Exposiciones Sociedad


BOLIVIA (Continuación)

Por Agustín Gavín

     En el Pollo extra de verano introdujimos a uno de los personajes que marcaron positivamente a muchos cooperantes que trabajaron en Latino América, incluidos nosotros. Era el hermano salesiano José Canut Saurat. Estuvo en Zaragoza y dio una charla en el aula magna de la Facultad de Derecho.


Indonesia: SUMBA, una isla cautivadora


Por Marta Notivol

    Indonesia consta de unas 17.000 islas. Desde Bali, donde vivimos, podemos hacer estupendas escapadas a algunas de ellas. En esta ocasión deseábamos descubrir alguna con especial encanto y con cierta autenticidad. Sumba superó todas nuestras expectativas. En algo más de una hora de vuelo sobrevolando Bali, Nusa Penida y Lombok pudimos deleitarnos con sus imágenes desde el cielo. Sumba se encuentra al sur del parque de Komodo y tiene una extensión relativamente grande: es el doble que Bali y como Nusa Tengara Occidental.


Alemania: Conoce las razones de la migración


Por José Mateos Marical

   En » un español en Alemania»  conocenos  las razones de la migración las razones  son muy variadas: guerra, pobreza, persecución, factores ambientales, motivos personales, etc.


Nanotecnología: una pequeña solución a los grandes problemas


Por Winston Blaky

    Partículas invisibles que combaten las células cancerígenas, microprocesadores más rápidos que consumen menos energía, baterías 10 veces más duraderas o placas solares que rinden el doble. Estas son solo algunas de las muchas aplicaciones de la nanotecnología, una disciplina con todos los ingredientes para convertirse en una nueva revolución industrial.

Nanotecnologia

    La nanotecnología modifica la estructura molecular de los materiales para crear objetos inteligentes.

     La nanotecnología y su universo microscópico ofrecen posibilidades gigantescas para la ciencia y la industria contemporáneas. Este campo, que floreció entre los años 60 y 80, ha crecido con fuerza en las últimas dos décadas con un mercado global en auge cuyo valor superará los 125.000 millones de dólares el próximo lustro, según apunta el informe Global Nanotechnology Market (by Component and Applications) de Research & Markets que presenta previsiones de cara a 2024.

¿Qué es la nanotecnología?

    Esta rama tecnológica manipula la estructura molecular de los materiales para cambiar sus propiedades intrínsecas y obtener otros con aplicaciones revolucionarias. Es el caso del grafeno —carbono modificado más duro que el acero, más ligero que el aluminio y casi transparente— o las nanopartículas que se emplean en áreas como la electrónica, la energía, la biomedicina o la defensa.

     En 1959 el premio Nobel y físico norteamericano Richard Feynman fue el primero en hablar de las aplicaciones de la nanotecnología en el Instituto Tecnológico de California (Caltech). Con el siglo XXI llegó la consolidación, la comercialización y el apogeo de esta área que engloba otras como la microfabricación, la química orgánica o la biología molecular. Solo en Estados Unidos, por ejemplo, se invirtieron más de 18.000 millones de dólares entre 2001 y 2013 a través del NNI (National Nanotechnology Iniciative) para convertir este sector en motor de crecimiento económico y competitividad.

Tipos de nanotecnología

    Los diferentes tipos de nanotecnología se clasifican según su forma de proceder (top-down o bottom-up) y de la naturaleza del medio en el que trabajan (seca o húmeda):

Descendente (top-down)

    Los mecanismos y las estructuras se miniaturizan a escala nanométrica —con un tamaño de 1 a 100 nanómetros—. Es la más frecuente hasta la fecha, sobre todo en el ámbito de la electrónica.

Ascendente (bottom-up)

     Se comienza con una estructura nanométrica —una molécula, por ejemplo— y mediante un proceso de montaje o auto ensamblado se crea un mecanismo mayor que el inicial.

Nanotecnología seca

    Sirve para fabricar estructuras en carbón, silicio, materiales inorgánicos, metales y semiconductores que no funcionan con la humedad.

Nanotecnologia húmeda

    Se basa en sistemas biológicos presentes en un entorno acuoso —incluyendo material genético, membranas, enzimas y otros componentes celulares

Ejemplos y aplicaciones de la nanotecnología

    Las aplicaciones de la nanotecnología y los nanomateriales abarcan todo tipo de sectores industriales. Lo más habitual es encontrarlos en estas áreas:

Electrónica

    Los nanotubos de carbono están cerca de sustituir al silicio como material para fabricar microchips y dispositivos más pequeños, veloces y eficientes, así como nanocables cuánticos más ligeros, conductores y resistentes. Las propiedades del grafeno lo convierten en un candidato ideal para el desarrollo de pantallas táctiles flexibles.

 Energía

    Un nuevo semiconductor ideado por la Universidad de Kyoto permite fabricar paneles solares que duplican la cantidad de luz solar convertida en corriente eléctrica. La nanotecnología también abarata costes, produce turbinas eólicas más fuertes y ligeras, mejora el rendimiento de los combustibles y, gracias al aislamiento térmico de algunos nanocomponentes, puede ahorrar energía.

 Biomedicina

   Las propiedades de algunos nanomateriales los hacen idóneos para mejorar el diagnóstico precoz y el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas o del cáncer. Son capaces de atacar las células cancerígenas de forma selectiva sin dañar al resto de células sanas. Algunas nanopartículas también se han utilizado para la mejora de productos farmacéuticos como las cremas solares.

 Medio ambiente

La purificación del aire con iones, la depuración de aguas residuales con nanoburbujas o los sistemas de nanofiltración para los metales pesados son algunas de sus aplicaciones positivas para el medioambiente. También existen nanocatalizadores para que las reacciones químicas resulten más eficientes y contaminen menos.

Más información: https://www.iberdrola.com/


Par de diables

Por José Joaquín Beeme

     La terra trema y Stromboli, Visconti y Rossellini, abrieron pista hacia el bullente cráter de los deseos. También lo hizo, sin salir de Italia, la “guerra de los volcanes”: Stromboli contra Vulcano, de Dieterle, o sea la respuesta de Anna Magnani a la traición de su ex con Ingrid Bergman, revuelo mediático incluido, que, sin embargo, no dio a nadie los apetecidos resultados en taquilla.

    Pero es, sobre todo, Werner Herzog quien, en su larga y personal carrera documentalista, mejor se ha dejado atrapar por la fascinación volcánica.


Kapadia, Hedia y Bartolomé en la muestra de cine de mujeres


Por Don Quiterio

    Una nueva edición de la Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres, la número veintiocho, se ha celebrado en Zaragoza, cuyas sesiones se han proyectado en la filmoteca de la ciudad, el Centro de Historias y la Casa de la Mujer.


‘Parecido a un asesinato’

Por Carlos Calvo

   La novela homónima en que se basa la película ‘Parecido a un asesinato’ se publicó en 2015 por la editorial Alrevés, una intriga azuloscuracasinegra tan truculenta como inverosímil, la habitual crónica de sucesos del escritor Juan Bolea, gaditano afincado en Zaragoza, siempre en su gusto con los relatos de misteriosos crímenes que implican a abogados, al mundo de la política y así.


On falling (Laura Carreira)


Por Rafael Gabás

     En el “nuevo” orden económico en el que nos introdujeron hace más de 40 años la noción de un empleo vinculado a una carrera laboral hasta la jubilación ha quedado obsoleta.


Más Artículos...