Los diferentes oficios en el lugar de Farlete (siglos XVIII y XIX)


Por Juan Crespo

     Esta investigación se ha basado en los documentos históricos de los siglos XVIII y XIX que tratan sobre el lugar de Farlete y que están conservados en el Archivo Diocesano de Zaragoza[1].

   Por diferentes motivos, y a lo largo de tres siglos de historia, estos documentos se han ido deteriorando, han sido destruidos en algún incendio o simplemente han desaparecido sin dejar rastro. Esto complica mucho las investigaciones debido también a la existencia de diversos saltos cronológicos.

   Las dos tipos de fuentes en las que se basa la investigación son matrículas pascuales y dispensas matrimoniales. El primer tipo de documento, hace referencia al registro que hacía el sacerdote del pueblo, sobre si sus feligreses habían celebrado los sacramentos de confesión y de comunión[2], también apuntaban los nacimientos, defunciones y matrimonios acaecidos durante el año; aparte de lo anteriormente dicho, y ya dependiendo del sacerdote que se encargase en ese momento de la parroquia, también nos podemos encontrar los oficios más relevantes de la población, el número de casas del lugar o de la villa, y los sucesos más importantes que se saliesen de la normalidad cristiana. El segundo tipo de documento (las dispensas matrimoniales) reunía toda la información posible sobre las personas que contraían matrimonio, incluyendo la limpieza de su sangre y diferenciándolos entre cristianos nuevos o viejos.

     A la hora de elaborar esta investigación, nos hemos basado principalmente en el primer tipo de fuente (las matrículas pascuales), mediante un escrutinio minucioso, los análisis de estas nos han permitido hacernos una mejor idea de las ocupaciones laborales en este pueblo de los Monegros. La primera y más completa de las informaciones nos aparece en 1747, dando testimonio de los hechos ocurridos el año pasado, es decir, en 1746. En esta matrícula aparecen hasta 7 oficios diferentes, algunos de los cuales no vuelven a aparecer en ningún otro documento.

    Algunos de estos oficios han desaparecido sin dejar rastro alguno, ni siquiera de su significado, otros, sin embargo han cambiado su significado con el tiempo, como el oficio de Corredor[3], o lo han cambiado según la zona, ejemplo de lo cual es el oficio de Cepero, esta palabra puede significar “el que pone los cepos” o “aquel que corta y recoge el fruto de la vid”, en nuestro caso se refiere a este último significado. Es curioso observar que en los oficios especializados (como los que aparecen en 1746) los trabajadores vienen de pueblos de alrededor y muy rara es la vez que estos trabajadores provienen del propio lugar de Farlete. Algunos ejemplos son los siguientes oficios el Médico, que viene de Bujaraloz, el Herrero viene de Monegrillo, al igual que el Cortante; o el Tendero, que proviene de Montalbán.

   Otros oficios que aparecen son el de Cirujano, Adulero o el de Corredor. A pesar de que casi ninguno de estos oficios se vuelve a mencionar en ningún otro documento posterior, no significa que desaparezcan, sino que seguramente, al no vivir en el pueblo no serían apuntados por los sacerdotes siguientes.

    Un trabajo muy destacado dentro de la vida del pueblo era el “oficio” de Hermitaño, su primera aparición documental data de 1760 y su labor consistía en cuidar el Santuario de la Virgen de la Sabina. Esta primera referencia documental coincide en ese mismo año con el registro del arreglo de la parroquia del pueblo por tres Albañiles de fuera de Farlete. En numerosas ocasiones el Hermitaño recibe el nombre de Santero de la Virgen y casi siempre aparece en las matrículas como un hombre casado y con algún que otro menor a su cargo.

    Una labor muy relevante en esta época y común a cualquier tipo de municipio es el oficio de Sacerdote, de media están unos 4 años aunque existen excepciones como la del padre J.R. Clemente que llegó a estar en el cargo 22 años, desde 1764 hasta 1785; otro ejemplo de permanencia en el puesto nos lo da el padre Pedro Melendo, el cual estuvo 15 años, de 1749 a 1763. El último sacerdote que encontramos aparece en las matrículas relativas a los años 1866 y 1873[4], éste se llamaba Santiago Solunot y en sus matrículas pascuales apenas aparecen datos interesantes, sólo pone datos muy generales, aportando sólo información sobre la cantidad total de habitantes en el lugar de Farlete.

   Otro oficio muy importante es el de Criado, este oficio lo desempeñaban tanto hombres como mujeres, aunque había una mayor cantidad de criados que de criadas en el pueblo; a pesar de que en las fuentes documentales no se indican las labores específicas de cada género, es de suponer que las mujeres se dedicarían principalmente a las labores del hogar, y los hombres a aquellas tareas que más fuerza bruta necesitarán, aunque seguro que existían excepciones. De todas formas hemos de recalcar que en las fuentes documentales consultadas no aparece ninguna información que nos pueda ayudar a especificar más en las labores de estos criados y criadas.

     El porcentaje medio de la población dedicada a este oficio es del 5% respecto al total de la población, algunos años este porcentaje disminuye o aumenta según las necesidades y la capacidad de la población para mantenerlos. El porcentaje más alto se da en 1750, en este año los criados llegan a ser 29 y las criadas 2, alcanzando el 17,44% de la población en el municipio. Este oficio a menudo se compagina con el oficio de pastor, por lo que a veces resulta muy difícil diferenciar ambos oficios.

    Como dato curioso cabe destacar que en 1793 aparece una pastora llamada Biviana Pelet, la cual se había casado el año anterior con Simón Vallés, y de los cuales al cabo de un par de años ya no aparece ningún dato, esto podría ser porque se mudaron a otro municipio (o porque fallecieron).

   Por último y no por ello menos importante, nos queda el oficio de pastor, este oficio era uno de los más importantes en el pueblo, ya que Farlete históricamente ha sido un lugar de pastoreo y de paso para los rebaños que hacían la trashumancia. Dentro del oficio de pastor podemos diferenciar 6 tipos diferentes de funciones, esto varía según sus responsabilidades y el lugar donde las llevan a cabo.

   En primer lugar tenemos al pastor Rabadán, este se encargaba del cuidado directo del rebaño en las cabañas, a veces aparece en las fuentes como Rabadán del Bacibo, esto era porque desempeñaba sus tareas en un lugar llamado Bacibar; otro tipo de pastor era el Mayoral (algunas veces también recibe el nombre de Mayoral del Bacibo), su función principal era encargarse de la gestión y supervisión de varios rebaños con diferentes propietarios, cuando estos rebaños subían a las montañas, el encargado era denominado como Montañés Mayoral. Cuando llegaba la época de que los animales se reprodujeran, las hembras preñadas eran llevadas a las parideras con un pastor llamado Parizonero, y al cual le tocaba ayudar a los animales a dar a luz entre otras funciones pastoriles[5]. El último tipo de pastor que nos aparece en las matrículas son los Pastores forasteros, estos pastores solían estar sólo de paso o de forma temporal debido a la trashumancia; casi todos ellos provenían del territorio aragonés a excepción de algunos que venían desde Navarra.

   Un último oficio muy destacado y necesario en cualquier municipio del momento era el de labrador, de este oficio no nos aparece ni un solo dato en las fuentes documentales, pero eso no significa que no existiesen; sencillamente los sacerdotes encargados de elaborar las matrículas pascuales sobreentienden que aquellas personas a las cuales no les anotan ningún oficio se dedican al campo, aun así no podemos precisar la cifra exacta de labradores debido a que en muchas matrículas no apuntan ni uno sólo de los oficios a los cuales seguro que se dedicaría la población. De todas formas la pequeña cantidad de datos que hemos podido sacar de las fuentes documentales nos ha servido para comprender un poco mejor y de forma más precisa la composición de la sociedad en su día a día gracias al análisis de sus ocupaciones.

 

MAPA SOBRE LOS LUGARES DE PROCEDENCIA DE LOS PASTORES FORASTEROS

 

AMARILLO: Farlete

VERDE (están en Navarra): Villafranca y Yossa

NARANJA (pueblos pequeños): Lanuza; Piedrafita (x2); Cabañas de Ebro y Ceresola

ROJO (pueblos medianos/grandes): Sallent de Gállego; Panticosa (x2);  Torla; Bielsa; Hoz; Escatrón; Cucalón y Tramacastilla (x2)

 

[1] También hemos utilizado documentos conservados en  otros archivos como el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza y la Casa de Ganaderos.

[2] Por lo normal, los menores de 7 años no aparecen en dichas matrículas ya que aún no habían hecho la primera Comunión Pascual. Como dato excepcional, en 1783, de 384 habitantes que tiene Farlete, sólo comulgan 240 y el sacerdote no ofrece ninguna explicación al respecto.

[3] Antes se conocía así al que hacía “correr” las mercancías, es decir, era el intermediario en la compra-venta de productos.

[4] Las matrículas pertenecientes a estos dos años, 1866 y 1873, son las únicas que existen desde 1817 y sólo nos sirven para ver una pequeña parte de la evolución de la sociedad a finales del siglo XIX en Farlete.

[5] En esta zona los rebaños estaban compuestos principalmente por ganado ovino y también por ganado vacuno.

Artículos relacionados :