Director: Dionisio Sánchez Rodríguez. El Pollo Urbano. Desde 1977 la primera revista de sátira política, información, ocio y cultura . Zaragoza. España. Nº 242. Abril 2025.
Por Marisa Clarisa
Forestalia se ha consolidado como un actor clave en la transformación energética de Aragón, comunidad líder en el aprovechamiento de recursos como el sol y el viento. En este camino hacia un futuro verde, energéticamente hablando, hay retos que la empresa aragonesa no pasa por alto.
Por Max Calor
Nos enorgullece anunciar la creación de Alika Technologies, una empresa dedicada a mitigar el impacto ambiental de los parques eólicos mediante soluciones tecnológicas de vanguardia.
Por Luís Gareta
Forestalia abandera el liderazgo en energías renovables de Aragón, tanto para su propio consumo como para la exportación a otras comunidades autónomas. De hecho, gracias a la apuesta y el empuje de empresas como Forestalia, Aragón se convierte en una potencia exportadora de energía limpia, sostenible e inagotable.
Por Perico Liso
VETAR es casi silenciosa, libre de vibraciones y tiene un rotor hasta 3 veces más pequeño que las turbinas tradicionales. Genera hasta 5 veces más energía que las turbinas eólicas horizontales tradicionales.
Por Max Calor
El parque, denominado “El Campillo”, representa una potencia instalada de 48,8 megavatios (MW) y está formado por ocho aerogeneradores.
El parque forma parte de la cartera propia de Forestalia
Por Max Calor
La energía renovable se define como la fuente que, a diferencia de los combustibles fósiles y la energía nuclear, puede considerarse prácticamente inagotable: eólica, solar térmica, fotovoltaica, hidroeléctrica, geotérmica o biomasa.
Por Lucho Gasca
Su objetivo principal es la mejora de la competitividad industrial en Aragón, mediante el diseño y promoción de las energías renovables. La Universidad de Zaragoza y Forestalia han creado una cátedra de energías renovables y competitividad industrial.
Por Perico Liso
El fabricante japonés de maquinaria industrial Ebara está trabajando en un nuevo método para producir hidrógeno «turquesa», una versión del combustible potencialmente libre de emisiones, con el objetivo de comercializarlo alrededor de 2026 para aprovechar el impulso global hacia la descarbonización.