Por Leandro Mártinez
Redactor cinemátográfico del P.U. destacado en San Sebastián
Fotografias: Mariví Ibarrola
Como todos los años, antes de comenzar el Festival, hubo polémica con una película. Este año le ha tocado a ‘Tardes de soledad’, primer documental de Albert Serra, cineasta más valorado fuera que dentro de nuestro país, especialmente en Francia. Recibió por unanimidad la máxima distinción del Festival, la Concha de Oro. Es una aproximación a una parte del arte de la tauromaquia a través del torero peruano Andrés Roca Rey, hoy en día la máxima figura del toreo mundial. Aproximación como antes hicieron Carlos Velo en ‘Torero’ (1956) o Günter Schwaiger en ‘Arena’ (2009), registrando con enorme meticulosidad el momento en que Roca Rey se viste de luces, las conversaciones con su cuadrilla antes y después de las corridas, y fragmentos de las faenas, llegaron a grabar catorce. A fin de cuentas, las corridas de toros son una lucha a muerte entre un torero y un toro. Sí, de la muerte estamos hablando. Mi reconocimiento al Festival de San Sebastián, al Jurado Oficial, a Albert Serra y su equipo y a Andrés Roca Rey y su cuadrilla por coger al toro por los cuernos.
Cómo enfrentarse a la muerte es el tema de ‘El último suspiro’ la película de Costa-Gavras. Está basada en el libro que publicaron en Francia el médico Claude Grange y el filósofo Régis Debray. Asistimos a las circunstancias en que se conocieron, en la unidad de cuidados paliativos donde trabaja el médico y a varios casos clínicos con actuaciones estelares de Angela Molina y Charlotte Rampling. Película esperanzadora, luminosa, amena sobre cómo afrontar los últimos momentos de vida. El veterano Costa-Gavras, 91 años, hubiera sido digno merecedor del Premio Especial del Jurado. Sin embargo el Jurado se inclinó por el elenco de ‘The Last Showgirl’ de Gia Coppola. Film indie con Pamela Anderson (sí, la de los ‘Vigilantes de la Playa’) donde se enfrenta a la cancelación del show donde trabajaba desde hacía 30 años y quiere ahora intentar mejorar las maltrechas relaciones con su hija.
François Ozon, asiduo del Festival, presentó ‘Cuando cae el otoño’. Melodrama de gran calado con toques de intriga, humor negro e incluso apariciones fantasmales. Los conflictos con sus respectivos hij@s, de dos amigas jubiladas que viven tan ricamente en un pueblo de la Borgoña. La causa es que ambas tuvieron, de jovenes, que ejercer la prostitución para sacar adelante sus respectivas familias. Recibió el Premio al Mejor Guión además de la Concha de Plata a la Mejor Interpretación de Reparto, a Pierre Lottin.
Desde China llegó ‘Bound in Heaven’ la ópera prima de Xin Huo. Con exquisita estética asistimos a una insólita historia de amor entre una mujer maltratada por su pareja y un golfillo enfermo terminal. Tanto que el Jurado le otorgó el Premio a la Mejor Fotografía, a Piao Songri.
El Premio a la Mejor Interpretación (en San Sebastián no hay distinción de sexos) recayó en Patricia López Arnaiz, protagonista de ‘Los destellos’, de Pilar Palomero. La hija de unos padres divorciados, los une de nuevo ante la enfermedad terminal del padre. Personajes esquemáticos a más no poder para la loable intención de encarar la muerte con dignidad.
La portuguesa Laura Carreira presentó su primer largometraje ‘On Falling’. Inspirada en sus propias vivencias, el film narra la vida de Aurora, una solitaria mujer portuguesa en Escocia que trabaja en un gran almacén informatizado (una especie de Amazon), donde recorre pasillos llenos estantes buscando los productos que le marca su terminal, leyendo los códigos de barras y depositándolos en su carrito.
Precariedad laboral que convierte en drama tener que pagar una acuciante reparación de su móvil, su punto de contacto con la sociedad. Soledad pero también solidaridad con los compañeros de piso, todos ellos emigrantes con una apagada vida laboral. Todo ello narrado con pocos diálogos, una habilidosa utilización del fuera de campo y de los gestos y miradas. Laura Carreira es una cineasta a seguirle la pista. Recibió con merecimiento el Premio a la Mejor Dirección. Lo compartió, ex aequo, con Pedro Martín Calero por su película de terror ‘El Llanto’. No me pregunten por qué.
Pedro Almodóvar recibió el Premio Donostia. Venía de triunfar con el máximo galardón, el León de Oro, en Venecia con ‘La habitación de al lado’. Es el segundo español en recibirlo, detrás de Luis Buñuel. Es su primer largo, después de dos cortos, rodada en inglés. En la concurrida rueda de prensa, Almodóvar definió su película como «la historia de una mujer que agoniza en un mundo que agoniza». Habla de empatía, de generosidad, de eutanasia. Y resumió con acierto: «Creo que esta edición del Festival va a pasar a la historia por incidir muchas veces y de un modo muy sincero en esa idea de empatía unida a la idea de una muerte digna». ¡Bravo!
Por votación popular, el Premio del Público fue para ‘Por todo lo alto’, de Emmanuel Courcol. Situada en el norte de Francia, la película narra el encuentro de dos hermanos que fueron separados al nacer y dados en adopción a dos familias diferentes. El motivo del encuentro es la necesidad de encontrar un donante de médula compatible para el primero, un brillante director de orquesta, enfermo de leucemia. El segundo trabaja en una fábrica amenazada de cierre y toca el trombón en la banda de la fábrica. Emotivo guión para una encantadora película. No se la pierdan.
El Premio del Público a la Mejor Película Europea fue para ‘The Seed of Sacred Fig’ (Irán-Alemania-Francia) de Mohammad Rasoulof. Cineasta que tiene prohibido filmar en Irán por lo que tuvo que hacerlo de manera clandestina. En la película, un funcionario del régimen, recién ascendido a juez, se enfrenta enloquecidamente a su mujer y a sus dos hijas al desaparecer su pistola. Empoderamiento femenino. Premio Especial del Jurado y Premio FIPRESCI en Cannes.
Dentro de la Sección Oficial pero fuera de concurso se presentó ‘La virgen roja’, de Paula Ortiz. En el siglo pasado, en tiempos de la II República española, Aurora Rodríguez instruyó a su hija (sin padre conocido) para ser la «mujer del futuro». Hildegard fue una niña prodigio, interviniendo en debates, escribiendo artículos y libros sobre la emancipación sexual femenina, militando en el PSOE. Las ansias de vivir su vida en libertad, propias de una joven de 18 años, chocó con la dominación que ejercía su madre quien la asesinó a tiros. Desgraciadamente el esteticismo de Paula Ortiz (esa escultura femenina agrietandose), vestuario, tics… me sacó de la película una y otra vez.
PERLAK
En esta sección el Festival presenta películas que han sido premiadas o han participado en certámenes que se han celebrado este año.
‘Anora‘, de Sean Baker, es una stripper que deslumbra al estúpido hijo de un mafioso ruso, hasta el punto que se casan después de una juerga de siete días en Las Vegas. Los padres del joven quieren deshacer el matrimonio y para ello se lo exigen a los tres torpes matones a quienes habían encargado del cuidado de su retoño. Como no lo consiguen después de jocosos desencuentros, finalmente viajan a Nueva York y se lía aún más. Muy divertida y con sorpresa final. Ganó la Palma de Oro en Cannes.
‘All we imagine as light‘ de la directora hindú Payal Kapadia. Dos enfermeras comparten piso en la populosa ciudad de Mumbai. La más mayor,después de un matrimonio concertado, tiene a su marido trabajando en Alemania. No sabe nada de él hasta que éste le envía un artilugio de cocina. La más joven tiene en secreto una relación prohibida con un joven de otra religión pero no encuentran un lugar donde vivir su amor. Hermosa película sobre el empoderamiento femenino con la maravillosa música de la monja etíope Emahoy Tsegué-Maryam Guèbrou. Gran Premio del Jurado en Cannes.
‘Emilia Pérez‘ de Jacques Audiard es una película francesa, hablada en castellano, con secuencias de cine musial, sobre el cambio de sexo de un sanguinario narco mexicano. Con estos mimbres, el desastre parecía asegurado pero no, es una asombrosa película sobre la violencia como construcción patriarcal. Con todo merecimiento fue Premio del Jurado en el Festival de Cannes. El impresionante trabajo protagonista de la madrileña Karla Sofía Gascón fue reconocido con el Premio a la Mejor Actriz. Es la primera persona trans en conseguir el premio.
‘La sustancia‘ de Coralie Fargeat es una pócima milagrosa basada en la división celular que crea un alter ego más perfecto, más joven, con mayor belleza. La película aborda el tema de la rapidez con que las mujeres, al cumplir años, son apartadas del mundo del espectáculo. Aquí , Demi Moore es despedida, al cumplir 50 años, de un programa de televisión de gimnasia en leggins pero volverá gracias a ‘la sustancia’ que cada siete días la transforma en la mejor versión de sí misma, una manera de replicarse en un cuerpo rejuvenecido para regocijo del descerebrado productor interpretado por Dennis Quaid. Pero las sucesivas transformaciones tienen asquerosos efectos secundarios. Premio al Mejor Guión en Cannes.
‘Necesidades de una viajera‘ es la tercera ocasión que Isabelle Huppert participa en una película del coreano de Hong Sang soo. En esta ocasión interpreta a una sui generis profesora de francés, su método es tan poco ortodoxo como seductor. Film libérrimo que obtuvo el Gran Premio del Jurado en Berlín.
‘Ainda estou aqui‘ de Walter Salles aborda los años más duros de la dictadura militar brasileña en los años 70 del siglo pasado. Lo hace a través de la desaparición del ex diputado Rubens Paiva y como su esposa se convirtió en una heroína que luchó contra la dictadura. Compitió en la pasada edición del Festival de Venecia.
‘Pepe‘, de Nelson Carlo de los Santos Arias, es un hipopótamo, uno de los que introdujo el narcotraficante Pablo Escobar en Colombia para su zoo personal. Candelario es un pescador que se aterrorizó con el bicho y empezó a lanzar bulos sobre su peligrosidad. Tantos que los militares colombianos organizaron una cacería y lo mataron. Film inclasificable que le valió el Oso de Plata a la Mejor Dirección en el pasado Festival de Berlín.
‘Marco‘ de Jon Garaño y Aitor Arregi aborda la creación de un personaje de sí mismo que hizo Enric Marco. Este sinverguenza nunca estuvo prisionero en un campo de concentración nazi aunque presidió una asociación de ellos y dió abundantes conferencias . Estuvo en una prisión nazi pero viajo a Alemania dentro de un grupo de obreros españoles que Franco envió generosamente a su amigo Hitler. Cuando en 2005 se descubrió su mentira, reconocida a regañadientes, aseguró que lo hizo para visibilizarlos. Un gran embaucador.
‘Megalopolis‘ / ‘Francis Ford Coppola´s Megalópolis – Una Fábula‘ . Dice Coppola que fue a principios de los años ochenta cuando leyó acerca de la conjura de Catilina del año 62 a.C. en la antigua República Romana. Se trataba de hacerse con el poder mediante un populismo exacerbado y el apoyo de los militares. Pero no pudo ser, primero fueron sus problemas financieros de los ochenta, luego los atentados del 11-S. Finalmente después de la pandemia COVID tuvo que vender parte de sus viñedos para producirla, con un coste de alrededor de 120 millones de dólares. El resultado es el enfrentamiento entre un artista, con capacidad de detener el tiempo, contra las autoridades más reaccionarias. Un arquitecto visionario contra las autoridades de Nueva York para reconstruir una parte de la ciudad creando un nuevo mundo utópico. En sus 137 minutos hay una acumulación excesiva de ideas, una mezcla sorprendente de géneros cinematográficos donde se pasa de lo sublime a lo grotesco. Visualmente es apabullante. Me centrifugó la sesera. No sé si será su última película pero desde luego hay que reconocer que se ha quedado a gusto. Yo pienso volver a verla.
RETROSPECTIVA
En esta edición el Festival dedicó su retrospectiva al cine policíaco italiano, al ‘poliziesco’ que dicen ellos. Ha sido una amplia panorámica sobre la evolución del género a lo largo de nueve décadas, apoyándose en veintidós películas y un libro (coeditado con la Filmoteca Vasca) que analiza por extenso una línea de hondo calado no solo en lo cinematográfico sino también en lo político y lo sociológico. Todo ello realizado por Felipe Cabrerizo quién también presentó en las salas cada una de las películas. ¡Bravo!