Cada minuto cuenta (verano 2023)


Por Don Quiterio

      Un repaso a los últimos audiovisuales realizados por gentes de esta tierra aragonesa, o en relación con ella, ya sean cortos o largos, documentales o ficciones, series o videoclips, ensayos o experimentos varios. De todo hay, como en botica. Porque, en efecto, cada minuto cuenta. Aunque cuente poco.

 ‘La rosa número 15’ es un cortometraje ambientado en la guerra civil española a partir del libro homónimo del oscense Inazio Laghetasc, quien también ejerce de productor, y está interpretado por Lucas Casanova y la montisonense Sara Figueres.  El relato está inspirado en la historia real de Joaquina Goded, una vecina de Nocito que se trasladó a Madrid a buscarse la vida poco antes de estallar la contienda. En sus primeros momentos en la capital de España estuvo trabajando en casa de dos personajes históricos, Federico Salmón y Largo Caballero, ejerciendo para ellos las labores de sirvienta y costurera. Su relación con ambos marcaría gran parte de los acontecimientos que le sucedieron, como compartir celda con “las 13 rosas” y con Antonia Torre Yela, la considerada por muchos “la rosa número 14”. Un trabajo que se rueda en la capital oscense y en la villa ribagorzana de Graus, y que está realizado al alimón por Héctor Calvo y Carla Abadía, esta última autora del corto codirigido por Joan Vendrell ‘Fruteros’.

 

‘El olvido del mar’. Documental protagonizado por Carmelo Gómez –toda su parte son monólogos con un croma como escenario- que rescata la historia de uno de los científicos e investigadores más ilustres y olvidados de España, el aragonés Odón de Buen, natural de Zuera. Considerado uno de los padres de la oceanografía en Europa, es el fundador del Instituto Español de Oceanografía y estuvo en contacto con nombres ilustres de su siglo, como Alfonso XIII o Alberto I de Mónaco. Dirige la zaragozana Mirella Abrisqueta.

 

‘Berpiztu’ es un documental que recoge la intimidad del músico vasco Kepa Junkera y su lento proceso de recuperación, pues desaparece de la vida pública en diciembre de 2018, cuando sufre un ictus en plena gira por Bélgica. Ara Malikian, Pedro Guerra, Pablo Milanés y el zaragozano Santiago Auserón, entre otros, acompañan al trikitilari en un trabajo que no pretende tanto reflejar la trayectoria artística de Junkera como captar esa emoción que transmite en su rehabilitación, en sus esfuerzos por poner orden a su legado y por volver a hacerse presente. Dirige Fermín Aio, el autor de la serie documental ‘Las huellas perdidas’.

 

‘Chomón, el incoherente: los pioneros del cine y la animación en el París de la belle epoque’. Un vistazo fílmico al pionero aragonés del cine Segundo de Chomón para un cortometraje documental de animación codirigido por Cristina Gálvez y Javier Alvero, a través de su productora zaragozana LCS Audiovisual, con la que han hecho trabajos como ‘Porque las cosas cambian’, documento sobre la figura de Bunbury, o ‘Pollina’, canto a la sensibilización con el medioambiente, el mundo animal y la magia del Moncayo.

 

‘Historias de vida: historias de refugio y apatridia’ es un documental que cuenta cómo se han desarrollado las vidas de seis saharuis (tres hombres y tres mujeres) de entre 23 y 52 años, que son apátridas y tienen algún tipo de relación con Zaragoza. Dirige la fotógrafa Lara Albuixech.

 

‘Run, baby, run’.  Largometraje de acción interpretado por Catuxa Leira y Cody Cowell que se rueda en cuarenta localizaciones turolenses (Alcalá de la Selva, Albarracín, Gúdar, Villafranca del Campo, Cedrillas, Bezas, Rubielos…), el relato de una mujer sordomuda que huye de un vilano en una frenética persecución. Dirige de modo comercial el catalán (de Sabadell) Toni Andújar.

 

‘Manolo Kabezabolo: si todavía te kedan dientes es ke no estuviste ahí’.  Documental sobre la irreverente vida del músico zaragozano de nombre real Manuel Méndez Lozano, una de las voces más autorizadas (y contestatarias) del punk aragonés y nacional, con testimonios de Kike Turrón, Cristina Morales, Albert Plá, Kutxi Romero, Fernando Madina y Evaristo Páramos. El subtítulo está inspirado en uno de sus discos, una frase del dibujante ‘Chili’, también ilustrador de varias de sus portadas. El cartel del documental es obra de Jorge Fuembuena. Dirige el oscense José Alberto Andrés Lacasta, autor asimismo del guion.

 

‘Mi vecino Yuan’.  Cortometraje sobre los prejuicios y el odio hacia ciertas personas o colectivos para ahondar en la idea de que lo que nos une es mayor de lo que nos diferencia, porque hay experiencias en la vida que son capaces de darle la vuelta a lo que uno oye de alguien. Dirige el farmacéutico y también escritor zaragozano Alfredo Andreu (‘Negociadora’, ‘Tortazo’).

 

‘Para entrar a vivir’ es el tercer largometraje del zaragozano Pablo Aragúés, tras ‘Vigilo el camino’ y ‘Novatos’. Es una comedia que gira hacia lo sobrenatural, interpretada por Bárbara Goenaga, Gorka Otxoa y Luisa Gavasa. Produce Marta Cabrera, que también codirige la película.

 

‘Luz de gas’.  Documental dirigido por la turolense Ana Asión (‘El sueño de Ezequiel’) sobre el cierre de la Central Térmica de Andorra, visto desde todas las perspectivas y con los testimonios de Joaquín Noé, Pilar Biel, Manuel Galve, Sara Obón, Marta Sancho, Víctor Viñuales, Ignacio Montaner, José Luis Villbrille, María Ángeles Tomás, María Luisa Grau, Pilar Bernard y Tomás Guitarte. Todos ellos trabajadores, ecologistas o historiadores del arte para crear en el espectador una opinión crítica con todas las opiniones vertidas. Un trabajo que revela la preocupación que le merece a la autora –también guionista- la conservación de patrimonio material destinado a desaparecer. Y rastrea la importancia que tuvo la industria energética en la zona, desde las minas hasta la central térmica. En la producción, a cargo de José Ángel Delgado (y su ayudante Carlos Laforga), pueden escucharse dos canciones de Joaquín Carbonell, ‘El carbón es todo negro’ y ‘De Teruel no es cualquiera’, interpretadas por su compañero de escenarios Roberto Artigas. El director de fotografía y edición es Gabi Orte. El ayudante de dirección es Fernando Sanz. Y Laura Asión se encarga del diseño gráfico. Un alegato a favor del patrimonio industrial.

 

‘Beau tiene miedo’ es el tercer largometraje de ficción, tras ‘Hereditary’ y ‘Midsommar’, del realizador y guionista neoyorquino Ari Aster, versión extendida de su corto rodado en 2010 ‘Beau’. Se trata de un viaje de intensidad surreal al fondo de la mente de un tipo sicológicamente enfermo, frágil e inocente como un niño, una suerte de Forrest Gump propulsado a una incierta dimensión metafísica. El director pone en abismo la identidad contemporánea como uno de esos grabados de Escher donde las vueltas siempre son idas, y las escaleras se pierden al límite del cuadro. Entre el terror y la comedia, un filme angustioso y exasperante, hermético e impenetrable, tan deudor de la sicodelia esquizofrénica de Charlie Kaufman como de las pesadillas urbanas de Scorsese y Aronofsky, con efectos especiales a cargo del zaragozano Jorge Cañada, quien también dirige una escena.

 

‘Miriam’ es un corto rodado y editado en Teruel para el festival Desafío Buñuel -coordinado por Pimpi López Juderías-, que se inspira en ‘Ese oscuro objeto de deseo’. Dirige Mathilde Barón.

 

‘Pálido monstruo’ es un cortometraje con el que debuta en la dirección y en el guion el periodista y escritor Juan Bolea, que se enmarca en el cine negro, muy en la senda que le caracteriza en su obra literaria. De hecho, se trata de la adaptación de su novela homónima publicada en 2002, donde se plantea la solución de un misterioso crimen que implica a abogados y al mundo de la política. Protagonizan Sara de Leonardis, Alberto Santos, Luis Trébol y el propio Bolea.

 

‘Arnaudas, más allá del cancionero’. Documental que recupera la vida y obra del sacerdote, compositor, musicólogo y folclorista alagonés Miguel Arnaudas, nacido en 1896 y autor del primer cancionero de música popular en Aragón. Su ‘Colección de cantos populares de la provincia de Teruel’ se publica en 1927, donde transmite y enseña todos sus saberes para la formación y aprendizaje de la humanidad. Todo un referente, esto es, de la enseñanza musical zaragozana en la primera mitad del siglo veinte. Produce Guillermo Aguilera para Kappa Films, con dirección de Carlos Bonal, Vicente Aguilera y Cirilo Comín. El trabajo cuenta con la participación del organista y director del festival de música antigua de Daroca, Javier Artigas, y las voces de Nacho del Río y Beatriz Bernad. Por su parte, Domingo Buesa es el encargado de aportar el contexto histórico. Se rueda en Alagón, la catedral de la Seo, la iglesia de San Cayetano y el centro de Estudios Turolenses, además de en los exteriores de Belchite.

 

‘Metaverso: mundo espejo’ es uno de los episodios que forman la serie ‘La Aljafería, un lugar de cine’. Interpretado por José Luis Esteban, el trabajo tiene una buena fotografía de Adrián Barcelona, una buena banda sonora a cargo de Eduardo Pérez Hernández  y lo dirige Jorge Brusau, autor de los cortos ‘Único destino’ y ‘Miradas’, codirigidos respectivamente por David Doñate y Enma Calvo. Del maquillaje se encarga Ana Sanagustín.

 

‘Tras la puerta’ es un corto rodado y editado en Belchite –para su certamen, quinta edición- en el transcurso de veinticuatro horas. Dirige Luis Ángel Bueno, del equipo zaragozano Renegade Squad.

 

‘Dativa’. Cortometraje de terror y fantasía dirigido por el locutor, actor de doblaje y crítico de cine Daniel Calavera (‘Somos los muertos’, ‘Un dragón en la escalera’, ‘Greta’, ‘Unas cuantas bestias’). Se trata de un trabajo experimental que surge de una pesadilla del propio realizador y guionista zaragozano, en torno a una mujer que se despierta en medio del bosque, no puede moverse ni hablar y, de repente, se le acerca una extraña criatura para pedirle algo. Con fotografía de Manuel Buil y diseño de vestuario a cargo de Pilar Sicilia, la pieza parece un ensamblaje atmosférico entre el Bergman de ‘El séptimo sello’ y el cine de Terry Gilliam. Protagoniza Lilian Violadé. Y Ana Esteban hace de ‘La criatura’. Del montaje y efectos especiales se encarga Juan Remacha Fernández; de la banda sonora, Andrés Bernad; del maquillaje, Jesús Larrodé Oca; y del sonido, Juan Monge. El título significa ‘donativo’ en latín.

 

‘Bicivoladores’ es un videoclip’del disco ‘Infinito tripular’ de la banda zaragozana de pop-rock In Materia, liderada por el cantante Óscar Gómez. Dirige la zaragozana Laura Calavia con un joven reparto de la tierra: Andrea Fandos y Diego Gurpegui. Se rueda en escenarios de Torrellas, Los Fayos y el embalse del Val.

 

‘Visiones’, ‘Florián Rey, de luz y de sombra’, ‘Las cerezas del exilio’ e ‘Íntimo y personal’ son cuatro trabajos de la zaragozana Vicky Calavia. El primero es una serie documental sobre el aragonés y el catalán que forma parte del proyecto ‘Voces en el cierzo’. En los catorce episodios aparecen las voces de Mario Sasot, Natxo Sorolla, Chesús Vázquez, Ángel Vergara, José Ángel Sánchez, Artur Quintana, Manuel Ramón Campo, Pepa Nogués, Francho Nagore, Maite Moret, Chulia Ara, Rosa Arqué, Margarita Celma, Ángel Garcés, Javier Giralt y Toche Menal. Estos explican la historia de las lenguas propias de Aragón a través de los más de mil años que han pasado desde los primeros testimonios escritos aparecidos en el siglo diez hasta este inicio del siglo veintiuno. Por su parte, ‘Florián Rey’ cuenta la historia del cineasta almuniense a través de los testimonios de Agustín Sánchez Vidal, José María Pemán, Luis Alegre, Juan Mariné, Antonio Resines o Ángeles Castro Martínez del Castillo, sobrina del realizador y script en algunas de sus películas. El tercer documental lleva por subtítulo ‘Historia de talento desterrado’ y se rueda entre España y México, a partir de una idea original de Alberto Sabio, que aborda las vicisitudes de un grupo de republicanos que se reencontraron en tierras aztecas y se ayudaron a pesar de las discrepancias ideológicas. Por último, el cuarto trabajo aborda la intimidad de la mujer desde el punto de vista de las vivencias de varias protagonistas.

 

‘Conchita’. Cortometraje grabado en Teruel para la quinta edición del rally cinematográfico Desafío Buñuel, inspirado por la película ‘Ese oscuro objeto de deseo’. Dirige Erik Campos e interpretan Goize Blanco y Quique Vicente.

 

‘El padre bueno’ es un corto dirigido por el zaragozano Jorge Cañada (‘Los caballos salvajes’) y que protagoniza Leo Céspedes en el papel de un zahorí en busca de agua mientras persigue fantasmas del pasado. En su última búsqueda, en efecto, se reencuentra con su hija fallecida. Se rueda en invierno en la población turolense de Fortanete, la localidad natal de los abuelos paternos del director y el escenario de los veranos en su infancia.

 

‘Los saldos’. Documental de creación con evocación de wéstern dirigido por el binefarense Raúl Capdevila, autor igualmente del documental ‘Judas’ (en colaboración con Juan Carrano, Raúl Egües y Alejandra Vera). Un trabajo en el que José Ramón Capdevila, último de tres generaciones de agricultores y ganaderos, recibe la noticia de que su hijo Raúl va a volver a casa tras no encontrar trabajo en la ciudad. A la espera de conseguir algo mejor, ambos vuelven a trabajar juntos en la granja, al mismo tiempo que, en el pueblo, se anuncia el desembarco del Grupo Pini, una importante empresa del sector cárnico que quiere construir un enorme macromatadero.

 

‘Amar es para siempre’ es una serie creada en 2012 por el zaragozano Eduardo Casanova y en su décima temporada renueva tramas y decorados, con las incorporaciones actorales de Melani Olivares, Jorge Bosch, Pepa Rus, Adriana Ubani, Daniel Cabrera, Ander Azurmendi, Paula Iwasaki, Adelfa Calvo, Daniel Muriel o Toni Sevilla. La acción se sitúa ahora en 1981, al inicio de la ‘movida’ madrileña. La aragonesa Itziar Miranda da vida al personaje de Manolita.

 

‘Moñacos’ es una serie de dibujos animados producida por la DGA y ofrece una nueva forma de aprender aragonés, con diez capítulos breves sobre cuestiones básicas (saludar, despedirse, presentarse, las partes del cuerpo, la familia, los árboles, el tiempo), Guion y dirección a cargo de Silvia Cebolla y Pepo Cabellud (‘El silencio olvidado’).

 

‘Edén’. Un drama con apego al thriller sobre una empresa clandestina que ofrece dar fin a la vida, pero la atmósfera creada no basta: algunas secuencias bordean el ridículo y el morbo gana la batalla a la profundidad. Dirige  Estefanía Cortés, también guionista, y es su debut en el largometraje. Anteriormente firma la serie ‘El click’, codirigida por Juancho Bañuelos, y el corto ‘Yerbabuena’. La dirección de producción corre a cargo de José Alejandro González Baztán.

 

‘Luces de emergencia’. Cortometraje a la manera de una pieza de videoarte que toma como referencia la canción homónima interpretada por Alizzz. Dirige el oscense Luis Cortías, con la ayuda en diferentes cometidos de Mario Caseny Davinia Popa y Raúl Gómez.

 

‘Si todas las puertas se cierran’. Largometraje dirigido por Antonio Cuadri  en torno a la prostitución y a las víctimas de la trata con fines de explotación sexual. El director lo cuenta a través de la historia de tres mujeres separadas en el tiempo y en el espacio: una monja, una profesora con una alumna hija de una mujer prostituta y, finalmente, una nigeriana vendida para casarla y luego trasladada a España para vender su cuerpo. Miembro del equipo Ulises Producciones, el abogado oscense Jorge Piedrafita trabaja en este proyecto que nace para homenajear a la Madre Antonia, fundadora de la Congregación de las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, dentro de su bicentenario (nació en 1822 en Suiza, hija de padre español y madre suiza), y por su apoyo a las mujeres en el contexto de la prostitución.

 

‘Sauerdogs’ es un cortometraje rodado en Benasque con una banda sonora a cargo de Zeltia Montes y la interpretación de August Diehl y Jonathan Mellor. Dirige el vigués Guillermo de Oliveira, autor del documental ‘Desenterrando Sad Hill’ y devoto del cine de Sergio Leone y del buen cine de acción.

 

‘Aragón inesperado’ y ‘Lux Sacra’ son dos trabajos documentales dirigidos por el madrileño con casa en Broto Eduardo de la Cruz  El primero es una serie codirigida por la oscense Amelia Sesma en la que asoman los reptiles, los árboles, las flores y el hielo. El segundo es un largometraje que trae a la catedral de Huesca los efectos lumínicos del sol, con la colaboración del naturalista José Miguel Navarro.

 

‘Paris Police 1905’ es una serie francesa creada por Fabien Nury y dirigida por Julien Despaux por la que pululan no pocos personajes históricos en un París de principios del siglo veinte, una ciudad cruda y desangelada, gélida y siniestra, acompasada por las lúgubres melodías de Javier Navarrete, el compositor aragonés que casi se lleva el Óscar por ‘El laberinto del fauno’.

 

‘Vuelvo a empezar’. Serie documental dirigida por José Luis Domínguez donde se muestran las historias de personas que han dejado la gran ciudad para instalarse en pequeños pueblos en los que desarrollar su nuevo proyecto de vida profesional y personal, en un recorrido por cuarenta localidades de la geografía española. El primer capítulo cuenta el relato de Maribel, una mujer que llegó hace veinticinco años desde Reino Unido a Belchite con su marido y sus dos hijos pequeños. Aunque ya no sigue casada, se ha quedado en el pueblo zaragozano y ha montado su propia academia de inglés en su casa. Entre el resto de pueblos que se visitan están Loporzano (Huesca), Somiedo (Asturias), Montalbán (Córdoba), Mayorga (Valladolid), Cabo de Palos (Murcia), Lerín (Navarra), Acebo (Cáceres), Río Tobía (La Rioja) o Avellanedo (Cantabria).

 

‘Overflow’. Videoclip dirigido por las oscenses Ana Escario y Adela Moreno para Lady Banana, primer álbum del dúo zaragozano Bipolar.

 

‘Por los pelos’ y ‘Mañana es hoy’ son dos largometrajes del zaragozano Nacho García Velilla (‘Fuera de carta’, ‘Que se mueran los feos’, ‘Perdiendo el norte’, ‘Villaviciosa de al lado’). El primero es una comedia sobre tres hombres con problemas capilares que se embarcan rumbo a Turquía para buscar la solución a la alopecia, y allí descubrirán que su baja autoestima y falta de confianza no solo se deben a lo que hay encima de sus cabezas. Por su parte, ‘Mañana es hoy’ es otra comedia, pero esta vez con toques de thriller, drama y ciencia ficción, sobre un viaje en el tiempo (de 1991 a 2022). Dos subproductos marca de la casa, con reparto coral en ‘Por los pelos’ (Eva Ugarte, Carlos Librado, Antonio Pagudo, Tomy Aguilera, Amaia Salamanca, María Hervás, Leo Harlem, Mario Ermito, Jesús Vidal) y en el otro protagonizado por Carmen Machi y Javier Gutiérrez.

 

‘La quietud en la tormenta’ es el debut en el largometraje de ficción del cineasta donostiarra Alberto Gastesi, un drama en blanco y negro sobre unos treintañeros que descubren que la vida no es como pensaban, contado en la alternancia de dos tiempos: cuando los personajes tienen veinte años y al regresar de París a San Sebastián tres lustros después. El filme está protagonizado por el hermano del director, Iñigo Gastesi, y Loreto Mauleón, contando también en el elenco con Aitor Beltrán y Vera Milán. Atención a la banda sonora del compositor ayerbense Iñaki Carcavilla, que envuelve musicalmente este viaje al pasado para imaginar lo que no pudo ser.

 

‘Invulnerables’. Videoclip de una canción de Enrique Bunbury, rodado en las afueras de la ciudad de México. El trabajo lo produce ‘Heaven’, un proyecto de Óscar Ramagosa, anterior productor ejecutivo de ‘Canadá’. Al músico zaragozano le acompañan Adán Jodorowski en el bajo, Raoul Chichin en la guitarra, Víctor Mechanick en los teclados y Guillo Morales Vitola en la batería. Dirigen al alimón el mexicano Sergio Abuja y la aragonesa Jose Girl, de nombre real Josefa Gómez, fotógrafa de Bunbury con quien comparte vida y autora igualmente del cortometraje documental ‘Expectativas, a short film’.

 

‘Lo que queda de ti’. Después de los cortos ‘Naranjas y media’, ‘El beso de la despedida’, ‘El color de la sed’, ‘La pared’ y ‘Noche incandescente’, Gala Gracia debuta en el largometraje de ficción con ‘Lo que queda de ti’, la historia de una joven que, ante la súbita muerte de su padre, renuncia a su futuro como pianista de jazz en Nueva York para encarar su pasado familiar como ganadera ecológica en el Pirineo aragonés. Se rueda en escenarios de Graus, Montañana, Pilzán, Alcampell, Barcelona y Benabarre (localidad donde pasa la directora su infancia). Interpretan este relato autobiográfico Laia Manzanares, en el papel de la protagonista, y Ángela Cervantes, que encarna a su hermana.

 

‘El legado de Alantansí’. Documental sobre la figura de Eliezer ben Abraham Alantansí, impresor afincado en Híjar que instaló allí la que se convirtiría en la más importante imprenta hebrea de los reinos hispánicos, de la cual salieron incunables que actualmente se encuentran repartidos por todo el mundo. Los bustos parlantes de historiadores como Víctor Guiu y Asunción Blasco, o la restauradora Encarna Ripollés, ponen el acento al guion de la investigadora Lucía Conte y el periodista zaragozano Ignacio Romanos. Dirige el turolense José Ángel Guimerá, vicepresidente de la peña del cine aragonés y director del centro de estudios del Bajo Aragón.

 

‘Antecessor’ es una serie científica que analiza los restos óseos de algunos de los personajes más destacados de la historia de Aragón: los primeros reyes, los defensores de Los Sitios… Medicina, tecnología, genética, arqueología y ciencias forenses se aúnan para averiguar datos relevantes sobre sus vidas y sus enfermedades. ¿De qué murieron? ¿Qué comían? ¿Cómo eran? Las respuestas se encuentran en sus huesos, explican médicos especializados como Miguel Botella, Paco Etxeberría o los zaragozanos Salvador Baena y Jesús Obón. También los historiadores José Luis Corral, Antonio Mostalac, Domingo Buesa o Anabel Lapeña nos ofrecen el contexto en el que vivieron. Un trabajo coordinado por el investigador Nacho Navarro, la periodista y criminóloga Silvia Ladrero, la doctora Ana Cisneros y el realizador Ion Heras, quien recrea cada una de las épocas históricas a través de una cuidada puesta en escena.

 

‘Adopk me’ es un cortometraje coordinado por el profesor zaragozano Ricardo Huerga, del instituto de educación secundaria Pedro de Luna. Es la historia de una madre (Ana Cristina Pérez) que decide adoptar a una niña (Ainara Cibera), pero lo que empieza como una buena relación va degenerándose, poco a poco, hasta límites insospechados. Dirigen al alimón Adriana Hernández y Noelia Esqués, con Eva Fraguas a los mandos del guion, la producción, la fotografía, el montaje, la música y la ambientación.

 

‘El enigma de Santa Engracia’ y ‘La pizarra de Einstein: ¿misterio resuelto?’ son dos trabajos dirigidos por el zaragozano José Manuel Herráiz (‘En un lugar llamado Foces’, ‘Agustín Sanz, el arquitecto fiel’, ‘Los cielos españoles’, ‘Nebra, el triunfo de la música’). El primero es un documental sobre la tabla del cordobés Bartolomé Bermejo expuesta en el museo de Boston, la pieza central de un retablo que el artista pinta en Daroca para el monasterio de San Pedro, con figuración de Luis Sorando y dirección de fotografía a cargo de Javier Gracia y Emilio Gazo. El segundo es un cortometraje que se acerca al misterio que envuelve la pizarra donde escribió Einstein durante su visita a Zaragoza, en el aula magna del paraninfo de la universidad.

 

‘Los fugaces párpados’ es un mediometraje documental dirigido por Marta Horno sobre la obra artística de Jorge Gay.

 

‘Chelbite, ¡qué hermosa eres!’. Cortometraje realizado para el certamen de Belchite que ha dirigido el zaragozano Lorenzo Izquierdo, autor del videoclip para Lem ‘Irreversible’.

 

‘Tañen furo’ es un documental sobre la música, el folclore, las tradiciones y las costumbres del Pirineo aragonés, donde el compositor Javier Idoipe mezcla música electrónica y tradicional, y habla con las gentes. Dirige Javier Jiménez, de filmografía prolífica: ‘Entre el cielo y la tierra’, ‘Alma Mater Museum’, ‘La firmeza de un carácter’, ‘Inmortal’, ‘Sangre real’, ‘La roca en el mar’…

 

‘El peor oficio del mundo’. Segundo cortometraje, tras ‘Padre’, dirigido por el presentador y guionista zaragozano Luis Larrodera, que también protagoniza, en el papel de comercial de una funeraria. En clave de comedia, este trabajo se rueda en los escenarios zaragozanos del hospital Hernán Cortés Miraflores y el colegio Santo Domingo de Silos, en el barrio de Las Fuentes. Es una producción de Raúl García Medrano para Rec Films y en el reparto aparecen Encarni Corrales, Yolanda Blanco, Diego Peña, Luis Rabanaque, Francisco Fraguas, Alberto Castrillo-Ferrer, María José Moreno, Jaime García Machín, Rufino Ródenas, Juako Malavirgen, Minerva Arbués, Marisol Aznar y Jorge Asín, entre otros aragoneses.

 

‘La historia de Eli’. Cortometraje de animación en torno a una niña que vive en el bosque con su madre enferma en una casa muy grande que esconde un secreto. Dirige Carlos López, alias Klópes (‘Las gafas 3-D de Platón’, ‘1960’), profesor de matemáticas en Ayerbe, con la técnica de dibujar con tiza sobre una pizarra y hacer ‘stop motion’.

 

‘Lucas’ es un corto sobre un niño de siete años lleno de imaginación y su particular relación en el hogar con sus progenitores. Leo Rodríguez interpreta al chico, mientras Mari Carmen López e Isaac Becerril hacen los papeles respectivos de madre y padre. Dirige Lucía López (también guionista junto a Sara Labrador) y la participación de Alberto Simeón en labores de cámara, montaje e iluminación. Un trabajo de estos estudiantes de bachillerato del instituto zaragozano Pedro de Luna que supervisa el profesor Ricardo Huerga.

 

‘Goya, el ojo que escucha’.  Documental dirigido por José Luis López-Linares en torno al pintor de Fuendetodos, con Jean-Claude Carrière (autor del libreto del filme de Milos Forman ‘Los fantasmas de Goya’) en funciones de cicerone -fallece durante el rodaje- y una parada esencial en el museo del Prado donde el guionista de Buñuel conversa con el aragonés a través de las ‘majas’ y los retratos. También Carrière se pone a disposición del director en la localidad natal del artista y en La Cartuja de Zaragoza. Un trabajo en el que no participan expertos en pintura, sino que es una mirada variada sobre el artista, su obra y su tiempo.

 

‘El agua’ es un largometraje dirigido por Elena López Riera, una cineasta de Orihuela que en el zaragozano centro de artes y tecnología llamado Etopia sorprende al río Ebro con una perfomance creada en complicidad con Violeta Gil, creadora escénica también filóloga y traductora. Bajan torcidas, retorcidas y fuertes las aguas en una parábola de tierra, limoneros, brandy agrio, pasados que no se cuentan en francés y maldiciones varias. Un filme rabioso, pero que fluye lento, magnético, misterioso. Una historia absolutamente ancestral y atávica, cargada de magia, leyendas, miedos y placeres rituales. Y una directora singular que, desde lo local, aspira a trascender hasta lo universal en un relato impregnado de sensibilidad documental, en torno a un mito, el de la desaparición recurrente de mujeres en un pueblo español, un mundo que huye de los tópicos del manido realismo mágico para abordar un simbolismo ibérico y profano de pájaros, lluvias, manantiales y ríos, el viaje a unas ciencias que no tienen nada de extrañas ni oscuras.

 

‘Viejos locos’ es un videoclip para la banda aragonesa Ziro, con el vocalista Guillermo Molina de referente, que está dedicado a nuestros mayores, a esa gente de la llamada tercera edad ninguneada por una sociedad mal entendida. Dirige el zaragozano Diego López Villagrasa (‘Cafeína’).

 

‘Unicornios’. Primer largometraje de ficción del cortometrajista y documentalista barcelonés  Àlex Lora, la historia de una mujer espontánea y segura de sí misma (interpretada por Greta Fernández, acompañada de Nora Navas, Elena Martín y Pablo Molinero) que poco a poco parece desmoronarse, con guion del propio realizador, Marta Vivet, María Mínguez y la zaragozana Pilar Palomero.

 

‘Influencers: sobrevivir a las redes’.  El aragonés Lucas Lorén , más conocido como Luc Loren, explora las luces y las sombras del día a día y la figura de los ‘influencers’ en esta serie documental de cuatro episodios, todo un viaje desde el anonimato hasta convertirse en foco de miradas y seguidores. En efecto,  los prescriptores se han convertido en un nuevo perfil de líderes de opinión desde las redes sociales, donde dictan tendencia en las distintas esferas del estilo de vida. Entre el elenco de protagonistas hay perfiles variados que van desde Marina Rivers hasta voces como las de Marta Lozano y Mery Turiel.

 

‘El ángulo imperfecto’.  Cortometraje protagonizado por Javier Batanero y Ruth Gabriel, y grabado en Teruel durante dos días para la quinta edición del rally cinematográfico Desafío Buñuel, en torno al filme ‘Ese oscuro objeto de deseo’. Con fotografía de Daniel Alejandro Andrade y montaje a cargo de Carlos Javier Maldonado, dirige la pieza la turolense Ester Llorens, autora de trabajos como ‘Nuestros hijos’, ‘Si nosotras paramos se para el mundo’ o ‘La noche del exabrupto’.

 

‘A los ojos, radiante’. Videoclip a partir del disco ‘Peso pluma’ del artista oscense Pecker, un álbum producido por Ramiro Nieto, en el que han trabajado músicos como Víctor Cabezuelo, Víctor Pescador o Chema Moreno, sobre el mundo real, árido y polvoriento, y el virtual, exuberante y botánico. Un audiovisual grabado entre los Aguarales de Valpalmas, en la provincia de Zaragoza, y el camino de la Fuente de Marcelo, en Huesca. Dirige el trabajo Roman Magrazó (‘Marcelino, no te vayas’), con guion firmado por María Tresaco y el propio Pecker.

 

‘Agua = vida’ es un cortometraje documental que narra el proyecto homónimo que desarrolló la turolense Raquel Pérez Soriano, terapeuta ocupacional de profesión, para enfrentar el tratamiento de quimioterapia contra el cáncer a través de la pintura al óleo. Dirige el turolense Leonardo Maícas (‘La pistola’, ‘Volver a soñar’, ‘As de corazones’, ‘Esta tierra es nuestra’, ‘Pecado capital’), autor también del guion, con Rubén Soler como operador de cámara y responsable igualmente del montaje. El director incorpora imágenes de la cascada de San Pedro, Los Ojos de Gabriel o San Blas, ya que el agua, elemento que Pérez Soriano utiliza como metáfora de la vida en su pintura, es también una de las protagonistas principales de la producción.

 

‘Demasiao bruto’. Videoclip del colectivo de rap aragonés Chocabeat, cuyo miembro fundador es el turolense Ericuxo, que ironiza sobre los estereotipos habituales en los géneros musicales, donde suelen exhibirse imágenes muy ostentosas que aluden al lujo. Así, a la banda se la ve en escenas muy cotidianas: jugando una partida de guiñote, comiendo un bocata, haciendo una parrilla en el pueblo… También hay guiños a la estética relacionada con Quentin Tarantino, con ese homenaje a ‘Reservoir dogs’. Una producción rodada en Cuevas de Portalrubio y que dirige el turolense Gonzalo Martín, habitual colaborador de Chocabeat.

 

‘Misericorde’ es un videoclip del disco ‘¡Detente, bala!’, de la banda zaragozana Las Novias, formada por Toño Leza (vocalista y letrista), Germán Arenaz (batería), Pedro García (bajo) y Oskar Díez (guitarra). Dirige el zaragozano Julián Martín, con la ayuda en el montaje y en la posproducción del también zaragozano (y experto en estas lides) Jorge Nebra.

 

‘Parte de ti’ es un corto coordinado por el profesor zaragozano Ricardo Huerga, del instituto de bachillerato Pedro de Luna. Es el viaje a través de los momentos que rodean la vida de una mujer, en su infancia, adolescencia y madurez, con interpretaciones respectivas de Noa Domínguez, Zoe Domínguez y Lorena Torrijo. Unos momentos rememorados por cada uno de sus acompañantes. Para tal trayecto se hace cargo de la realización Sandra Martínez y colaboran en el proyecto Alba Martínez, Álvaro Rodes, Melany Sánchez e Ian Urbano. El viaje, en efecto, como motor de la confesión íntima, la búsqueda de lo ido, la pérdida de la felicidad y el autorretrato más personal. Porque rebusamos la felicidad como el que remueve en un cajón de ropa. Hasta encontrarla. Unos encuentros y desencuentros para lograr escapar de la desesperanza o el desánimo. Acaso viajar significa huir del ruido, pero del que uno hace. Muchos hacen del viaje su vida. Y de su vida un prolongado viaje hacia ningún sitio. O hacia sí mismos. O hacia la nada. Solo que el tiempo pasará con el vértigo semejante al del paisaje a través de la ventanilla de un gagón de tren. Y el viaje que aún nos queda por hacer no tiene destino. Es una incógnita.

 

‘Spanish debut’. Mediometraje documental dirigido por la ucraniana residente en Zaragoza Iryna Melnyk (y su productora Lucientes Films), en el que hace un recorrido por diversas localidades españolas: Madrid, Pamplona, San Sebastián o en un pueblo genérico sin identificar, pero que se construye con escenas de Sos del Rey Católico, Sádaba, Uncastillo y Biota. En la parte que corresponde a Zaragoza se recorre el museo Goya, el Patio de la Infanta, el Pilar, la empresa Ámbar, la Aljafería o las instalaciones logísticas. Aparece también la visita de Einstein a la capital aragonesa o la figura del cineasta calandino Luis Buñuel.

 

‘Navateros del Sobrarbe’. Mediometraje documental en el que se muestra, a partir de planos grabados con un dron, el descenso de las navatas en el Cinca, siguiendo el recorrido desde Laspuña a Aínsa. Dirige Daniel Mingus Gallart.

 

‘Mario Camus según el cine’.  Documental del experimentado Sigfrid Monleón (‘La bicicleta’) que recorre las películas del recientemente fallecido cineasta santanderino. Secuencias y fragmentos de su cine se relacionan entre sí para ofrecer un retrato de la dirección cinematográfica como actitud y mirada sobre el mundo. Un cineasta invisible que no potencia su sello personal, uno de esos clásicos que opera sin barroquismos. Por eso se le ha considerado como un simple artesano. Si Carlos Saura –con quien realiza los guiones de ‘Los golfos’ y ‘Llanto por un bandido’- se cruza con su productor, Camus no encuentra a su Querejeta.

 

‘Goya también pintaba en las paredes’. Corto de animación que ahonda en el rico legado artístico del pintor de Fuendetodos y se acerca a las pinturas murales, los cartones para tapices, los grabados y la pintura de caballete. Un trabajo de la Fundación Goya destinado a los escolares de educación primaria, ilustrado por el zaragozano David Guirao. Los textos han corrido a cargo de Sara Gimeno con adaptaciones de José Manuel Herraiz. Todo ello bajo la dirección de Myriam Monterde.

 

‘Madreselva’. Corto de la zaragozana Nata Moreno (‘Ara Malikiian, una vida entre las cuerdas’) a la manera del Pedro Almodóvar de ‘Extraña forma de vida’ o de la Jane Campion de ‘El poder del perro’. Estamos ante un relato de sentimientos dentro del género wéstern que habla del deseo de la mujer en todas sus vertientes y de los techos de cristal desde el humor. El reparto lo encabeza Luis Tosar, acompañado de Estefanía de los Santos, Marina Salas y el oscense Vito Sanz.

 

‘Mi holocausto, Philomena Franz’ es un cortometraje documental dirigido por el zaragozano David Navarro.

 

‘Indiana Jones y el santuario de la Orden Negra’ es un fanfilm que recrea la mítica serie protagonizada por Harrison Ford. Rodado en parte en el castillo de Valderrobres, se trata de la última parte de una trilogía formada por ‘Indiana Jones y la Corona de Espinas’ e ‘Indiana Jones y el retorno de Elsa Schneider’. Dirige el tarraconense Lluís Ortega, que también es autor del guion y protagoniza. La banda sonora corre a cargo de Mario Busto.

 

‘Teresa’.  Largometraje de Paula Ortiz filmado en parte en Jaca y San Juan de la Peña, basado en el ‘Libro de la vida’ de santa Teresa de Jesús y en la obra teatral ‘La lengua en pedazos’, de Juan Mayorga.

 

‘Barbería Cravan’ es una recopilación de escenas dirigida por el oscense Daniel Pardo (autor de videoclips para Pecker o Los Pipelines) que recoge su gira por el mundo cortando el pelo a la gente.

 

‘Por no vivirlo’. Cortometraje que cuenta la historia de un chico normal (interpretado por Santiago Murillo) con una vida normal, pero que esconde un secreto insondable. Alma Pastor se encarga de la dirección, así como del guion y la producción junto a Carmen Castellanos, Gabriel Fernández, Mehdi Hammadi, María Paunesco y Laura Cinto. Todos ellos alumnos del instituto zaragozano Pedro de Luna, bajo la coordinación del profesor Ricardo Huerga.

 

‘Los renglones torcidos de dios’.  Basada en la novela de Torcuato Luca de Tena, este largometraje de suspense e intriga cuenta el devenir de una mujer que ingresa voluntariamente en un siquiátrico con el propósito de seguir las pistas en un caso de asesinato. Produce el aragonés Ángel Blasco, con guion de Guillem Clua, dirección del barcelonés Oriol Paulo (‘El cuerpo’, ‘Contratiempo’, ‘Durante la tormenta’) y papeles protagonistas para Bárbara Lennie y Eduard Fernández,

 

‘Experimento de fábrica’. Videoclip que mezcla danza, sonido y ficción sobre un héroe anónimo que se adentra en un mundo paralelo, si bien los demás no lo perciben, y decide poner en marcha un plan decisivo para poder llevar es consciencia al resto de la humanidad. Dirige el oscense Enrique Pérez Ayala.

 

‘Los restos del pasar’ es el primer largometraje, entre el documental y la ficción, dirigido por Alfredo Picazo y Luis ‘Soto’ Muñoz, una producción de Mubox Studio (Madrid), con Daniel Peña al frente, y la productora aragonesa Du Cardelin Studio, representada por el oscense José Alberto Andrés Lacuesta. Es la historia de un hombre que recuerda una Semana Santa de su niñez en un remoto pueblo cordobés.

 

‘Juego de niños’ es un cortometraje que habla de los recuerdos infantiles y se rueda en Teruel para la quinta edición del rally cinematográfico Desafío Buñuel, inspirado en la película de Luis Buñuel ‘Ese oscuro objeto de deseo’, realizada en 1977. Dirigen al alimón Ismael Piqueras y Jaume Planas, autores igualmente de la pieza ‘El refugio inhumano’. Protagonizan Sergio Pozo y Elisa Forcano.

 

‘Cosas que no’. Videoclip del cantante oscense Copiloto, de nombre real Javier Almazán, para una canción producida por Paco Loco en su estudio gaditano de El Puerto de Santa María. Junto al protagonista (voz, piano y percusión), participan en el tema Pablo Malatesta (guitarra), Jorge Pérez (bajo) y Javier Polo (batería). Dirige el trabajo Raquel Povar, que bombardea ese sonido crudo y agresivo con ráfagas de imágenes violentas, incómodas e inquietantes.

 

‘Ruido’. El título explica ya lo que vemos en las imágenes de este corto dirigido por Julia Rayado, con las colaboraciones, en distintos apartados técnicos, de Luz García, Santiago Murillo y Andrea Turita, todos ellos estudiantes de bachillerato del instituto zaragozano Pedro de Luna, bajo la coordinación del profesor Ricardo Huerga. En efecto, estamos rodeados de ruido: que si ruido en las calles, que si ruido en el trabajo, que si ruido en los bares, que si ruido en los supermercados… Acaso hay que viajar para huir del ruido, pero, ante todo y esencialmente, del que uno hace.

 

‘El pacto’.  Largometraje bélico dirigido por Guy Ritchie (‘Snatch, cerdos y diamantes’), cuya acción se desarrolla en Afganistán y cuenta el acto bélico de un afgano contratado por el ejército estadounidense que salva a un sargento de una muerte segura en una emboscada. Se rueda parcialmente en la base aérea del ejército español en Garrapinillos (Zaragoza), con la participación de casi dos centenares de extras locales y numeroso personal técnico aragonés, para albergar las escenas centradas en los despliegues militares, despegues y aterrizajes aéreos y convivencia de los soldados en el conflicto que se recrea. Protagonizan Jake Gyllenhaal, Dar Salim, Alexander Ludwig, Jonny Lee Miller y Emily Beecham.

 

‘Benito Pérez Buñuel’. Este documental dirigido por Luis Roca descubre las conexiones entre Galdós y Buñuel a través de una estructura audiovisual que transita entre el enfoque clásico, el falso documental, la no ficción y el cine de animación con las voces deprestigiosos especialistas y nombres cercanos a ambos.

 

‘Más allá de los ojos cerrados’.  Documental dirigido al alimón por el orensano Norberto López Amado y el aragonés de adopción Germán Roda (‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’, ‘Vila y sus dobles’, ‘Fleta, tenor, mito’). Cuestiona la existencia de la realidad presentando otras realidades, algo así como querer que las cosas que sueñas existan. Lo que se puede decir sobre la naturaleza, en principio, también define lo que puede existir, así que nada puede existir sin la posibilidad de decir algo sobre ello. Podemos observar la realidad, podemos hacer mediciones, pero no podemos decir nada sobre la esencia de la realidad. Einstein dijo que Dios “no juega a los dados”. Dios pone los números para que creamos que juega a los dados, pero no juega a los dados. Dios dice: “Ahora es tres, ahora es dos, ahora es seis”. Nosotros creemos que Dios juega a los dados. El hilo conductor es el propio López Amado y la hermana de Germán –Patricia Roda-  se encarga de la producción. Todo nace a a partir del libro ‘La rama que no existe’, de Gustavo Martín Garzo, el relato de un pintor que nunca ha existido, pero que sus cuadros, descritos por su creador, han provocado la necesidad de su existencia.

 

‘La antorcha de los éxitos: Cifesa (1932-1961)’. Documental dirigido por Francisco Rodríguez Fernández sobre esa productora cinematográfica española fundada por Manuel Casanova y su hijo Vicente, que imita los estándares de Hollywood, consigue dominar la taquilla en la Segunda República hasta llegar a las penurias de la larga posguerra y la dictadura franquista. En su primera época lleva a cabo una película de gran impacto popular, ‘La hermana San Sulpicio’ (1934), del almuniense Florián Rey, cuyo éxito comercial se repite con ‘Nobleza baturra’ (1935) y ‘Morena Clara’ (1936), del mismo director. Un trabajo que intenta ofrecer claves sobre la España del pasado, sin llegar a trascender todo ese material.

 

‘Rasmia’ es un documental dirigido por Roberto Roldán que resume la temporada del club de baloncesto femenino Zaragoza Casademont. El trabajo recoge su participación en Europa o la consecución de la copa de la Reina, pero se centra en mostrar el lado más personal de las jugadoras dentro y fuera de la pista, así como la del entrenador Carlos Cantero y el presidente Reynaldo Benito.

 

‘Cenizas en el cielo’ es el primer largometraje de ficción del productor, guionista y realizador catalán Miquel Romans, una historia sobre el holocausto nazi rodada en escenarios turolenses de Tornos, Calamocha y Bronchales.

 

‘Donde acaba la memoria’.  Documental del vigués Pablo Romero-Fresco en el que se narran las pesquisas del historiador Ian Gibson sobre la vida de Luis Buñuel. Así, recorre Las Hurdes y la Residencia de Estudiantes con la colaboración de Carlos Saura, Roman Gubern y Mike Dibb. El viaje finaliza en Granada, buscando los restos de Federico García Lorca.

 

‘Atxondite’. Cortometraje codirigido por José Manuel Manero y Nuria Rubió, esta autora asimismo de la pieza ‘Cuando Lucas encontró a Eva’.

 

‘Una noche con Adela’. Tras los cortos ‘Taxi fuera de servicio’, ‘S.O.S’ y ‘La cena’, el zaragozano Hugo Ruiz debuta en el largometraje de ficción con este drama familiar rodado en plano secuencia, en el que se combina una historia de trauma y venganza. Protagoniza una excelente Laura Galán en el papel de una barrendera áspera y perturbada del turno de noche en Madrid que ha decidido ajustar cuentas con quienes considera responsables de su vida triste y miserable. Cuenta con el cameo de la periodista Gemma Nierga, que aparece como locutora de su programa de radio ‘Hablar por hablar’.

 

‘El camino del Cid: diario de una ciclista’.  Serie documental dirigida por Salva Ruiz (‘Caminando sobre las olas’, ‘Ruta vía de la Plata’) que se sumerge a golpe de pedal en territorios españoles de la mano de un personaje, el Cid Campeador, y un libro, ‘Cantar de mío Cid’, en ocho capítulos donde se muestran patrimonios de la humanidad, conjuntos histórico artísticos, espacios naturales, gastronomía o castillos y atalayas, a través de conversaciones y entrevistas. La escritora y periodista Ainara Hernando, muy vinculada al mundo del ciclismo, ‘pedalea’ a lo largo de dos mil kilómetros las localidades y lugares más destacados de este itinerario, con ocho provincias que lo integran: Zaragoza, Teruel, Burgos, Soria, Guadalajara, Castellón, Valencia y Alicante. El primer capítulo está dedicado al paraje de La Mora Encantada, el enclave de Ateca en el que los investigadores sitúan el Alcocer cidiano. Todos los detalles del lugar son descifrados por el historiador Francisco Martínez. También se aborda la relación de Calatayud con la figura del Cid Campeador, y el encargado de explicar este tema es el catedrático de la universidad de Zaragoza Alberto Montaner.

 

‘Algo que contarte’ es un corto grabado y editado en el transcurso de veinticuatro horas para la quinta edición del concurso de Belchite. Dirige el madrileño José Luis Sáez (‘Cen y Zas’).

 

‘Titán’. Cortometraje de María Salgado, autora asimismo de los trabajos ‘Ixtab’, ‘Lo que se espera de mí’ y ‘Loca’.

 

‘The melting point’. Cortometraje documental cuyo objetivo es averiguar cuál será el punto de deshielo en el que el Pirineo perderá su último glaciar. Dirige Adrián San Román, autor igualmente de ‘Isom3ros’, pieza codirigida por Fernando Palacios, Diego López y Javier Frégola.

 

‘Croquetas’. Cortometraje en tono de comedia interpretado por Rosario Pardo y Luis Caballer, y grabado en Teruel para la quinta edición del rally cinematográfico Desafío Buñuel, en torno al último filme del cineasta calandino (‘Ese oscuro objeto de deseo’). Dirige Jorge Santos, con montaje a cargo de David Melero.

 

‘Las paredes hablan’ es un documental dirigido por el oscense Carlos Saura (fallecido al poco tiempo de su estreno), en base a una idea inicial de José Morillas, en torno a la evolución y relación del arte con la pared como lienzo de creación desde las primeras revoluciones gráficas en las cuevas prehistóricas hasta las expresiones más vanguardistas del arte urbano. Protagoniza el propio Saura y en su trabajo aparecen, junto a creadores urbanos y gente del grafiti, personalidades como Pedro Saura, Juan Luis Arsuaga, Miquel Barceló, Anna Dimitrova o Roberto Ontañón.

 

‘Picasso y la danza’. El hijo del autor de ‘La caza’, Carlos Saura Medrano, da forma como director al último sueño fílmico de su padre, un documental que aborda la relación del pintor malagueño con esta disciplina y el flamenco. Padre e hijo trabajaron mano a mano en el proyecto hasta dos semanas antes de la muerte del cineasta oscense. Saura Medrano ya hizo en 2016 un documental titulado precisamente ‘Trabajando con Carlos Saura’ y que en 1999 realizó su primer largometraje de ficción, ‘Tú, ¿qué harías por amor?’.

 

‘Terror in Teruel Town’.  Primer largometraje del oscense Diego Saura, una comedia negra experimental de terror sangriento, después de sus cortos ‘El cigarrito’, ‘Acción poética’ y ‘Sonatta per uno Sbilanciato’. Se rueda íntegramente en Teruel, de forma independiente y con muy pocos medios, y la propuesta es una suerte de mezcolanza entre el cine ‘trash’ y el ‘giallo’, todo de contenido grotesco y trama absurda. Con banda original a cargo de Antonio Ballestín, el reparto esta compuesto por David Puyo, Álex Chillón, Dani León, Jairo Villacreses y Rebeca Vivas Opic.

 

‘El Vidal Mayor: la joya de la identidad aragonesa’.  Cortometraje documental que repasa uno de los libros más importantes del patrimonio bibliográfico aragonés, al recoger la compilación de los Fueros de Aragón aprobado en las Cortes de Huesca en 1247 y que fue realizada por el obispo oscense Vidal de Canellas. En palabras del profesor Juan Antonio Frago, “la decisión del religioso de poner los Fueros en lengua romance supone diferenciar entre las soluciones romances claramente identificadas y el latín de las personas escolarmente instruidas”. Dirige el trabajo Isabel Soria.

 

‘Apagón’.  Serie de ficción distópica, de cinco episodios, sobre el tremendo impacto en la sociedad de una peligrosa tormenta solar: incremento de accidentalidad aérea y terrestre, fallo general del suministro eléctrico, imposibilidad de suministrar combustible, caída de redes de telefonía…Un adrenalítico y feroz Rodrigo Sorogoyen dirige el episodio ‘Negación’, con guion de la zaragozana Isabel Peña, colaboradora habitual del realizador. Y ambos introducen al espectador en el centro de operaciones donde los equipos de Protección Civil y Emergencias intentan hacerse cargo de lo que vendrá. Hasta que viene. Y colocan al héroe interpretado por Luis Callejo ante una duda: ayudarse a sí y los suyos o sacrificarse por todos. El resto de episodios (‘Emergencia’, ‘Confrontación’, ‘Supervivencia’, ‘Equilibrio’) están dirigidos por Raúl Arévalo, Isa Campo, Alberto Rodríguez e Isaki Lacuesta, con libretos de Alberto Marini, Rafael Cobos o Fran Araújo.

 

‘Voiceless, el genocidio silenciado’.  Documental sobre la ola de violencia étnica en Burundi a principios de la década de 1990. De factura aragonesa, el trabajo está dirigido al alimón por Martín Soto y Víctor Villavieja.

 

‘El rebollo’ y ‘4 minutos’ son dos cortometrajes realizados por la zaragozana Marisa Tajada. El primero, codirigido por César Casanova, versa sobre un proyecto de la Asociación de Costumbres Aragonesas, al organizar en 2018 un certamen de relato breve sobre tradiciones, y del que ‘El rebollo’ fue uno de los ganadores. En este caso es una tradición celta que se hacía en los pueblos hasta la década de 1970. El segundo se basa en un relato de Diego Ramos Prokopowicz, un adolescente de Almudévar que gana con este texto un premio en el concurso de la asociación cultural Costumbres Aragonesas, la curiosa historia de la sirena de su pueblo, que marca la hora de empezar y volver a trabajar, y que suena cuatro minutos más tarde que las campanas.

 

‘Y Eva también’ es un cortometraje dirigido por la oscense Laura Torrijos (‘La vida por delante’, ‘Homo 35’, ‘Había una vez’, ‘Otra forma de caminar’), autora centrada en temas sociales como la explotación laboral, el feminismo o la discapacidad. La dirección de producción corre a cargo de Ana Bescós, Ángel Gonzalvo y Andrés Lacasta. A destacar la banda sonora de José Ángel Almunia Borruel. Y la dirección artística y efectos especiales de Carlos López Yrigaray.

 

‘El frío que quema’ es el primer largometraje del catalán Santi Trullenque, alumno de Werner Herzog, en el que recupera la figura de los pasadores, aquellos hombres que se jugaban la vida para cruzar a refugiados de la segunda guerra mundial de Francia a España por los Pirineos, según la obra teatral de Agustí Franch, quien además coescribe el guion. Parece una obra demasiado espesa, a veces anodina e inverosímil, aunque de caligrafía primorosa e intenciones elevadas. Con un naturalismo apabullante y voluntad de estilo, la historia orbita con espíritu de thriller, de drama rural y en ocasiones casi de terror, sobre un territorio de aislamiento en donde el invierno parece tener ojos. Y culmina con un final digno del mejor cine del oeste. A destacar esa pelea goyesca de hombres matándose casi a garrotazos. La frase de Steinbeck que abre el filme contiene la esencia de este relato de supervivencia repleto de hambre, de frío, de miseria y oscuros secretos: “Toda bondad y heroísmo surgen de nuevo, para luego ser destruidos y volver a resurgir. El mal nunca triunfará, pero tampoco morirá”,

 

‘Irati’ es el segundo largometraje del vitoriano Paul Urkijo tras ‘El herrero y el diablo’. La película se rueda, entre otras localizaciones (Araba, Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra), en el Pirineo oscense y el castillo de Loarre, y es una adaptación de la novela gráfica ‘El ciclo de Irati’, de Landa y Muñoz, además de otras leyendas y sucesos históricos como la batalla de Roncesvalles. La historia se desarrolla en la oscura etapa histórica del siglo ocho, cuando un grupo de guerreros se adentra en los bosques del pagano Pirineo vascón para recuperar el tesoro de Carlomagno. El director construye un relato lleno de potencia, sentido histórico e imaginación visual, entre la aventura medieval, el drama romántico y el género bélico. La empresa de Urkijo es arriesgada porque no rehúye ni la épica en las batallas, ni la lírica y el folclore en los ambientes, ni la fantasía eh la construcción de monstruos, magias, efectos especiales y leyendas, una fusión de naturalismo ambiental con surrealismo narrativo. Pero sale victorioso por lo atractivo de su aventura y de sus personajes. Con elementos mágicos de mitología vasca y con el euskera como lengua principal, el reparto está encabezado por Eneko Sagardoy, Iñigo Aranbarri, Edurne Azkarate, Nagore Aramburu, Elena Uriz, Iñaki Beraetxe, Ramón Agirre, Kepa Errasti o Itziar Ituño, entre otros.

 

‘Labordeta, un hombre sin más’. Documental dirigido por Gaizka Urresti y Paula Labordeta, con guion de esta y de Miguel Mena, que explora el lado más humano del cantautor, escritor, político e intelectual aragonés José Antonio Labordeta, a través de imágenes del archivo familiar y los recuerdos de su mujer, sus tres hijas y sus dos nietas. Estas tres generaciones unidas por su persona son el hilo conductor del trabajo.

 

‘La cebolla de Fuentes’ es un documental que lleva el subtítulo de ‘El legado’ y está dirigido por Antonio Valdovín, autor asimismo de los cortometrajes ‘¿Quedamos?’ y ‘Emmenez-moi’. Roberto Torrado se encarga del montaje.

 

‘Vivir girando’ y ‘Con la tierra en los pies’ son dos trabajos del zaragozano Fernando Vera (‘Robarte una noche’, ‘Mujeres de luz’, ‘Los acordes de la memoria’, ‘Behind India’). El primero es un cortometraje documental que repasa la vida del pianista y compositor aragonés (nacido en Pina de Ebro, en 1933) Domingo Belled, a través del viaje de regreso a Zaragoza que hace en 2019 al volante de su coche desde la ciudad holandesa de Alphen aan den Rijn, donde ha residido varias décadas. Belled ha tocado el piano en las principales ciudades de Europa y el norte de África, y ha acompañado a artistas como Carmen Sevilla o Charles Aznavour. A sus noventa años, el músico sigue tocando el piano en el zaragozano local de jazz ‘Ragtime’, que regenta su gran amigo Jesús Laboreo, interpretando canciones acompañado de otro gran músico aragonés, Jesús Jerez. Con Isabel Soria a los mandos de la producción, esta pieza resulta entrañable, destacando los diálogos con el conductor del furgón que traslada su piano desde Holanda (Luis Rabanaque) y los testimonios de otros músicos como el del también aragonés Vicente Ariño, director de la fundación Orquesta Ciudad Alcalá. El segundo trabajo es un largometraje entre documental y ficción producido por Rafael Latre que aborda la visita del filólogo alemán Rudolf Wilmes –de la universidad de Hamburgo- al valle altoaragonés de Vió en la primavera de 1930, para preparar su tesis sobre toponimia aragonesa, una historia en torno a la vida de los pueblos y su lucha por mantener su patrimonio cultural, material e inmaterial. A partir de ahí se elabora una trama acerca de la relación entre las familias del alemán y de quienes lo acogen, centrándose en las hijas de ambas. La parte ficcionada está interpretada por Cristian Stamm, Isabelle Stoffel, Carla Chiorazzo, Leticia Pascual, Itziar Aizpuru, Javier Aranda, Natividad Orozco e Ibone Becana. Un tema, pues, aceca de la despoblación con la voces de Maribel Clemente, Gisela Elina Muller, Óscar Latas, José María Satué, Maribel Hijazo, Severino Pallaruelo o Manuel Campo Vidal.

 

‘Thor: love and thunder’.  Largometraje dirigido por el neozelandés Taika Waititi, cuarta entrega de este personaje del universo Marvel, en el que el zaragozano Pablo Ibáñez realiza parte de los efectos visuales. Un carrusel de gracietas, réplicas y contrarréplicas hilvanadas por una trama aventurera que es casi tan molesta y accesoria para los brindis cómicos del primer plano como el villano interpretado por Christian Bale.

 

Artículos relacionados :