouse y otros: ‘Cannibal dinner’, ‘Dame una pistola’, ‘The happiness Waltz’, ‘Broken windows’…

  ‘Goya, un espectáculo de carne y hueso’, de David Bickerstaff, es un excelente documental en torno al pintor de Fuendetodos, a raíz de una exposición de la National Gallery de Londres, en la que su comisaria guía a los espectadores a través de la colección, mostrando el don del artista como retratista y comentarista social. El documento toma también una perspectiva personal sobre su figura a partir de la visión de expertos y obras independientes a la exposición, así como a través de los lugares en lo que vivió, trabajó y se inspiró.

  ‘Colorín, colorado, este cuento… ¡no ha empezado!’, ‘Por favor, ¡cuéntame!’ y ‘¿Cara o cruz?’ son los trabajos de fin de curso de la escuela de cine ‘Un perro andaluz’ dirigida por Leonor Bruna. Uno de los profesores de esta escuela, Javier Millán, hace de padre del protagonista de la segunda pieza. Bruna, además, codirige junto a David Wurmet, Lucille Bluntschli y Lynn Albisser ‘Fuera’, un trabajo final de un taller impartido en el colegio Seetal (Cantón de Lucerna) que habla del desarrollo y las causas de la intolerancia desde la vida de un instituto.

  ‘La aventura de operarse’, de Jorge Brusau y Guiomar Latorre, es un cortometraje documental no del todo desdeñable, con cierto sentido narrativo.

  ‘El silencio olvidado’, de José Luis Cabellud, es un documental que recrea la vida de fray Manuel Bayeu –interpretado por Alberto Lasheras-, cuñado y discípulo de Goya, para promocionar el monasterio de La Cartuja de las Fuentes. Se basa, igualmente, en la historia de La Cartuja, desde que estaban los monjes en el siglo dieciocho, pasando por la desamortización de Mendizábal, la época que fue balneario y algunas escenas del paso de los milicianos hasta nuestros días.

  ‘Un dragón en la escalera’ y ‘Somos los muertos’ son dos trabajos de Daniel Calavera que tocan el género del misterio. En el primer corto, una joven busca localizaciones para su próximo videoclip y acaba con su equipo en un piso abandonado con las habitaciones vacías, una terraza desierta y el desván abierto. En el segundo, la historia arranca cuando el protagonista llega a su casa después del trabajo y, mientras espera a su mujer y su hijo, se relaja cenando y viendo la televisión. En todos los canales hablan sobre lo mismo: un extraño fenómeno está poniendo en jaque a la población del mundo entero. Cuando, asustado, apaga la televisión, se da cuenta de que no está solo en casa. Para echarse a temblar.

  ‘Eduardo Ducay, el cine que siempre estuvo ahí’ y ‘La ciudad de las mujeres’ son dos documentales de Vicky Calavia sin mayor trascendencia.  El primero recuerda la figura del productor de ‘Tristana’ (Luis Buñuel, 1970), ‘Padre nuestro’ (Francisco Regueiro, 1985) o ‘El bosque animado’ (José Luis Cuerda, 1987). El segundo pone la mirada en diez mujeres que desarrollan su trabajo en Zaragoz

  ‘Universitas’ es un mediometraje documental dirigido por Javier Calvo (‘Un hospital entre el cielo y la tierra’, ‘Una palabra: mujeres en Centroamérica’) acerca del tema tan candente y enrevesado como la universidad. Chaime Marcuello y Paco Serón consultan a profesores, alumnos, investigadores, empresarios o gestores para determinar que las estructuras de esta institución están obsoletas. ¿Cómo puede la universidad ir a contracorriente de lo que la sociedad exige? Este documente tiene el revelador subtítulo de ‘Lo que podría ser’.

  ‘Construyendo un sueño: el belén de Monzón’, de Elena Campo, es un cortometraje documental que recorre con detalle la historia de este popular montaje navideño y la labor de la asociación belenista Isaac Lumbierres, presidida por Manuel Campo, padre de la realizadora, que ofrece su testimonio junto a los de Segundo Morillo, Paco Vargas, José Antonio Ibarz, Juan Goicoechea, Rosa Tomás, Julio Peinado y Adrián Sorinas. El guion, de la propis Campo, enlaza un minuto de ficción en el que un niño que representa a su padre está construyendo un belén de un par de metros cuadrados en el patio de su casa en 1962. La parte final está dedicada al presente del belén y a su significado dentro de la sociedad montisonense.

  ‘Enclave mítico-legendario del Salto del Roldán’ es un mediometraje documental dirigido por los oscenses Guillermo Campo y César Casanova, con guion del antropólogo Ángel Gari, quien muestra su investigación sobre la importancia de ese enclave de la sierra de Guara como polarizador de creencias paganas y cristianas, desde la prehistoria hasta el siglo veinte. El documental articula las imágenes del paraje con los discursos de los expertos entrevistados (Miguel Ortega, Adolfo Castán, Lourdes Montes, Antonio García Omedes), y hablan de los vestigios de pinturas rupestres, los restos de cerámica tardorromana o las huellas de la dominación árabe. Hablan, en fin, de la importancia de este espacio en cuya cima y alrededores los diferentes pueblos que ocuparon su territorio trataron sus mitos y leyendas. Campo ya había realizado un trabajo que se desarrollaba en el territorio y Gari había hecho una publicación. La unión de estas dos iniciativas da lugar al documental.

  ‘Con la solfa en la cabeza: 1925’ y ‘Descubriendo a mosén Bruno’ son dos pequeñas pero emotivas piezas de Maxi Campo. La primera es un homenaje a todos esos músicos que durante años recorrieron España solo acompañados de su música y es, al mismo tiempo, un repaso a los sonidos que han escuchado varias generaciones. La segunda gira en torno a la figura y peripecias del legendario cura aragonés Bruno Fierro, quien desarrolló la mayor parte de su sacerdocio en la población sobrarbense de Saravillo. Está interpretado por el actor californiano Jesse Johnson –hijo de Don Johnson-, acompañado de Janfri Topera, Alba Gallego, Kike Lera e Irene Alquézar.

  ‘Allá voy’ es un videoclip realizado por Martín Campoy, con producción de Isabel Santolaria, que derrocha energía positiva y muy buen rollo sobre la bicicleta. Campoy es un realizador argentino afincado en la población oscense de Boltaña, y autor de los cortos ‘Cuatro cruzadas’, ‘El pintor fuera de pista’ -este codirigido por Sergio de Uña- o ‘Las venas de zona cero’.

  ‘Materialista, idealista, cinematógrafo, magnetófono, buen chico y sádico’, de Carles Candela, es un documental sobre la figura del cineasta turolense Antonio Maenza, autor de películas malditas como ‘El lobby contra el cordero’, ‘Orfeo filmado en el campo de batalla’ u ‘Hortensia-Benace’, realizadas entre 1968 y 1969.

  ‘Manías’ es un corto de Santiago Capuz, cineasta nacido en Buenos Aires pero afincado en Zaragoza desde niño. Es autor igualmente de los cortos ‘Lupus’, ‘Django desencadenado’ o ‘Lux’.

  ‘UnderMohr, los rombos de La Paz’, de Rubén Cárdenas, es un documental de seudoficción y corte experimental en el que, a través de la experiencia del artista Paco García Barcos, se tratan temas como la magia del caos, la verdad y la mentira, la iluminación, la locura, los estados alterados de conciencia o las matemáticas. Pues venga.

  ‘Boira timelapse’, de Mario Carpi y Raquel Cubero, es un corto en el que se explica cómo la niebla se adueña en invierno de La Hoya de Huesca. Los autores aseguran que no hay más que subir al pico del Águila, el Salto del Roldán o la sierra de Loarre para disfrutarla en vez de sufrirla.

  ‘Rodando’ es un corto dirigido por el realizador mexicano afincado en Zaragoza Arturo Carrasco, un cuento con cinco historias de gente corriente con problemas normales que están entretejidas entre sí por un céntimo y muestra que no todas las secuelas de la crisis son económicas. El reparto cuenta con actores aragoneses como Amparo Nogués, Alfredo Abadía, Rufino Ródenas, Mónica Callejo y Eva Magaña, entre otros.

  ‘Cano, de profesión incierta’, de Emilio Casanova, es un cargante documental que aborda el mundo creativo del pintor y dibujante José Luis Cano. Repasa su trayectoria desde sus inicios como miembro del colectivo de artistas plásticos y su evolución como viñetista e ilustrador. El título toma el nombre del blog del propio artista y en su recorrido se incluye conversaciones con personajes que ayudan a desnudar su universo creativo: Isidro Ferrer, Enrique Larroy y Julia Millán. Quien queda desnudo, qué le vamos a hacer, es el sufrido espectador.

  ‘Milkshake Express’, de Miguel Casanova, es un corto sobre el camino hacia la Moncloa de Valentina Garrido, presidenta del Partido Nuevo Cambio y encarnada por María José Moreno. Una obra en la que el realizador y guionista zaragozano intentan introducirse en la cúpula de un nuevo partido de línea conservadora para desgranar el funcionamiento y las artimañas de sus integrantes y hacerse con el poder.

  ‘Los hombres de verdad no lloran’, de Lucas Castán, es un corto dedicado al mundo del hockey sobre hielo, interpretado por Alfonso Lara y Jorge Asín. Se trata de un trabajo muy personal de este director jaqués, pues fue jugador de este deporte durante más de una década. Castán es autor también de los cortos ‘Alba’ y ‘Firme aquí’.

  ‘Otra vez tarde’ es una atractiva pieza cortísima de Pablo Castán y Diego Salete. Los realizadores zaragozanos se alzan con uno de los premios del decimoquinto certamen internacional Videominuto, organizado por la universidad de Zaragoza y Cinemaremagnum. Un trabajo que no excede el minuto de duración, incluidos los títulos de crédito. Castán es autor también de ‘La maldición de Shelville’, corto de animación codirigido por Marcos Larraz y Andrés Martín.

  ‘Un gran fracaso’ y ‘The Rise of the Synths’ son dos trabajos de Iván Castell. Si el primero es un videoclip para Calavera, el segundo es una película acerca de la música ‘synthwave’, una mezcla de la electrónica y la cultura pop de la década de 1980. El realizador zaragozano, autor igualmente del documental ‘Trovadores’, investiga el misterio de una generación musical indómita, muy activa, y como voz principal usa la figura del Synth Rider, que camina por las vidas de los protagonistas, escucha sus testimonios, documenta los cambios de registro y se solaza, naturalmente, en la música.

  ‘Loser’, de Óscar Castro, es una webserie sobre un treintañero –interpretado por Javier Zapater- al que su novia le ha dejado, el casero le reclama la deuda pendiente y sus sueños profesionales se han quedado estancados tras la barra de un Burger. Lo que se dice un desastre.

  ‘Bécquer y las brujas’, de la zaragozana Elena Cid (‘Trasmoz, leyendas del Moncayo’), es un documental novelado basado en ‘Cartas desde mi celda’, que ahonda en las misivas que el poeta sevillano escribió en el cenobio aragonés. Durante su estancia en el monasterio de Veruela, al caer enfermo en 1864, el escritor recopiló leyendas que la gente le contaba, y estas son el hilo conductor de este trabajo que cuenta con la ficción y la historia, y reflexiona sobre la figura de la bruja y el papel de Aragón en la inquisición desde un punto de vista político y social. Para hacerlo más realista y envolvente, se introduce la figura de una joven poeta –interpretada por Alba García- que seguirá la ruta del escritor para descubrir las mágicas historias que siguen ocultas.

  ‘Cosmic dream’ es un documental dirigido por Jorge Claver que trata del deporte de la escalada, con música a cargo de la excelente banda de afrobeat Mampön.

  ‘Refugios’ es el primer largometraje de Alejandro Cortés, tras los cortos ‘Animales enjaulados’, ‘La casa del Nono’ o ‘Reineta’, una coproducción entre España y Argentina que parece un puzle de vivencias y sentimientos subjetivos sobre un mismo dilema aparentemente cotidiano y cercano, pero con una forma no convencional. Un relato fragmentado, que incluye planos en súper-8, en el que el pasado se enreda con el presente de los protagonistas, choca con su modo de ver la vida y dificulta sus planes de futuro. Álex Angulo, Cesáreo Estébanez, Rafael Spregelburd, Raúl Sanz, Salomé Jiménez, Nacho Rubio, María José Moreno, Luisa Gavasa, Chema Mazo, Gabriel Latorre o Flor Bobadilla interpretan esta película no del todo conseguida pero ciertamente honesta.

  ‘La casa de los relojes’, de Marcelo Cuomo, es un corto rodado en la provincia de Huesca que adapta libremente ‘El corazón delator’ de Edgar Allan Poe.

  ‘Biodiversidad’ y ‘El montador’ son dos trabajos de Guillermo Chapa. Si el primero es tal, el segundo es un curioso corto entre el humor y el género negro, todo un homenaje a los montadores profesionales de cine. Escrito por Jordi Farga e interpretado por Jon Viar, César Belandía, Fran Muñoz o Fernando Macián, narra el quehacer de un colectivo poco reconocido, donde estar al día, tener paciencia y no traicionarse son puntos básicos para sobrevivir. El cineasta turolense es autor también del episodio ‘Bocata de calamares’ del filme colectivo ‘Madrid, te odio’.

  ‘Los puentes hundidos’ es un videoclip dirigido conjuntamente por Gustaff Choos y David Fernández Vidal para Copiloto.

  ‘Pollo frito con patatas’, de Cristóbal D’Onofrio, es un corto rodado en la provincia de Huesca en torno a un oficinista que, cuando llega la hora de comer, saca su monedero y siente recelos de gastar el único billete que le queda.

  ‘Aurora Bautista’, de Iris de Campos, es un relato de cortometraje entre la movida madrileña, los yuppies y un punto autobiográfico. Interpreta la propia realizadora.

  ‘Gervasio Sánchez, testigo de guerra’ y ‘Dime por qué está buscando’ son dos excelentes documentales de Alicia de la Cruz Casielles. El primero,  con fotografía de Guillermo Veloso y música de Juan Bardem, gira en torno al reconocido fotoperiodista afincado en Zaragoza y su viaje a Sarajevo para conocer a Adis Smajic, herido por una mina anti persona cuando tenía trece años. El segundo, codirigido por Chema de la Torre, se centra en la escritora zaragozana Soledad Puértolas. La propia novelista lee textos y va avanzando en su intimidad, en su fuerza y sus heridas. Los testimonios, que en este caso no son un lastre, sirven para unificar el conjunto, verdaderamente valioso. Otra cosa es que guste más o menos la obra de la retratada.

  ‘Beulas, un explorador del horizonte’, de Eduardo de la Cruz y Amalia Sesma, es un mediometraje documental dedicado al pintor gerundense que recoge todas sus etapas, del realismo a la abstracción. La narración es del actor Manuel Galiana y entre los testimonios se encuentran Antonio López, Rafael Marco, Julia Dorado o Fernando Alvira. El guion está elaborado a partir de textos de poetas como Salvador Espriu o José Hierro. De la Cruz, madrileño de nacimiento y oscense de adopción, es también el autor de ‘El camino de San Úrbez’, alrededor de uno de los santos aragoneses cuyo origen es más desconocido y la ermita del siglo dieciocho que decidió instalarse en los Pirineos, rindiéndose a su naturaleza.

  ‘Luces en la sombra o una calle entre zarzas, el maestro Montorio’ es una creación de los alumnos de la escuela de arte de Huesca, coordinados por Ramón Día, una visión muy completa del oscense Daniel Montorio, músico de teatro y cine de gran prestigio. El documento ofrece dos visiones: por un lado, una reflexión sobre el reconocimeinto y el talento que cosechó el compositor, y por otro, una aproximación al éxito desde la base más humilde de la sociedad.

  ‘Zepo’, del turolense César Díaz, es un estupendo corto de animación, alejado de la idílica visión que tienen muchos de este género. Se llevó el primer premio en el festival de Obuxo.

  ‘Arco de choque’, de Javier Díez, es una atractiva ficción científica en parte rodada en el observatorio astrofísico de Javalambre. Se trata de una reconstrucción minuciosa de lo científico que hay en una historia de ciencia ficción, y un primer contacto con extraterrestres de una manera realista. El director, valenciano, ha puesto a Teruel en el mapa de la ciencia mundial, porque el proyecto de ese observatorio es un catálago de 500 millones de galaxias, que luego esos datos los van a poder usar en cualquier universidad del mundo para sacar sus propias investigaciones. Este trabajo invita al final a hacer una reflexión sobre lo que supondría el contacto con una civilización más avanzada que la nuestra.

  ‘Dmus (Wings on your feet)’, de Sadie Duarte, es un corto producido por Jorge Aparicio sobre un grupo de artistas de clases distintas que se reúnen en un teatro para ensayar un casting. A través de una atmósfera onírica, hablan y piensan sobre sus sueños, miedos y frustraciones.

  ‘Retratos’ es una webserie de Carlos Ena, donde filma su entorno, su gente, sus viajes, sin nada de montaje ni colorante. Con una cámara de fotos que graba vídeo y un pequeño equipo de personas.

  ‘Tras Nazarín’, de Javier Espada, es un discutible documental sobre el proceso de creación de la soberbia película de Luis Buñuel. Calandino como el maestro, Espada es autor igualmente de ‘Asunción Balaguer, una mujer sin sombra’, ‘Residencia El Milagro’ o ‘El último guion’, este codirigido por Gaizka Urresti.

  ‘Ondas en libertad’, de Hugo Falcón Eito, es un documental que no engarza bien todos sus ingredientes y que promete más de lo que ofrece.

  ‘¡Rompan filas!’, de Elifio Feliz de Vargas y Gonzalo Montón, es un documental de apenas nueve minutos que repasa históricamente y a través del testimonio de varias personas de la organización juvenil en Teruel, un movimiento de voluntariado por el que pasaron numerosos españoles durante el franquismo y la transición. El documento presenta la misma temática que la novela autobiográfica ‘Cuando juntos caminábamos’, del propio Feliz de Vargas.

  ‘Relevos’, de José Manuel Fandos y Javier Estella, es un inteligente documental sobre deportistas con discapacidad que componen el equipo de natación Aragua. A lo largo del año se preparan para poder participar en el campeonato de España por clubes, que se celebra en Pontevedra. Unos conseguirán clasificarse y otros no, pero la auténtica victoria está en el día a día, en su crecimiento individual y como grupo.

  ‘Muerte de una estrella’ es un cortometraje dirigido por el oscense Juan Miguel Fernández Alvira, demasiado aficionado, que cuenta la historia de un crimen en los turbulentos y negros años cuarenta del siglo veinte.

  ‘Un día en la vida’, de Sara Ferruz, es un corte sobre la misteriosa desaparición de la taza favorita del protagonista, quien sufre un conflicto con su rutinaria vida, controlada por un narrador que le hará entrar en una crisis existencial y acabará por enfrentarse a su pasado. Ferruz, estudiante de la universidad de San Jorge, realiza su primer trabajo.

  ‘Luz de otoño’ es el primer cortometraje que dirige José Luis Galar, la historia de un hombre en edad madura que siente nostalgia de un círculo no cerrado. No cree en la sicología, pero, aconsejado por un amigo sacerdote, decide ir a la consulta que este le recomienda.

  ‘La caja’ y ‘Montañas de tierra’ son dos trabajos de un minuto de duración cada uno dirigidos por Luis Gállego Banderas, que denuncian el hambre en el mundo y sus causas. Gállego es alumno en gráficas publicitarias de la escuela de arte de Huesca.

  ‘El beso de despedida’, de Gala García, es un corto rodado en la provincia de Huesca en torno a una joven que va a pasar las navidades en casa de sus tradicionales padres y, de paso, va a presentarles a su novia.

  ‘El último guion’ es el primer corto de David García Sariñena, y rinde homenaje al cine de terror español de la década de 1970, en especial a la película de Amando de Ossorio ‘La noche del terror ciego’. El corto es cine dentro del cine y el argumento gira en torno a un grupo de actores (todos se interpretan a sí mismos) que acude a un festival de cine fantástico y de terror, donde tienen un encuentro espeluznante y donde reviven los templarios zombis de la película de Ossorio.

  ‘Perdiendo el norte’, de Nacho García Velilla, es un largometraje funcional que mira a la taquilla y cae en el chiste fácil, en el rancio costumbrismo, una comedia coral que afronta los fantasmas de la emigración desde los trillados patrones del lugar común. Velilla acaba de rodar ‘No manches, Frida’, remake de una comedia alemana de 2013, y ‘Villaviciosa de al lado’, la historia de un grupo de vecinos de un pueblo a los que les toca el gordo de navidad gracias a unos décimos adquiridos en un prostíbulo.

  ‘Inconfesable’ es un corto de Pablo Giménez que no pasará a los anales de los grandes relatos. Otra vez será.

  ‘Timecode’, de Juanjo Giménez Peña, es un elegante corto que se ha llevado la segunda palma de oro del festival de Cannes para el cine español. La primera fue para nuestro ilustre Luis Buñuel y su ‘Viridiana’, allá por 1961. Ahora, el autor catalán y de orígenes turolenses, cuenta la historia de dos guardias de seguridad que trabajan en un aparcamiento y cuyas vidas nunca se cruzan, pues la mujer trabaja en el turno de día y el hombre en el de la noche. Peros sus secretos se descubrirán a través de las pantallas de seguridad. Una reflexión sobre los efectos de la tecnología, para bien o para mal.

  ‘El último trago’ es un corto dirigido por Javier Gimeno, bastante discreto, que obtiene el premio comarcal en el pasado festival de cine de La Almunia de doña Godina. Inspirado en un suceso real, narra la historia de un pintoresco grupo que, tras oír en la radio el relato del llamado “hombre más difícil de matar del mundo”, deciden emular los pasos del autor de los hechos

  ‘Mallarmé’, de Rosa Gimeno. La frontera que históricamente ha separado el videoarte del cine, con su libertad formal y expresiva (por no hablar de los circuitos de exhibición, el mercado o los dispositivos técnicos), es cada vez más difusa, y no son pocos los artistas y cineastas que cruzan de uno a otro lado con resultados enriquecedores para ambos. Es en esta tendencia del vídeo de autor donde se mueve Rosa Gimeno, ahora con esta breve pieza en torno al poeta francés del título, iniciador del simbolismo y determinante en la evolución de la literatura del siglo veinte. La película es una recreación de su obra ‘Una tirada de dados nunca abolirá el azar’, publicada en 1897, pero la cineasta no llega a la altura de su anterior ‘Un sueño breve’.

  ‘Palmeras en la nieve’, de Fernando González Molina, es un tan estético como vacuo largometraje basado en la novela homónima de la montisonense Luz Gabás. La acción se desenvuelve a partir del descubrimiento accidental de una carta olvidada durante años, que empuja a una mujer a viajar desde el Pirineo de Huesca a Bioko para visitar la tierra en la que su padre y su tío pasaron la mayor parte de su juventud, la isla de Fernando Póo, un territorio tan exuberante y seductor como peligroso, donde se desarrolló una historia de amor prohibido. Un producto vacío y sensiblero, con un erotismo barato. El ritmo, al menos, logra mantenerse estable.

  ‘La encrucijada de Ángel Sanz Briz’, de José Alejandro González, es un estimulante documental que recoge la vida del diplomático zaragozano que contribuyó a salvar la vida de más de cinco mil quinientos judíos húngaros del holocausto durante la segunda guerra mundial.

  ‘Existencial’, de David Goñi, es un cortometraje bastante escaso, sin apenas interés en todos sus palos.

  ‘Los pies fríos’ es un muy apreciable corto de Guillermo Guerrero -zaragozano de Villamayor-, interpretado por Beatriz Arjona y Nico Romero, que narra la relación de una pareja sentada al borde de una piscina, con los pies en el agua en pleno invierno, a través de la cual se aborda la confianza bajo el marco de las redes sociales. Este trabajo es el segundo de una trilogía iniciada con ‘Canelita’ y cerrada con ‘El amor loco en los tiempos del hashtag’. También ha dirigido videoclips para grupos como Love of Lesbian, Zahara, Nena Daconte e Iván Ferreiro.

  ‘Gira’ es un corto documental dirigido por José Ángel Guimerá sobre el abandono, sin más, de proyectos en los pueblos, de la despoblación del medio rural. Cuenta la historia de dos molinos construidos con materiales reciclados que, a pesar de haber dejado de cumplir el fin para el que fueron diseñados (bombear agua para regar por goteo), siguen girando a merced del viento. Un trabajo con tan buenas intenciones como de pobres resultados, rodado entre Samper, Andorra y Castelnou.

  ‘Selección de personal’ es un corto de Raúl Guíu, realizador aragonés del que recordamos con agrado ese otra pieza breve titulada ‘¿Qué tienes que contarnos?”. El que nos ocupa es bastante flojo.

  ‘Más tranquilo’, de María José Hasta, es un videoclip del grupo musical ‘Kiev cuando nieva’ para promocionar su álbum ‘Los bienes’. Rodado en Alquézar, cuenta la historia de tres hermanas que se van de viaje y una de ellas se siente desplazada del resto. La realizadora oscense rodó con anterioridad el corto experimental ‘Problema no hablado’ (2013).

  ‘Buscando a Djeneba’ y ‘Limbo’ son dos trabajos de José Manuel Herráiz (‘El pez’, ‘Agustín Sanz, el arquitecto fiel’, ‘En un lugar llamado Foces’). El primero es un interesante documental de largometraje, la historia de un reencuentro con una joven malinesa albina a la que entrevistó por casualidad en 2003. El segundo es un corto de misterio con un toque de comedia interpretado por Jorge Sanz, que resulta asesinado en una habitación de hotel y su espíritu queda atrapado en una dimensión paralela, invisible para el mundo de los vivos.

  ‘Discovering lindane: el legado de HCH’, de Arturo Hortas, es un mediometraje documental con una historia sobre la situación del lindano en Sabiñánigo y las acciones para avanzar en su descontaminación. El realizador (‘Sucumbíos, tierra sin mal’) se plantea si el futuro pasa por un cambio de paradigma en cuanto al uso de pesticidas. Cine necesario.

  ‘Link!’, de Ricardo Huerga, plasma –nunca mejor dicho- el cuidado que hay que tener con las redes sociales, con los móviles. La amistad no se consigue a través de Facebook. Es estar más solo que nunca. La gente usa las redes para ponerse una máscara y que los demás les vean más perfectos y felices de lo que realmente son. Las redes no curan el sentimiento de soledad de la gente. De hecho, hoy hay más gente que antes que se queja de estar sola. Hay sed de conversación. A veces, a través de las redes, solo se genera ruido. La conversación debe estimular la mente y esas herramientas no lo hacen. Un gran cortometraje realizado sin apenas medios con la ayuda de los entusiastas estudiantes del instituto de enseñanza media Pedro de Luna.

  ‘Run for fun’ es un corto de Kike Iniesta y Alejandro Peña para la productora ‘El Tinajo’, a la manera de una broma, una diversión entre amigos, que recuerda a aquellas añejas películas dirigidas por Alfonso Val Ortego para Cutrifilm. Entre la sinceridad y la amabilidad, apostamos por lo segundo, por el buen humor. Así lo corrobora el protagonista, que cae en las garras de entrenadores sin escrúpulos.

  ‘Teruel, una ciudad de frontera II’, de José Miguel Iranzo, es un correcto documental escrito por Fernando Burillo, con las asesorías urbanísticas e históricas de Antonio Pérez y José Manuel Latorre. La obra cierra un díptico que narra toda la historia de la ciudad mudéjar, desde su fundación. Si en la primera parte –desde los inicios hasta principios del siglo veinte- las escenas se recreaban al no existir los testimonios, esta segunda parte repasa todos los aspectos sociales, económicos y deportivos que han tenido importancia en la vida de cualquier turolense, a través de los testimonios de unas cuarenta personas de todos los ámbitos. Y todo se alterna con filmaciones de época, las escenas de documentación gráfica, infografía y recortes de prensa. Un trabajo riguroso, creativo, realizado con mucho cariño. Y narrado por Xavi Fernández. Iranzo también dirige, junto a Pimpi López Juderías, ‘Bruegel oculto’, otro correcto documental en el que se analizan algunas de las obras pictóricas del genial flamenco.

  ‘El hada de Montalbán’ es un largometraje dirigido con muy escasos medios por los montalbinos Antonio Irisarri y Moncho Delgado, y protagonizado por actores aficionados de la localidad de las Cuencas Mineras. Habla sobre la historia de amor frustrado de dos jóvenes, Aldonza y Berenguer. El tutor de ella, Jaime de Bolea, está enamorado de la doncella, y por no ser correspondido les hace creer que son hermanos por despecho. Berenguer abraza el voto de castidad y muere en una cacería, y Aldonza también muere al saber del fallecimiento de su amado. Una adaptación de varias versiones de la leyenda situada en la localidad turolense.

  ‘Sol, furgoneta y manta’ es un trabajo de Javier Jiménez en el que refleja la vida de “unos tipos que trabajan como hormigas para vivir como cigarras”. Jiménez es autor de varios documentales: ‘Entre el cielo y la tierra’, ‘Jánovas no rebla, Jánovas no se rinde’ o ‘Intus, en el corazón de la semana santa’, este codirigido por Fernando Aquilué.

  ‘Nuestros amantes’ es el cuarto largometraje del zaragozano Miguel Ángel Lamata, un fallido romanticismo en tono de comedia con paisaje aragonés, protagonizado por Eduardo Noriega y Michelle Jenner.

  ‘Mi tío Ramón’, de Ignacio Lasierra, es un estupendo documental, diferente, con gran gusto narrativo. Lo explica muy bien el propio cineasta oscense: “Cuando era niño pasaba horas escuchando las historias de mi tío Ramón. Un día de mi adolescencia se me ocurrió grabarle en una vieja cinta de casete. Quince años después, encontré la cinta, la escuché y fui a buscar a mi tío con una cámara”. Lasiera es autor de ‘La granja’, ‘Salomón’, ‘Rastro’ o ‘Al otro lado’.

  ‘Mu Arae C’ es un corto de apenas un minuto de duración dirigido por Jorju Latorre.

  ‘Mermelada de moras’, de Rafael Laviña y Jorge Andolz, es un mediometraje basado en una de las composiciones más populares de la Ronda de Boltaña, que canta la vida de un emigrante aragonés en Barcelona, con el tema de los pantanos de fondo: “Moras del Pirineo, donde nacimos los dos. A ella le echó un pantano y yo quise algo mejor. Rueda que rueda el mundo, con é rodando ella y yo. En este piso oscuro el rodar terminó”…

  ‘El precio de la risa’, del zaragozano Gabriel Lechón, es un documental sobre el actor turiasonense Paco Martínez Soria, con guion de Pablo Urueña y entrevistas a sus familiares, a especialistas en cine y a actores que compartieron cartel y escenario con él, entre otros Luis Varela, Arturo Fernández, Emilio Gutiérrez Caba, Marianico el Corto, Jorge Asín, Manolo Royo, Lita Claver, Román Gubern, Carlos Marañón, Raúl García Medrano o Javier Lafuente, este último autor de su biografía ‘El don de la risa’ y que les ha facilitado al director y guionista numeroso material.

  ‘María de Ávila, el triunfo de la belleza’, del zaragozano Miguel Lobera (‘Alas rojas: espíritus del viento’, ‘La sublevación de Jaca: capitanes del frío’, ‘Torre Nueva, la caída del tiempo’), es un documental sobre esta bailarina de danza clásica y maestra de bailarines a través de los ojos de quienes fueron sus alumnos y de su familia.

  ‘510’, de Daniel Longás, es un cortometraje que relata los problemas de fertilidad de una pareja que decide acudir a un siniestro hotel. Longás, estudiante de la universidad San Jorge, realiza su primer trabajo.

  ‘Pusilánimes’ es un corto de Aitor López, de resultados más bien mediocres.

  ‘Última frontera’ es un videoclip dirigido por los turolenses Pimpi López Juderías y Julio Royo para el grupo aragonés Lurte. El trabajo evoca a los almogávares que tras años de guerras volvieron a su tierra. La música de la canción es original del violinista extremeño afincado en Teruel Alberto Navas, y la letra pertenece José Manuel Alba.

  ‘Somos viajeros’, de Beatriz López Tolosana y Carlos Raya, es un vídeo interpretado por Penny Llanos en su viaje por el coliseo romano, las pirámides de Egipto, París o el Caribe. También nada bajo el mar, se da una vuelta en moto e imita la famosa escena de ‘E.T.’ con el casino de Huesca al fondo. Como muy veraniego.

  ‘El bucardo, una lucha contra su extinción’ es un documental de Pablo Lozano (‘Zaragoza, ciudad sitiada’, ‘Masías, la última frontera’, ‘La farsa’, ‘Sangre’) sobre la extinción de una especie por la actividad humana. El realizador deja a los científicos y gente entendida que cuenten todo lo que saben.

  ‘Malcolm’ es un videoclip dirigido por Javier Macipe para Cuti Vericad. El cineasta zaragozano es autor del largometraje ‘Los inconvenientes de no ser dios’ y del reciente mediometraje documental ‘Maestros’.

  ‘Espejo del alma’, de Román Magrazó, es un corto bastante flojo, apenas sin interés

  ‘Pecado capital’ es el quinto trabajo del turolense Leonardo Maícas, después de haber rodado los cortos de ficción ‘La pistola’, ‘Volver a soñar’ y ‘As de corazones’. Además de director, Maícas es productor y guionista en esta historia de un hombre que engaña a sus amigos al quedarse con un dinero que no le pertenece.

  ‘Génesis, Caín y Abel’ es un videoarte experimental dirigido por Miguel Mainar. A través de la estética visual, el movimiento, color y claro-oscuro, el autor acentúa la tensión del impacto imaginario, junto al sonido que acompaña la imagen. Este pintor plasma en un audiovisual el concepto estético de la imagen a travé de una propuesta cargada de fuerza.

  ‘Estoy contigo’, de David Martín, es un corto del que apenas se puede entresacar algún concepto positivo.

  ‘No corras, vuela’, de José Luis Martínez Cruz, es un corto de apenas tres minutos de duración, tan esforzado como falto de mayor vuelo.

  ‘Pilar Lorengar, la voz y el silencio’, de Arturo Méndiz, es un documental sobre la soprano aragonesa que bucea a fondo en su carrera profesional y en su esfera privada para encontrar una respuesta en el entendimiento de la difícil vida de la cantante, que sin recursos de ningún tipo, y con su madre trabajando de sol a sol, se abrió paso gracias a una voz que despertó la admiración de todo el mundo. De nombre real, Lorenza García.

  ‘Jotas de barro’, de Artur Molina y Helio Valero, es un excelente cortometraje ambientado en la localidad turolense de Obón, con guion de Jesús Roche. Allá viajan un padre y su hijo para desenterrar la historia de sus antepasados en la guerra civil española. Un tributo al folclore aragonés y a la memoria histórica. El jotero oscense Roberto Ciria hace un papel. Molina es catalán de procedencia bajoaragonesa, autor del corto ‘Mi manzanica’, y ha querido tratar, esto es, la memoria histórica a partir de un relato de Aurora, su bisabuela, quien cruzó todo el frente de Aragón durante la guerra civil en busca de su marido, acompañada de su hija de dos años.

  ‘Las colmenas del cuezo’ y ‘Almudévar’ son dos cortos documentales del prolífico Eugenio Monesma. El primero nos descubre a un matrimonio de avanzada edad que no han querido dejar de cuidar algunas de las colmenas que heredaron de sus padres, colmenas centenarias construidas con los troncos de roble vaciados en su interior. El segundo repasa toda la historia de Almudévar, desde la edad media hasta la era moderna, el siglo veinte y la actualidad. Conforme va pasando el tiempo, la película ofrece también sus hitos más importantes, como el desarrollo industrial y, especialmente, el agrícola. Por supuesto, tampoco falta el patrimonio cultural de la villa, su folclore y sus tradiciones. La vinculación del cineasta oscense a este pueblo se remonta a 1981 y 1982, cuando rodó una historia sobre las hilanderas del lugar.

  ‘Un instante en el cielo’ es un flojo corto de Guillermo Montenegro, sin mayor trascendencia.

  ‘Rico’, de Sergio Montes, es un flojo corto de estilo tarantinesco y humor negro, el debut del realizador.

  ‘Cuarenta días de niebla’, de Lorenzo Montull, es un excelente cortometraje basado en el juego de miradas, según el relato homónimo de Óscar Sipán e interpretado por Gabino Diego, Hernán Romero, Laura Gómez-Lacueva, Gaudalupe Lancho y Jorge Usón. Cuenta la situación de crisis que atraviesa una pareja, en la que el paso del tiempo ha ido desgastando la relación. Cuando visitan una bodega, descubrirán que los cuidados que requiere la elaboración del vino son similares a los que necesita una relación de pareja. El oscense es también autor ‘Hambre’, en torno a la huelga de hambre de un médico en el 15-M.

  ‘Las mudanzas del diablo, danza y contradanza de Cetina’, ‘El baile del gallo’ y ‘Pastores de la niebla’ son tres documentales realizados por Domingo Moreno. El primero es el resultado de varios años de investigación, rodaje y entrevistas a protagonistas de esa representación que se celebra cada diecinueve de mayo, con esos encendidos de las hachas de fuego. El segundo trata la celebración del dance en la villa zaragozana de Gallur, donde se muestra el diálogo entre distintas generaciones de bailadores y gaiteros. En el tercero, con mejor acabado, su director ha ido a buscar la raíz milenaria, a mostrar su asombro por una forma de vida, y a tratar de impedir que caiga en el olvido. Los pastores asturianos llevan miles de años ejerciendo una forma de vida perfectamente imbricada con una de las naturalezas más orgullosas de esta piel de toro.

‘El hombre orquesta’, de Natalia Moreno, narra las vivencias de Ara Malikian y que cuenta con la música y la interpretación del propio violinista armenio. El reparto se completa con Fele Martínez, Bárbara Goenaga, Antonio Gil, Dani Pérez Prada y Óscar de la Fuente. Se trata de un cortometraje mudo, en blanco y negro y con influencias con el cine de los años cuarenta del siglo veinte.

  ‘Gustavo Bueno, la vuelta a la caverna’, de Héctor Muniente, analiza la figura del pensador y filósofo de Santa Domingo de la Calzada a través de sus propias palabras y de entrevistas a personalidades como Javier Nart, Julia Otero, Sánchez Dragó o Gabriel Albiac. Un interesante documental sobre un tipo con infraestructura de maestro, que jode y desconcierta con un equilibrio de señor a solas, de lobo bueno y pedagógico. Gustavo Bueno habla sin parar, como un géiser, y es una combinación de pirómano festivo en lo sequizo y fecundo en lo profundo. El filósofo muestra una vitalidad inagotable, convertido en lo más cercano a una estrella del rock del pensamiento contemporáneo.

  ‘Ingeniería romana’ es una serie documental dirigida por José Antonio Muñiz y Javier Téllez. El ingeniero Isaac Moreno, destinado en Zaragoza desde 1988 por el ministerio de fomento, es el encargado de guiar a los espectadores por este viaje en el tiempo a la época romana. A través de precisas y elaboradas simulaciones por ordenador, combinadas con imágenes aéreas y terrestres, le hace comprender las obras y la ingeniería necesaria para hacer realidad muchos de los abastecimientos de aguas más espectaculares de la antigüedad. Este guía embarca al espectador en un vertiginoso recorrido por la península ibérica, donde se realizaron obras sobrecogedoras y se lograron prodigiosas soluciones técnicas a los problemas planteados.

  ‘Temple U2 Flanagans’ es un videoclip del turolense Fran Muñoz y está interpretado por Diego Collados emulando a Bono como Mephisto. La pieza muestra el pub Flanagans de Teruel como un lugar de culto de la banda, un templo dedicado a U2.

  ‘La metáfora del piccione’ es el primer corto de ficción del turolense Miguel Murciano, rodado en Turín cuando vivía allí. Una comedia atípica a la vez que muy surrealista. En varias escenas se recurre a la animación fotograma a fotograma. Piccione en italiano quiere decir paloma y es un cagada de esta ave, que cae sobre el traje inmaculado de un pretendiente cuando se dirige a su novia para pedirle matrimonio, el desencadenante de una trama más o menos romántica. En el corto hay tintes metaficcionales, saltos narrativos y entradas y salidas del protagonista en la historia para ver cómo se está rodando. Aparece un alienígena zombi y una paloma gigante de dos metros que es una persona travestida de ave.

  ‘Apagado’ es un videoclip dirigido por Jorge Murillo Magdalena para Invisible

  ‘Cañas’ y ’40 días’ son dos webseries dirigidas por el brasileño afincado en Zaragoza Guillermo Oliveira. La primera fue premiada en el festival de Prado del Rey y la segunda está interpretada por Christian Andrade y Antonio Magén.

  ‘Manotecnología, el futuro ya está aquí’, de Beatriz Orduña, es un documental dividido en tres capítulos

  ‘La respuesta’ y ‘El círculo del sol’ son dos trabajos del jaqués Ángel Orós. El primero es un homenaje al cine de ficción científica de la década de 1970, y se narra un episodio fantástico, protagonizado por un grupo de niños que fueron concebidos la misma noche en que un grupo de luces azules sobrevoló un pueblo de la Jacetania. Doce años después, esos niños fueron reclamados por su padre y un investigador paranormal intentará descubrir qué ocurrió con ellos y sus madres. Orós es autor también de ‘Cromos’, ‘Balada del norte’, ‘El eco del trueno’ o ‘La invasión de los monstruos’.

  ‘La conjunción de lo posible’, de Michel Ortiz, es un mediometraje documental que recoge el recorrido de la asociación cultural Amigos del Serrablo que ha restaurado más de cuarenta iglesias, coincidiendo con el 45 aniversario de su fundación en Sabiñánigo. Al realizador serrablés le interesa reflejar, sobre todo, la dualidad que tienen las personas como individuos y como sociedad al tratar de recuperar su memoria colectiva. El documento reúne imágenes y fotografías de archivo y los testimonios de Julio Gavín, Durán Gudiol o Antonio Durán. En la banda sonora participan Javier Aquilué, Patricia Usero y Alberto Montuenga, que ofrecen sus visiones contemporáneas de la tradición folclórica de este territorio altoaragonés. Memoria viva.

  ‘La novia’ y ‘400 sonrisas’ son dos trabajos de Paula Ortiz. El primero es una adaptación de ‘Bodas de sangre’ de Lorca. Con una inevitable libertad respecto al texto original, la película mantiene muchos parlamentos del original, su simbología (la luna, el caballo, las navajas) y la atmósfera trágica de un ambiente tan local como universal. La zaragozana, pues, vuelve a uno de sus temas favoritos, la mujer doliente, como hiciera en su anterior ‘De tu ventana a la mía’, y otra vez naufraga en el intento. Nada que ver con la exquisita y abstracta versión de Carlos Saura. El segundo trabajo es un corto codirigido por el chef Dabiz Muñoz para Aldeas Infantiles SOS y destinado a proporcionar salud bucodental gratuita a un millar de niños. Los protagonistas, en efecto, son varios niños que se divierten y hablan de cosas que les hace reír.

  ‘Remontando el vuelo’, de Álvaro Orús, es un discreto documental del autor de ‘Compañeros de viaje’.

  ‘Las colinas blancas’ es un cortometraje de animación realizado por Francisco Osácar, un chaval de trece años que cuenta una historia del oeste con muñecos Playmobil, en cuyo rodaje han participado sus padres, hermanos, tíos, primos y abuelos.

  ‘No todo es vigilia’ es un largometraje de ficción de Hermes Paralluelo, realizado con muy pocos medios y mucho talento. La película muestra el rostro del envejecimiento de la población en Teruel a través de la historia real de dos ancianos octogenarios de Muniesa. El realizador es el nieto de los abuelos protagonistas. Y es la historia de un pueblo del interior y un hospital. Y una historia de amor en la vejez y un relato sobre el miedo a la soledad y a no poder valerse por uno mismo. El director es autor también del mediometraje documental ‘Pan de azúcar’ y el largometraje ‘Yatasto’.

  ‘El salón’ y ‘Bill Murray’ son dos videoclips rodados por Daniel Pardo, de la productora Disturbio Films. El primero está ambientado en el aeródromo de Tardienta, donde el grupo oscense Los Pipelines toca en pleno desierto monegrino, acompañado por un camello o un paracaidista, y también aparecen fotografías antiguas, que le dan un toque aún más ‘vintage’ a una propuesta que de por sí nos traslada a otra época, cuyos componentes definen como “surf de secano”. El segundo está realizado para la banda Will Spector y Los Fatus, donde se hinca el colmillo a la situación festivalera, de escasa personalidad, festivales clónicos en los que el riesgo brilla por su ausencia, una crítica que lleva al grupo a vivir el día de la marmota, como le ocurre al personaje del actor Bill Murray en la película ‘Atrapado en el tiempo’.

  ‘Run for fun’, de Alejandro Peña y Kike Iniesta, es un corto bastante extravagante que muestra la cara cómica del ‘running’, la historia de un corredor aficionado que hará lo que sea por ganar una apuesta a su cuñado. El corto, de quince minutos, tiene un epílogo de tomas sin montar que dura una eternidad. La eternidad y quince minutos.

  ‘Pirineos Sur’ es un mediometraje documental dirigido por Cristina Pérez sobre ese festival musical y cultural que se organiza anualmente en la localidad oscense de Lanuza. A lo largo de dos semanas se realizan diversos conciertos así como exposiciones, talleres, mercados y pasacalles. Un reportaje sin mayor trascendencia.

  ‘Portrait of a wind-up maker’ es un corto de animación de Darío Pérez. Con este trabajo, el cineasta bilbilitano obtuvo un primer premio en el festival de Bujaraloz.

  ‘Rewind’, de Rubén Pérez Barrena, es un corto de terror, la historia de una joven –interpretada por Elena Rivera- que decide irse a estudiar a la facultad durante la noche de Halloween. Sola, con la única presencia de un walkman, comienza a dormirse cuando una grabación de la cinta que está escuchando desencadena el acoso de una aterradora presencia. El cineasta busca la insinuación y la creación de una atmósfera envolvente, con elementos de las pelícuas de John Carpenter, uno de sus referentes. Pérez Barrena es también autor del coro ‘Walkie Talkie’, con el que consigue numerosos premios.

  ‘Producción propia’ es un discreto cortometraje de Antonio Picazo, sin mayor trascendencia.

  ‘Cadena de sonrisas’, ‘Nuestro mundo’ y ‘Antipoderes III, un mensaje para el mundo’ son tres cortometrajes realizados por Natalia Prieto, Judit Bona y Verónica Mínguez, integrantes del taller de terapias audiovisuales adaptadas de la fundación Cedes y Autismo Aragón. Estas personas con discapacidad intelectual se ayudan unas a otras como la mejor manera de superar cualquier situación y dificultad. Una técnica pionera que abre grandes posibilidades terapéuticas para personas con discapacidad y necesidades especiales de comunicación. El primer trabajo, por cierto, es el primer corto español subtitulado con pictogramas.

  ‘El miedo’ y ‘La felicidad’ son dos piezas cortas de Ferrán Queralt que nos hablan de emociones que todos conocemos y que ansiamos alcanzar o escapar de ellas para sobrevivir. El primer corto, con guion de Sandra Escolano, cuenta la historia de dos hermanas, interpretadas por Mónica Callejo y Marisa Lacruz, que poco a poco se dan cuenta de que una de ellas puede ver cosas que la otra no, un drama con tintes sobrenaturales. El segundo, en cambio, es la historia contrapuesta de dos familias con estilos de vida distintos, con guion de Aitor Fernández y el protagonismo de Santiago Meléndez en el papel de estricto padre de familia. Queralt tiene un corto anterior codirigido por Jorge Aparicio, ‘Corazón helado’.

  ‘Maldita relatividad’, de Jorge Reyes Garreta, es una pieza breve entre la ciencia ficción y el romance, a través del relato de un tipo que vuelve borracho a casa de su novia, cuando de repente el mundo deja de ser como es.

  ‘Cuando Lucas encontró a Eva’, de Nuria Ribó, es el primer corto de ficción de la directora zaragozana, basado en un hecho real alrededor de tres voluntarios que salen al rescate de unos perros. La premisa de querer concienciar sobre el abandono y el maltrato a los animales necesitaba más enjundia.

  ‘600 años sin descanso: el papa Luna’, de Germán Roda, es un largometraje con claves de thriller sobre la figura de Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor, el illuecano que llegó a ser pontífice con el nombre de Benedicto XIII. La película se ha rodado en Illueca, Saviñán, Calatayud y Daroca, y también en escenarios italianos, franceses y escoceses, partiendo del robo del supuesto cráneo del papa Luna del palacio de los condes de Argillo de Saviñán en abril del 2000. El guion ha corrido a cargo de Ramón J. Campo, Alberto Baeyens, David Lozano y el propio Roda, quien igualmente ha contado con las colaboraciones de los aragoneses José Luis Corral y Javier Sierra. Una producción internacional planteada como una película documental de suspense que desarrolla varias historias relacionadas con la época del papa aragonés.

  ‘El viaje de las reinas’, de Patricia Roda, muestra el trabajo de un grupo de actrices profesionales que llevan a cabo una obra de teatro sobre doce reinas europeas, a la vez que reivindican mayor visibilidad de las mujeres en la sociedad. La realizadora considera que es una ‘road movie’ de las actrices, con sus alegrías y sus dudas, pero también interior. Pero este documental no es solo una reivindicación, sino también una historia de superación, porque estas mujeres se pusieron manos a la obra, creyeron en un proyecto y lo sacaron adelante.

  ‘Vis a vis’ es una serie televisiva en la que dirigen algunos capítulos los zaragozanos Alejandro y Jesús Rodrigo, quienes comparten apellido pero no parentesco. Producida por Álex Pina e interpretada por Maggie Cirantos, Najwra Nimri, Roberto Enríquez, Carlos Hipólito o Berta Vázquez, se trata de una propuesta arriesgada, diferente, en temas, tramas, personajes, factura, moralidad y dirección, sobre las truculentas historias de unas convictas en una prisión femenina. Un adictivo thriller, de guion luminoso, en un penal de claroscuros, con un frenético ritmo de acontecimientos, sin concesiones. Álejandro Rodrigo es autor también del corto ‘Un millón’ -una crítica a la telebasura realizada a través de un popular presentador de reality show, quien se ve envuelto en su propio secuestro, en el que la audiencia jugará el papel de verdugo- y de las webseries ‘Libres’ –sobre la ocupación rural y la autogestión- y ‘El partido’ –una crítica con humor del mundo de la política-.

  ‘Caminan’, de Mikel Rueda, es una pequeña y excelente pieza dramática sobre dos personajes solitarios, interpretados por Maribel Verdú y Germán Alcarazu, que se encuentran en medio de la nada. El bilbaíno, con familia en Zaragoza, es el responsable del también excelente largometraje ‘A escondidas’ (2013), que en la inmoral pasó con más pena que gloria.

  ‘Teatro’ es un discreto corto de Iván Ruiz Flores, autor del mediometraje documental codirigido por Silvia Cortés ‘Otras voces’

  ‘Emprendedores ´014’, del zaragozano Jesús Salvo, es un corto a tener en cuenta, con un guion trepidante, ácido y tierno, teñido de retranca y denuncia social. Una suerte de ‘road movie’ de perdedores y con chispas de humor negro. Una historia de cinco personas normales y corrientes que un día deciden emprender un negocio particular: atracar un banco. Una banda compuesta por el veterano actor aragonés Juan Antonio Quintana y un cuarteto de jóvenes intérpretes formado por Adrián Lastra, Alberto Amarilla, Gorka Lasaosa y Marc Clotet.

  ‘He´s so sorry’ es un videoclip dirigido por Marisé Samitier para la icónica artista chicana Alice Bog, referencia del género punk rocker en Los Ángeles a finales de la década de 1970, que aborda la violencia de género con una mezcla de crudeza e ironía. La cantante ya colaboró con la cineasta montisonense en los cortos ‘La virgen’, ‘El retorno de la razón’ y ‘Apartamento 427’.

  ‘If you like it say something’ es un corto del género artístico dirigido por Lorenzo Sanjuán, en el que nos cuenta cómo cada día vemos y oímos infinidad de cosas que, sin tener que denunciarlas, es preciso, al menos, comunicarlas.

  ‘Doctor, él es mi padre’ es un corto realizado por Eloy Santos Aguirre, con la ayuda de Miguel Ángel Lamata, que une los universos de dos de las sagas más importantes de la ciencia ficción, ‘Doctor Who’ y ‘Star Wars’.

  ‘Las Hurdes, tierra con alma’ es un documental dirigido por Jesús Santos en el que intervienen la actriz Adriana Ugarte y el músico y actor Jimmy Barnatán, una especie de puesta al día de las graves carencias y el atraso mostrado por Luis Buñuel, allá por la década de 1930, en ‘Las Hurdes, tierra sin pan’. El documental del cineasta calandino, explica Ugarte, “más bien tuvo una función reparadora y de exaltación a esta tierra, que no dudo que amaba, menos que una función de ridiculizar, y para pedir apoyo y atención”.

  ‘Nemo’ y ‘Dos segundos de silencio’ son dos pequeñas piezas dirigidas por el zaragozano Felipe Sanz, formado en la London Film Academy. La primera se lleva el premio al mejor cortometraje aragonés en el festival de cine de Zaragoza 2015 y es un relato sobre cómo funciona la mente, que recuerda al Polanski de ‘El quimérico inquilino’ y al Hitchcock de ‘Recuerda’, con música del compositor Ivén Martínez Lacámara e interpretada por Armando del Río, Luisa Gavasa y Rufino Ródenas. El segundo trabajo es una historia sobre la pasión y la música en la que participan Jorge Clemente y Nadia de Santiago.

  ‘Lejos de la orilla’, de Javier Sanz, es un documental de largometraje que recorre la experiencia vital de cuatro inmigrantes y está fotografiado por Gema Briones. El zaragozano es autor del corto ‘Desvísteme’ y ha participado en la película coral ‘Puzzled love’.

  ‘Zonda, folclore argentino’ es un documental musical de Carlos Saura, quien utiliza el mismo lenguaje cinematográfico que en ‘Sevillanas’ (1992) o ‘Tango’ (1998). El oscense fusiona el teatro, la ópera, la música, el cine, la interpretación, la escenografía y la fotografía para dar a conocer la maravilla que es la música y los bailes del noroeste del país latinoamericano, una forma de entrar al pasado, un pasado que es el presente. El cineasta ya ha terminado un musical sobre la jota, la película sobre el baile aragonés. Ya solo le falta ir a Rusia y rodar una película sobre las músicas tradicionales del país.

 

  ‘Los tozudos’ es un falso documental dirigido por Alejandro Sobradiel y Carlos Calvo, realizado en blanco y negro y en el antiguo formato del súper-8 milímetros, en el que aparecen imágenes inéditas de Manuel Rotellar, Joaquín Aranda o la hermana de Luis Buñuel entrando y comprando en una mítica pastelería del paseo de la Independencia. Y una voz en off resuena: “No descendemos del gusano ni del pez ni del tetrápado ni del cerdo ni del mono. Somos todos ellos a la vez, como indican nuestros cromosomas. Simplemente, las cosas nos han salido mejor que a los demás. Por tozudos”.

  ‘Sobrarbe que son dos días’ es un corto colectivo sobre la comarca sobrarbense coordinado por Juan Carlos Somolinos, quien ha montado este trabajo en el que varios lugareños graban unos instantes de su vida cotidiana, sus fiestas, sus familias, para retratar la sociedad, la cultura y las formas de vida de esta zona. Somolinos es autor igualmente de ‘El mar de las miradas perdidas’ y ‘Remeró’.

  ‘Vincerò’ es un corto de Beatriz Soto, una historia que habla sobre la esperanza, la culpa y la compasión. Muestra los últimos instantes de un hombre condenado a muerte.

  ‘Spanish Street’ es un corto de apenas tres minutos de duración dirigido por Antonio Tausiet, una atractiva pieza que el realizador zaragozano rueda en solitario, al contrario que en sus trabajos anteriores, ya bien junto a José María Ballestín (‘Las líneas perdidas: trayectos ferroviarios abandonados en la ciudad de Zaragoza’, ‘Aniversario 40: asociación de vecinos del barrio San José de Zaragoza’) o con José Ángel Delgado (‘Narciso y los tejedores’)

  ‘El secreto de los árboles’, de Ernesto Tejedor Vargas, es un audiovisual que analiza la evolución del clima en Aragón a partir de diferentes especies de árboles situadas en el parque nacional del Moncayo. En el corto se analiza el crecimiento de los árboles en relación con la evolución de las temperaturas y las precipitaciones. Dirige un geógrafo de la universidad de Zaragoza, especialista en la investigación del agua, el cambio climático y los sistemas naturales.

  ‘La dignidad’ es un corto documental de María Torres-Solano, un digno trabajo sobre hombres, mujeres y niños desesperados por encontrar un refugio y volver a tomarle el pulso a la vida para dejar atrás una existencia de guerra y persecución. Su realizadora, en fin, habla del éxodo y de la experiencia de vida de decenas de refugiados. Ellos lo único que quieren es volver a empezar no por capricho o elección, sino por el drama que han dejado atrás, en Siria, Irak o Togo.

  ‘La vida por delante’, de Laura Torrijos, es una pieza breve del género social. Es la historia de Pepe, que todos los días va al instituto a estudiar, pero a vivir no solo se aprende en la escuela: su familia y sus compañeros tienen algo que enseñarle.

  ‘Eres tú’ es un videoclip creado, realizado y producido por María Tresaco y el propio cantante Pecker. Se trata de la versión del clásico de Mocedades y ha sido rodado íntegramente en Massachusetts y New Hampshire, aprovechando varios conciertos que Pecker ha ofrecido en Estados Unidos. Cuenta la vida cotidiana de un hombre unicornio que se ve sorprendido por la venganza.

  ‘Bendita calamidad’, ‘El día más feliz’ y ‘El trastero’ son tres trabajos del vasco afincado en Zaragoza Gaizka Urresti. El primero es una comedia coral de largometraje sobre perdedores, según la novela homónima de Miguel Mena, todo muy flojo y muy baturro. El segundo es un cortometraje de pocos vuelos. Y el último, basado en un relato de Carlos del Amor incluido en su libro ‘La vida a veces’, es otro corto bastante mediano que cuenta la historia de un tipo que acude a un guardamuebles en un polígono donde sus padres alquilaron un trastero para guardar los muebles de la casa familiar que, tras diez años de contrato, caduca.

  ‘Angustias y Remedios’ es un nada desdeñable largometraje de Fernando Usón, arriesgado, satisfactorio, una suerte de tragicomedia interpretada por dos mujeres –Gema Cruz y Eli Val- que se pelean por todo, como el perro y el gato, encerradas entre cuatro paredes. El cineasta zaragozano es autor de los cortos ‘La reverberación’ y ‘Última función’, entre otros.

  ‘Best friends’, cuya traducción al castellano sería ‘Mejores amigos’, es un apreciable largometraje dirigido por el zaragozano Carlos Val y el alemán Jonas Grosch. Cuenta la historia de una amistad entre un treintañero y una treintañera, periodistas, que se resiente por la aparición de una tercera persona. Estamos ante una comedia agridulce que recuerda el filme de Lisa Cholodenko ‘Los chicos están bien’, en la que también participan los aragoneses José Ángel Delgado como productor (y distribuidor en España), Beltrán García Valiente como director de fotografía y Sara Gómez como ayudante de cámara. Val es autor de los cortos ‘Dios va a votar’, ‘Tengo un secreto’ o ‘El iglú’.

  ‘Espejo’ es un videoclip dirigido por Miguel Velilla para el grupo oscense Will Spector y Los Fatus y su disco ‘Arriba de bien’. Velilla ya hizo para la banda altoaragonesa los vídeos de los temas ‘No es una mujer’ y ‘Baila’, además de otros trabajos.

  ‘Behind India’, de Fernando Vera, es un documental sobre un proyecto de la organización vasca Calcuta Ondoan, acerca del derecho a la comida, en cuyo guion ha intervenido el codirector de la entidad Iñigo Eguren.

  ‘Zero’ es un corto rodado en parte en Aragón del manresano David Victori, que fuera asistente de Bigas Luna. También es autor del cortometraje ‘La culpa’ y de la serie codirigida por Emilio Aragón y David Ulloa ‘Pulsaciones’.

  ‘Una aventura de miedo’ y ‘Fres-Boi’ son dos cortos de animación realizados por Cristina Vilches. El primero está codirigido por Paloma Canonica. Les falta rasmia.

  ‘Ars Qubica’, de Cristóbal Vila, es una pieza de tres minutos y medio de duración en la que la relación de los elementos matemáticos de varias obras de arte muy reconocidas cobra vida propia para autodiseñarse. Ha sido producida por el instituto universitario de matemáticas y aplicaciones de la universidad de Zaragoza.

  ‘Harmless cruelty’ es un videoclip dirigido por Álex Villar para Napalm Storm. El realizador es autor asimismo del videoclip ‘El león enajaulado’.

  ‘Las pastilletas’ y El futbolista’ son dos cortos coordinados por el maestro Javier Vispe Mur, de dos escuelas de la comarca de Sobrarbe, la de San Juan de Plan y la de Fiscal. Un trabajo anterior de Javier Vispe, ‘A espluga asesina’, de la escuela de Laspuña, obtuvo varios premios en diferentes certámenes. También tuvo éxito ‘Famosos en o castiello d’a Pena Montañesa’, un corto en aragonés sobre las aventuras y desaventuras de unos famosillos del pueblo durante una divertida excursión. Vispe es autor igualmente de ‘El can’, una aventura sobre un cazador que ha perdido al perro y unas amigas ayudarán a encontrarlo.

  ‘Join the club’, de Eva Vives, es un estupendo cortometraje cómico que trata de una novelista a la que invitan a ser miembro de un club de mujeres escritoras. La protagonista debe decidir si va a aceptar la invitación o no.

  ‘Muchos pedazos de algo’, del cacereño afincado en Zaragoza David Yáñez, es un tan irregular como apreciable largometraje, una comedia romántica que habla de cómo todos tenemos fantasías sobre el modo de arreglar nuestra vida de una vez por todas, lo que incluye arriesgarlo todo y salir indemnes. Un grupo de jóvenes, además de fantasear, se ponen manos a la obra, pero sin haber elaborado planes de ninguna clase. El filme, interpretado por Saúl Blasco, Laura Contreras, Macarena Buera y Alba Gallego, habla de un grupo de recién licenciados en profesiones artísticas que intentan sobrevivir a sí mismos. El realizador intenta sacar una historia fresca e instantánea, tomándole el pulso a la vida real. Yáñez es autor también del largometraje ‘Side-B’ y los cortos ‘Lunes’, ‘Muchos amigos’ o ‘Retrato de Irina Grecco’.

  ‘Magenta’, de Pablo Yus, es un corto que cuenta la historia de un controvertido pintor de cuadros que durante toda su carrera ha estado obsesionado por el tema de la identidad, tratándola de atrapar una y otra vez en sus obras. Yus, estudiante de la universidad de San Jorge, realiza su primer trabajo.

  ‘¡Guapa!’ es un discreto corto de Jesús Zatón, pintor, dibujante y escritor, que debuta en la pantalla con el mediometraje ‘Detrás del tiempo’, sobre su propia novela.

  ‘Los Artigas’ es una serie televisiva que combina la comedia de situación con la cámara oculta. Así, los protagonistas interactúan con ciudadanos aragoneses anónimos que se convierten en víctimas de sus inocentadas. La familia se compone de un matrimonio, sus tres hijos y el abuelo. Una mamarrachada.

  ‘Así somos’ es un documental sobre el carácter aragonés. Desde la diversidad. Desde el humor. Desde los logros. Desde los emblemas. Desde la gastronomía. Desde la cultura. Desde el futuro. Producido por el grupo Heraldos, ‘Así somos’ combina documentos gráficos de diversas épocas con entrevistas a una treintena de personalidades: Manuel Pizarro, Soledad Puértolas, Carmelo Bosque, Antón García Abril, Víctor Ullate, José Manuel Blecua, Guillermo Fatás, Pepe Cerdá, Miguel Ángel Berna… Se trata, en realidad, de un convencional y propagandístico reportaje con ocasión de los 120 años de vida del decano de la prensa aragonesa. Así somos, en efecto. Nobles. Tranquilos. Reposados. Francos. Provincianos. Abiertos y cerrados. Duros por fuera y blandos por dentro. Con el alma de piedra y el corazón de cristal. Y tan tozudos…

Artículos relacionados :