María Florencia Álvarez


María Florencia Álvarez
.
Edad: 23 años (08 de Octubre de 1987) Tucumán, Argentina. Egresada como Fotógrafa en la Carrera de Fotografía de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

   Fotoperiodista en medios gráficos y on line. Fotógrafa de Sociedad del Diario LA GACETA de Tucumán, Argentina. Fotógrafa publicitaria free lance de actores argentinos. Ex docente de Taller de Fotografía del Ministerio de Educación.

Algo de historia sobre sus fotos.

   La provincia de Jujuy, sita en la Región NOA de la Argentina, alberga ciudades que son un muestrario de paisajes únicos. Sus Valles, entre los que se puede citar a La Quebrada de Humahuaca, ubicada en el área central de la provincia y a sólo 49 km de la capital, y a más de 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar, fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.

   Es el escenario elegido por el turismo internacional por la calidez y la hospitalidad de sus habitantes, por los paisajes únicos y por los cielos azules al igual que el agua libres de contaminación alguna. Realizar este circuito es vivir a pleno el color y la belleza de sus montañas dueñas de una paleta de colores increíbles. Los pueblitos quebradeños enlazan historia y tradiciones de raíces ancestrales. Persiste de manera natural la cultura precolombina junto con la impronta de la conquista, como el culto a la Pachamama, el ferviente Carnaval, la profunda devoción por Vírgenes y Santos y por la música andina. Los habitantes con su piel curtida por el sol se dedican a tareas de agricultura, a realizar artesanías en barro cocido y a tejer en telares mantas y tapices, muy codiciados, que junto a tejidos de lana de llama (un camélido de la zona) forman parte de su sustento diario.



   Purmamarca es una localidad del Siglo XVII que fue paradero del «camino del Inca». Su nombre es voz quechua, que significa Pueblo del león. Se encuentra a 73 km de la ciudad capital y a una altura de 2.350 metros sobre el nivel del mar y en La Quebrada de Humahuaca, rodeada por sierras multicolores que se distribuyen en abanico. La ancha quebrada, observable en su plenitud, semeja un gran valle frente al río Grande. Es típica la presencia de cardones (cactus gigantes) que crecen en los cerros y dan características propias a la región. Su iglesia, consagrada a Santa Rosa de Lima, data de 1648, posee muros de adobe y con una peculiar carpintería de cardón, es Monumento Histórico Nacional. Su Feria Artesanal funciona en forma permanente. Es el sitio elegido para descansar y dejar atrás el estrés. En La Quebrada de Humahuaca la hotelería es de buen nivel, al igual que los hostel y hostales. La gastronomía es variada, siendo los platos regionales los más buscados. Entre ellos el locro, las empanadas, los tamales, las humitas y el asado de vaca son una tentación irresistible para turistas y lugareños. El vino tinto y las cervezas artesanales son sus compañeros.



   Y llegamos a Tilcara. Lo más buscado del Valle. Es la ciudad impuesta por el turismo europeo. Sus calles son un muestrario de gentes hablando en los idiomas más dispares y con un castellano rudimentario interactuando con los lugareños. Gente amable y hospitalaria si las hay. Se encuentra a unos 100 km de la capital y a 2.641 metros de altura sobre el nivel del mar. Calor durante el día que contrasta con el frío de la Puna en la noche invitan al consumo de comidas típicas acompañadas de bebidas alcohólicas y dulces. Pero no todo es gatronomía.

   Con edificación antigua, de tipo colonial y calles estrechas, está rodeada por cerros de variadas tonalidades y vistas panorámicas. La iglesia de Tilcara fue construida cerca de 1797 pero terminada e inaugurada en 1865. Sus Museos albergan piezas únicas de la época de la Conquista.

   Las Cataratas del Iguazú se encuentran en Puerto Iguazú, provincia de Misiones, en la Región Litoral de la Argentina y compaten esta belleza natural con la República de Brasil. Es uno de los paisajes más hermosos del planeta. Imponentes saltos de agua a los que el turista accede pasarelas estratégicamente ubicadas con infinidad de vistas a los saltos desde abajo. Un encuentro íntimo con la Naturaleza reza el eslogan.



   Se puede recorrer en un pequeño tren en un espectacular viaje a través de la selva y a lo largo del río Iguazu, pasando por las diferentes estaciones de los Circuitos Superior, Inferior y Garganta del Diablo. Y acceder a un restorán de nivel internacional. Y fascinarse contemplando la Garganta del Diablo en toda su majestuosidad al igual que otros saltos. Tanto el acceso como los tours son guiados y se accede a ellos adquiriendo una entrada.

 Curriculum: Participó en Muestras Regionales, Nacionales e Internacionales. Muestra Colectiva. Federación Económica ,Tucumán, 2008. Muestra Colectiva. 7ª Muestra Nacional miniPrint de la Tierra Colorada. Oberá, Misiones, Argentina. 19 al 30 de 2009. Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Muestra Colectiva. 7ª Muestra Nacional miniPrint de la Tierra Colorada. Centro Cultural Misiones de Posadas / Misiones, Argentina. 02 al 15 de Noviembre 2009.Secretaría General de Extensión de la Universidad Nacional de Misiones. U.Na.M., Argentina. Muestra Colectiva La Patria Mía Fundación Centro Rosario, Mendoza 1527. Multiespacio Candance / Santa Fe, Argentina 07 de Mayo al 03 de Junio 2010 (www.fundacion-centro.org.ar). Muestra Colectiva La Patria Mía Fundación Centro en Teatro Alberdi UNT, Crisóstomo Álvarez y Jujuy , S. M. de Tucumán (XII Julio Cultural Universitario) 30 de Julio al 18 de Agosto 2010. (www.fundacion-centro.org.ar). Muestra Colectiva La Patria Mía Fundación Centro. Venado Tuerto, Santa Fe. 03 de Septiembre al 30 Septiembre 2010. (www.fundacion-centro.org.ar). Concurso “Petrobras Buenos Aires Photo 2010”. Octubre 2010. Concurso American Express 2010. Bs. As. Photo. Setiembre 2010. Concurso Almanaque Institucional 2011 de la Universidad Nacional de Tucumán – Rectorado UNT Noviembre de 2010- Seleccionada Finalista. Una obra integra el Calendario de la UNT.

Artículos relacionados :