Letras

Jesús Soria Caro
Coordinador de la Sección

 


El poeta de Letux


Por Carlos Calvo

   En la barra y en las mesas del zaragozano café Niké, inaugurado en la inmediata posguerra y que cerró sus puertas en 1969, compartieron ratos (y momentos) los escritores, cineastas, pintores, fotógrafos, periodistas, políticos y buscavidas de la época.


Colchón de plumas: ‘El bidé es Cultura’


Por Javier Barreiro

      Cada vez resulta más frecuente tropezarse con hoteles que han eliminado el bidé de su cuarto de baño, incluso bastantes que ostentan sus cuatro estrellas.


Libro sobre Fernando Palacios, la sonrisa complaciente del franquismo


Por Carlos Calvo

   Ana Asión y Fernando Sanz Ferreruela han pergeñado un volumen, publicado por la editorial madrileña Fragua Comunicación, en torno al cineasta zaragozano Fernando Palacios (1916-1965), elaborado trabajo  que significa uno …


Presentación de SUMMARIUM 25 en el Café Comercial madrileño.


Por Mirinda Blasques

      Abierto el acto con unas palabras de bienvenida de Rafael Soler, ha intervenido la editora Charo Fierro, que ha tenido unas bonitas palabras para autor, libro y componentes de la mesa.


Cuentas pendientes. Reflexiones de una lectora reincidente, de Vivian Gornick


Por Javier Úbeda Ibáñez y Jorge Cervera Rebullida

     Vivian Gornick nació en 1935 en Nueva York, en el Bronx, en una familia de judíos de ideología socialista de una posición económica no muy boyante. En su vida resultó crucial la temprana muerte de su padre.


La conversación infinita, inconclusa, de Daniel Arana

Por Carlos Calvo

   El lugar en el que el zaragozano Daniel Arana lee y escribe, la mayor parte del tiempo, es uno que llama su “cuartel general”. Se trata de una habitación forrada de libros por todos lados y, mire uno donde mire, sobre todo hay… ¡libros! Y en varias lenguas: inglés, francés, italiano, alemán…


Rosendo Tello: la fábula del vigilante 


Por Jesús Soria Caro

        Rosendo Tello es el vigilante del tiempo, el centinela de lo invisible, el guardián de la belleza, el pintor de las palabras que trasmuta la luz de lo vivido en el brillo del diamante de la imaginación poética.


Los memorialistas de la bohemia (1903-1924)


Por Javier Barreiro

RESUMEN

      Son muy escasas las memorias de quienes han sido considerados componentes de la bohemia en España. Se trata de mostrar un panorama de cómo integraron ese mundo en los recuerdos de su peripecia personal. También, de espigar las motivaciones y los puntos en común, que denotan una coincidencia en el gusto por la transgresión, reflejo del Modernismo.


Más Artículos...