Informe sobre Población de origen Inmigrado en España, 2024

Por Mirinda Blasques

     Publicamos una nueva edición anual del Informe de población de origen inmigrado en España correspondiente a la situación demográfica de las personas de origen inmigrado a 1 de enero de 2024, según datos del Censo de Población que publica el INE (Instituto Nacional de Estadística).

 

   El análisis publicado toma como punto de partida el 2021, año de elaboración del censo de población con la metodología actualmente vigente: 2021 – 2024 para las cifras de población residente y 31/12/2020 – 31/12/2023 para las de población extranjera titular de algún tipo de permiso de residencia.

Algunos de los principales datos del estudio son:

-Si se considera población de origen inmigrado a la suma de la población residente que tiene nacionalidad extranjera (haya nacido en el extranjero o en España) con la población residente que tiene nacionalidad española y ha nacido en el extranjero, a 1 de enero de 2024 asciende a 9.341.782 (el 19,21%). De estos, 5.998.734 son personas extranjeras nacidas en el extranjero, 503.548 son personas extranjeras nacidas en España, y 2.839.500 son personas españolas nacidas en el extranjero.

-En términos porcentuales, a comienzos de 2024 la población nacida en el extranjero suponía un 18,18% de la población total, mientras que la población extranjera residente suponía un 13,37%, así como la extranjera titular de algún tipo de autorización de residencia suponía un 14,03%.

-Las diferencias entre las cifras de población residente según el país de nacimiento y el de nacionalidad apuntan a la inmigración de personas con nacionalidad española o italiana de origen (Venezuela, Argentina) y a la adquisición de la nacionalidad española por residencia. Entre 2013 y 2023 hubo 1.645.261 naturalizaciones. En 2023 destacan los 54.027 marroquíes, 30.154 venezolanos y 18.738 colombianos naturalizados.

-Por comunidades autónomas, las Islas Baleares continúa siendo la región con los porcentajes más altos de población residente en España nacida en el extranjero (un 27,65%), le siguen Canarias (22,56%), Catalunya (23,80%), Madrid (23,80%), Melilla (23,37%) o la Comunitat Valenciana (22,51%).

     Las cifras dibujan un panorama migratorio iberoamericano y europeo, con las excepciones de Marruecos y China. En efecto, el informe detiene su mirada sobre los 20 orígenes mayoritarios: Marruecos, Colombia, Venezuela, Rumanía, Ecuador, Argentina, Perú, Reino Unido, Cuba, Francia, Ucrania, Honduras, República Dominicana, China, Bolivia, Brasil, Alemania, Italia, Paraguay y Rusia.

     Se analizan las variaciones de las cifras de la población residente en España según país de nacimiento a lo largo de 2023: crecen los grupos nacidos en Colombia (+140.961), Venezuela (+80.851), Marruecos (+66.521) y Perú (+56.517). Y que disminuyen los grupos de población nacida en el Reino Unido (-8.603), Rumanía (-6.243) y Bulgaria (-1.924).

     La cifra de población residente de una nacionalidad queda por encima de la cifra de titulares de autorización de residencia, lo que apunta a la formación de bolsas de irregularidad administrativa, fenómeno especialmente preocupante en algunos grupos como: colombianos, peruanos, venezolanos, marroquíes, entre otros (cifras que serían mayores pues no contabilizan a quienes no se han -podido- empadronado). Esto suele ser un indicativo de movimientos migratorios recientes.

Encuentra todas las cifras y análisis completos en el Informe de Población de Origen Inmigrado en España 2024.

LÉELO AQUÍ

Fuente: https://sjme.org/