Muestra de Cine y Derechos Humanos


Por Don Quiterio

    “Hay otros mundos, pero están en este”, decía el poeta dadaísta francés Paul Eluard. Vivimos a veces en mundos paralelos que difícilmente tienen contactos entre sí.

 

    El prejuicio inclina al hombre a despreciar a quien ha sido su inferior, aun después de que este ha llegado a convertirse en su igual. En las democracias, tras la abolición de la esclavitud, los modernos tienen que destruir tres prejuicios mucho más intangibles y más tenaces: el prejuicio del amo, el prejuicio de la raza y, en fin, el prejuicio del blanco. La palabra ‘raza’ incluye un amplio abanico de marcas, a menudo intencionadamente visibles, como color de la piel, pertenencia étnica, origen nacional, cultura o religión. Son las relaciones de poder, los sistemas de asignación y, al fin y al cabo, las fuertes presiones para que desaparezcan unas formas de vivir en sitios muy ricos.

  De esta mirada comprometida que te engancha con las personas, y compartes lo que están sufriendo y peleando por sus reivindicaciones, se encarga Antonio Alarcón, coordinador, en Zaragoza, de la muestra de cine y derechos humanos. En su novena edición, esta muestra ofrece un buen puñado de documentos cinematográficos de diferente duración y de diferentes nacionalidades: de España y Dinamarca, de Canadá y Australia, de México y Reino Unido, de Zimbabwe y Estados Unidos, de India e Irán, de Francia y Alemania, de Chile y Colombia, de Sudáfrica y Perú. Son unas producciones realizadas entre los años 1972 y 2011 en las que destacan, entre otros, los trabajos de Janus Metz (“Armadillo”), Marco Potyomkim (“El baoba de piedra”), Elinor Burkett (“Themba”), Kim Longinotto (“La revolución de los saris rosas”), Laura Sipán (“Sobre la misma tierra”), Patricio Guzmán (“Nostalgia de la luz”), Arturo Hortas (“Sucumbíos, tierra sin mal”), Leonor Bruna (“Aspectos”), Nana Mahomo (“Última tumba en Dimbaza”), Yolande Zauberman (“Gente clasificada”), Joël Calmettes (“Nelson Mandela, en nombre de la libertad”), Robert Guédiguian (“Las nieves del Kilimanjaro”) o Jafar Panahi (“Esto no es una película”).

   Junto a estos estrenos, la muestra vuelve a exhibir el documental de los aragoneses Javier Estella y José Manuel Fandos “El hablador” (2011), del que ya dimos cumplida cuenta en estas páginas de ‘El pollo urbano’ con ocasión de su presentación en Zaragoza hace ahora un año. Es ‘El hablador”, en efecto, un valioso documento sobre los nativos Machiguengas, quienes graban sus propias historias. El título del filme está tomado del libro homónimo de Mario Vargas Llosa, que allí estuvo, y una de las tramas es la de contadores de historias, que van de aldea en aldea relatando. Estella y Fandos, que llevan desde 2001 trabajando en Centroamérica, nos cuentan esas experiencias en la Amazonia peruana, ese viaje que parte de un taller en el que les acompañan las imágenes y las de los propios lugareños, y salen a relucir la colonización, las amenazas, el miedo, el expolio, los desplazamientos, la explotación de las multinacionales o la despoblación rural.

   Una muestra de dieciocho películas entre las distintas sesiones (trece largometrajes, tres mediometrajes y dos cortometrajes) impregnada de cuestiones candentes y de difícil solución: la guerra, los esclavos, los desaparecidos, los prisioneros, el terrorismo paramilitar, los contrabandistas, los narcotraficantes, los enfermos mentales, los discapacitados… El compromiso exige respuestas. Y en ello, la sociedad, los expertos y las instituciones deben tomar cartas en el asunto para que los desfavorecidos dejen de estarlo y su dolor pueda orientarse hacia la reconstrucción del presente y el futuro. Presente y futuro en la memoria, en la búsqueda de la verdad, en un cartel, en un baúl lleno de recuerdos, en un mechón de pelo cortado días antes, en una carta, en un cumpleaños. El desfavorecido acompaña a quien lo busca en todo momento, en un círculo de dolor y amor imposible de cerrar hasta que, al fin, se produce un encuentro que empieza a hablar de lo oculto. El compromiso, en último término, del cine con los derechos humanos.

Artículos relacionados :