Cada minuto cuenta (verano 2020)


Por Don Quiterio

  Por lo que se está viendo, el cine documental nunca ha gozado de tanto fervor popular como hoy en día. En el cine aragonés –signifique lo que signifique- tampoco…

…iba a ser menos.

    Se lo valora tanto en canales de televisión como en festivales o a través del deuvedé. Pero sufre por lo mismo una estandarización de sus formatos (duraciones, construcciones narrativas) exigida por las plataformas y cadenas televisivas que lo apoyan.

    Aunque los festivales sí las acogen, muchas de estas películas siguen siendo marginales. En este recorrido por lo último realizado en nuestro territorio tampoco faltan las ficciones, los recurrentes videoclips o, maldita sea, las piezas referidas al confinamiento. Pasen y vean.

  ‘La mujer que soñaba con números’ es un documental dirigido por Mirella Abrisqueta que rescata del olvido a la zaragozana María Andresa Casamayor, autora del primer texto científico escrito por una mujer en España. Publica su obra ‘Tyrocinio Arithmetica’ con tan solo diecisiete años y bajo un seudónimo masculino. El documental, interpretado por Minerva Arbués y con guion de la propia directora, recurre a una historia de ficción para contar la vida de esta mujer autodidacta del siglo dieciocho.

  ‘Matarile, rile, rile’. Cortometraje dirigido por Luis Simón Aranda y José Ramón Mañeru, ambos involucrados desde su inicio en el certamen exprés de Belchite. Un trabajo en clave de humor que refleja la brecha digital en el entorno rural. Interviene la coral del municipio zaragozano, así como numerosos vecinos. Desde el diseño de los créditos, hay guiños a todos los realizadores que han rodado en Belchite, con especial mención a Terry Gilliam y sus aventuras del barón Munchausen.

  ‘The handsome’ es un documental de la cadena británica BBC que narra la confusión de personalidades entre el párroco Martín Martínez Pascual, turolense de Valdealgorfa fusilado en 1936, y un miliciano, probablemente alemán y comunista, que combatió en Aragón durante la guerra civil. Dirige Mario Aranguren, con la colaboración, en tareas de recopilación, del caspolino Héctor Muniente.

  ‘Miedo’ es una minimalista pieza dirigida por la malagueña Sara Avilés (‘Mudos’, ‘La anciana’), ganadora en categoría sénior del concurso de cortometrajes del ayuntamiento de Alcañiz. A partir de una sencilla propuesta, la cineasta transmite al espectador los peores miedos que alguien puede sentir en una situación angustiosa. Se emplea una estética muy oscura para ambientar los terrores mentales y síquicos, con resultados desasosegantes e incluso pesimistas. Un trabajo que habla de la soledad y la incertidumbre. Interpreta Marina Avilés, hermana de la realizadora.

  ‘Retry’ es un corto rodado en Nueva York de la zaragozana Marina Badía (‘Fate’, ‘Personal Doll’, ‘Antonia’, ‘Waist up’, ‘Coret is not the Word anymare’, ‘Leísmo’, ‘Olvido’, ‘La conquista’), una suerte de thriller sicológico e íntimo protagonizado or Maite Uzal, un personaje que sufre tal falta de empatía por los otros que su propia realidad queda totalmente distorsionada. Junto a ella se encuentra un personaje infantil también en soledad entre sus juegos, interpretado por Ariela Rozental. El montaje corre a cargo de Olihane Abrisqueta.

  ‘Nomas seren si están chuntos’. Videoclip de la formación ribagorzana Mosicaires, perteneciente al cedé ‘Suenios de un soniador’ y basado en el cuento ilustrado por Saúl Irigaray ‘El secreto de Iberia Impura’, escrito en aragonés ribagorzano. Trabajan en este audiovisual, de carácter didáctico, los miembros del equipo Joaquín Baldelleu, Julia Puy y Jorge Álvarez.

  ‘El nombre de la rosa’. Serie basada en el homónimo literario de Umberto Eco, un bestseller que presenta a una especie de Sherlock Holmes franciscano del medioevo investigando los crímenes cometidos en una monasterio, de la que ya existe una versión cinematográfica a cargo de Jean-Jacques Annaud. Ahora dirige el italiano Giacomo Battiato e introduce la figura de Pedro López de Luna, prelado que obtuvo la sede metropolitana de Zaragoza en 1318.

  ‘Puedo porque pienso que puedo’ es una serie documental en torno a la vida y trayectoria de Carolina Marín, la mejor jugadora de bádminton del mundo. Las cámaras viajan con la protagonista desde su casa en Huelva hasta los principales torneos internacionales para mostrar la recuperación de la grave lesión de la deportista, su vuelta a la competición, las alegrías y decepciones de estar en la élite y el duro trabajo que se esconde detrás de una leyenda. Producido por Jorge Pérez Vega, este trabajo lo dirigen al alimón Jorge Laplace (’23 disparos’, ‘Equipo D, los códigos olvidados’) y la zaragozana Anais Berdié (‘El último maestro ruso’).

  ‘En el volcán (Manrique: Jameos del agua / Casa Tahíchi)’ es un vídeo ensayístico sobre el trabajo del pintor, escultor y artista español César Manrique. Dirige el oscense Orencio Boix (‘Estancias’, ‘La casa Ena’, ‘Notas de la Aljafería’), antiguo director del festival de cine de Huesca, quien interpreta dos de las obras más tempranas y emblemáticas del autor, de un carácter pionero y visionario. En el trabajo colaboran los músicos oscenses Juanjo Javierre y Antxón Corcuera.

  ‘Todo me da lo mismo’. Videoclip del grupo de rock Pedro Botero y la asociación de músicos de Casetas, una versión del confinamiento grabado en las calles de este barrio zaragozano y los músicos en sus domicilios, con la participación de vecinos del lugar y otros grupos como Notanblus, Spartans, El Cruze o Sr. Shackleton.

  ‘Esta no soy yo’. Documental con el elocuente subtítulo de ‘Autorretrato de una anoréxica’ realizado por Mónica Callejo, autora igualmente de los cortometrajes ‘El secreto’ y ‘La vida en sepia’.

  ‘Puro Pirineo’. Audiovisual organizado por el aficionado a la fotografía Mario Carpi que recorre paisajes naturales del Pirineo oscense de oeste a este. El autor, junto a su pareja Raquel, lleva a pasear la mirada por el macizo del Turbón, el ibón de Escarpinosa, los picos de Eriste, la luna llena sobre el valle de Ordesa, el cañón de Añisclo, Monte Perdido, la cascada del barranco D’os Lucas o el valle de Aguastuertas. Todo un baño paisajístico para visitar, observar y contemplar.

  ‘Somos’. ¿Qué es Aragón? ¿Qué es ser aragonés? Estas preguntas son el hilo conductor de este largometraje documental coral en el que participan decenas de personas anónimas o que trabajan en diferentes campos, nacidas o que viven en esta comunidad. Con numerosos testimonios (Paula Ortiz, Jorge Asín, Carlos Calvo…),  se realza la belleza de paisajes emblemáticos y ahonda en las señas de identidad, mostrando su historia y tradiciones. Dirige el documentalista zaragozano Iván Castell (‘Trovadores’, ‘El alzamiento de los sintetizadores’), miembro de la productora Confettika y también autor de cortometrajes (‘Nave 527’) o videoclips para The Closers, Grossomodo, Calavera, Limnopolar y la banda danesa Hankat.

  ‘Su hora’. Versión de una escena de ‘Hasta que llegó su hora’ (Sergio Leone, 1968). Dirigen José Antonio Martín y Estíbalez Centeno, vitoriana afincada en Calamocha. Se rueda en Ojos Negros y es un homenaje al mundo del wéstern. El papel que interpretaba Henry Fonda lo hace ahora Jesús García. Y del de Charles Bronson se hace cargo David Esteban.

  ‘Un viaje hacia nosotros’ es un documental rodado en el Belchite viejo por Luis Cintora, también coguionista junto a Pepe Viyuela, quien ejerce de productor. Se narra la historia de un refugiado, inspirado en sus propios abuelos.

  ‘Tatuados por los Pirineos’ es una serie documental presentada y dirigida por Eva Clausó donde se descubren rincones de distintas comarcas pirenaicas. En este viaje, el hilo conductor son los habitantes de los pueblos que se visitan. Atención a los de la Alta Ribagorza.

  ‘Mira cómo nos oyen’ es un cortometraje dirigido por la oscense Mónica Corral, autora igualmente de la pieza ‘Recursos’.

  ‘Intimidad’. Cortometraje dirigido por el actor Alfonso Desentre, según un relato breve, originalmente titulado ‘Intimacy’, de uno de los autores referentes de la narrativa estadounidense, Raymond Carver. La pieza, desde luego, no va a ser ningún referente en el panorama del cine aragonés. María José Pardo y el propio Desentre dan vida a la pareja protagonista, con Patricia Torre como ayudante de dirección.

  ‘Muedra’ es una animación dirigida por el turolense César Díaz (‘Zepo’), un corto ‘stop-motion’ realizado foto a foto con elementos de naturaleza como protagonistas.

  ‘Eso que tú me das’. Videoclip del álbum ‘Tragas o escupes’ de Jarabe de Palo. Se trata del regreso del cantante altoaragonés Pau Donés, quien fallece poco después, a los 53 años, víctima del cáncer. Es un tema luminoso, vitalista y optimista, con el siguiente estribillo: “Eso que tú me das es mucho más de lo que he pedido”.

  ‘Infectats’. Videoclip del grupo punk rock del Matarraña Los Draps. Se graba quince días después del estado de alarma en España y muestra el confinamiento de esta banda turolense. El rodaje se efectúa por separado en los hogares de los diez componentes, con un montaje en la casa de Valderrobres del vocalista, Álex Romero. Las imágenes reflejan el surrealismo de unos días en los que cada uno hace lo que puede para mantenerse entretenido. La idea de la canción llega a los pocos días de estar confinados, “cuando las paredes y el techo se empezaban a caer encima e íbamos sacando nuestras conclusiones”.

  ‘Nada que celebrar’. La oscense Ana Escario, junto a Adela Moreno, dirige este videoclip del grupo El Verbo Odiado, con el que ya había trabajado anteriormente. Cada uno de los personajes están situados (o encerrados) en diferentes habitaciones de una casa abandonada, y se añade una escena en el jardín donde la banda (con el cantante Jorge Pérez a la cabeza) y las actrices (Patricia Barreu, Malena Casado, Laura Laporta, Daniela Iron, Amparo Coiduras) se reúnen. Laura Escribano, por su parte, hace las funciones de directora de arte y estilismo.

  ‘México: nacimiento de una pasión’ es una serie documental dirigida por el calandino Javier Espada que narra la historia del cine azteca desde sus orígenes hasta 1943, con la película ‘María Candelaria’, el título más prestigioso de la filmografía del ‘Indio’ Fernández.

  ‘Senderos del mundo’. Serie documental que muestra rutas de los cinco continentes, un recorrido por el paisaje, el patrimonio, las ofertas de ocio o la gastronomía de exóticos destinos como Chipre, Alemania, Jordania e Israel. Uno de los capítulos está dedicado a la provincia de Teruel, bajo la atenta mirada de Ana Campos, una de las presentadoras y ciclista experimentada, que recorre parte de la vía verde de Ojos Negros, Rubielos de Mora, Cantavieja o la antigua estación de tren de La Puebla de Valverde, para disfrutar, entre otras cosas, de unos exquisitos huevos trufados. Dirige el periodista Juan Frutos (‘Pueblos de España’, ‘Vías romanas en Europa’, ‘Carlos V, los caminos del emperador’).

  ‘Resistiré’. Videoclip del himno del confinamiento realizado por un grupo de vecinos de Fonz en una versión libre del tema del Dúo Dinámico: le han puesto música y una nueva letra en foncense (aragonés baixoribagorzano). Los intérpretes aparecen en sus domicilios con instrumentos, cantando, bailando y entonando una letra plagada de lugares comunes de Fonz y, sobre todo, llena de optimismo. El escritor Juan Carlos Marco se ha hecho cargo de la letra, mientras que el músico Raúl García es el responsable del montaje musical. Mayte Fumaz ha sido la encargada del montaje final.

  ‘Eva’ es un cortometraje dirigido por la zaragozana Rosa Gimeno, autora de piezas como ‘Bailar al son’, ‘Un sueño breve’, ‘Mallarmé’, ‘Sin conexión’ y ‘Una taza de té’.

  ‘No dejes de aplaudir’ es un spot del turolense Diego Herrero, quien trabaja desde 2013 con la selección española de fútbol, para la que lleva la creatividad y el diseño de publicidad. Se trata de un mensaje para concienciar a la población sobre la amenaza del covid-19. Luis Enrique, técnico del equipo nacional, pone la voz en off en homenaje a los trabajadores y las personas mayores, como campaña de concienciación sobre el coronavirus. La idea es que los aplausos que llevaron a España a ganar un Mundial deben infundir ánimo a quienes combaten la pandemia.

  ‘Uno para todos’ es un largometraje rodado en parte en el colegio Compromiso de Caspe de la capital de la comarca del Bajo Aragón, la historia de un profesor interino enfrentado a la misión de reintegrar a un alumno enfermo en un aula en la que ninguno de sus compañeros quiere que vuelva. Dirige el pamplonés David Ilundain, con guion de Valentina Viso y Coral Cruz. En el reparto aparece la zaragozana Ana Labordeta.

  ‘Caminar, obrar, no para’ es un trabajo de la oscense Marta Javierre (‘Lugares vividos’, ‘Garbure’) que sirve de complemento para la exposición ‘Tan sabia como valerosa’.

  ‘Palabras con María’ es una serie de diez vídeos de dos minutos de duración que repasa la vida de la filóloga y bibliotecaria aragonesa (de Paniza) María Moliner a través de cada una de las letras del abecedario. La actriz Inmaculada Carné interpreta a esta autora del ‘Diccionario del uso del español’ en este homenaje al 120 aniversario de su nacimiento. Dirige el audiovisual la compañía teatral La Clac.

  ‘Parque cultural del Alto Alfambra’ es una serie documental de cuatro vídeos en los que se recoge los encantos de este lugar. Dirige Miguel Ángel Langa, con la ayuda del gerente del parque, Chabier de Jaime, una narración de las particularidades que la naturaleza ofrece en este espacio turolense a través de las cuatro estaciones, desde la polinización de los chopos cabeceros hasta el cambio de color que provoca el otoño o la primavera. Por las imágenes aparece el ganado como modelador del paisaje durante siglos, el patrimonio monumental o el testimonio de un talador, quien relata la importancia de los golpes de aire y el viento de copa antes de proceder a la escamonda. El realizador utiliza la técnica del ‘time lapse’, consistente en encadenar imágenes a velocidad rápida.

  ‘Equipo D, los códigos olvidados’. Documental sobre siete republicanos españoles exiliados que, tras la guerra civil, trabajaron en Francia como espías para descifrar los mensajes de la máquina Enigma, con la que emitían sus mensajes los nazis. El jefe del equipo, el vallisoletano Antonio Camazón, vivió y murió en Jaca, pues su mujer era de allí. Dirige Jorge Laplace (’23 disparos’), con el asesoramiento histórico de los profesores de Zaragoza José Manuel Soler y Paz Jiménez Seral.

  ‘Sesión salvaje’. Documental realizado al alimón por Paco Limón y Julio César Sánchez que muestra la industria cinematográfica española de serie b y z del final de la dictadura y el comienzo de la democracia: terror, wéstern, ciencia ficción, destape… Actores y realizadores recuerdan una época en la que Andrés Pajares y el zaragozano Fernando Esteso reventaron las taquillas con sus películas a las órdenes del ínclito Mariano Ozores. Al parecer, fue Pilar Miró, con su ley del cine, la que se cargó todo eso.

  ‘Cielo o infierno’ es una serie de suspense realizada e interpretada por el zaragozano Ángel Lumbreras, la historia de un currante que sufre un accidente de tráfico y de repente se despierta en una realidad que no es la suya, por lo que su vida cambia radicalmente. Un trabajo enfocado y pensado totalmente para ser visto desde el teléfono móvil, con capítulos de entre cinco y diez minutos de duración.

  ‘Diario de un zaragozano en cuarentena’ es una serie con episodios de un minuto con el fin de entretener e informar al espectador (aragonés) durante el confinamiento debido al covid-19 (la enfermedad) y el coronavirus (el bicho que lo propaga). En el prólogo, estas palabras: “A principios de 2020, la noticia de un nuevo virus sorprendía a los ciudadanos. El coronavirus: una enfermedad sin cura que se propagaba rápidamente. Fueron muchos los que pensaron que nuestra cabezonería y rudeza servirían para acabar con esta enfermedad. Pero se equivocaron. La fuerza del cierzo no era suficiente”…

  ‘Mis amigos gaiteros’ es una serie documental dirigida por el músico e investigador grausino Sergi Llena y da a conocer las diferentes gaitas del mundo, sus músicas y las culturas donde nacieron. Son episodios de diez minutos, cada uno con músicos de España y de varios países que presentan el instrumento, su funcionamiento, sus partes y dónde y cómo se toca. Entre la veintena de profesionales que aparecen por el audiovisual destacan la gaitera gallega Susana Seivane, el portugués Leo Santos, el grausino Miguel Abadías o el eslovaco Lukas Lacko.

  ‘Una canción de despedida’ es un videoclip de la banda del músico Óscar Llorente, cántabro de nacimiento pero que lleva desde los dieciocho años residiendo en Zaragoza. Se trata de una de las piezas que forma parte de ‘La mujer de Lot’.

  ‘Ruido’ es un videoclip del dúo zaragozano Amaral, canción perteneciente al tercer single de ‘Salto al color’, que sucede en un hospital y en el que se puede ver a Juan Aguirre y a Eva Amaral jugar con aviones de papel, entre otras cosas, dentro de una fotografía luminosa y colorida. La canción es el tema central de ‘Madres’, una serie con guion de Aitor Gabilondo y realización a cargo de Mar Olid, Roser Aguilar, Abigail Schaaff y la madrileña Juana Macías, autora igualmente del clip.

  ‘Salve de Bordese’ es un vídeo doméstico dirigido y editado por Pilar Maícas en torno a la tradición semanasantista de la localidad turolense de Sarrión, en la que se canta a la virgen de la Dolores la ‘Salve de Bordese’. Al no poder realizarse dicho acto por la pandemia del coronavirus, los componentes de la unión musical sarrionense se graban individualmente en sus móviles y, con la ayuda en el audio de Paz Guillén, se elabora una pieza en la que colaboran los músicos y cantantes Ana Guillén, María Ángeles Doñate, Lucía Maícas, Alejandro Vicente, Tomás Mezquita, Raquel Santafé, Cristina Escuder, Pilar Maícas, Encarna Barea, Esther Barea, Lucía Garcés, Marta Calvo, Nerea Cercós, Pilar Guillén, Berta Perales, César Pérez, Raúl Perales y Lorena Escriche.

  ‘Los caballeros de Santiago’. El castillo de Loarre y el palacio de la Aljafería se convierten de nuevo en escenarios para este documental con partes de ficción subtitulado ‘Una historia de honor y valentía de más de 800 años’, un recorrido por el territorio español desde el siglo XII hasta nuestros días. Eloy Arenas da vida al anciano que relata la historia de esta orden templaria. Dirige la asturiana Ana Martín (‘El crucigrama de Jacob’), con Marta Sarabia en la producción, José Valle en la fotografía y Alberto García en la banda sonora.

  Teresa Montanuy es una barbastrense dedicada a la dirección de arte a la que no hay que perderle el rastro. Sus trabajos en videoclips para artistas como C. Tangana (‘Para repartir’, ‘No te debí besar’), Katy Perry (‘Harleys in Hawaii’) o Rosalía (‘Malamente’, ‘Pienso en tu mirá’) son dignos del mayor encomio.

  ‘Cantos de fado’ es un videoclip de la cantante brasileña Manu Saggioro, tema de la séptima canción de su primer disco en solitario ‘Claröes’, con una composición en la que colaboran Carlinhos Campos y Levi Ramiro. Un trabajo grabado en las localidades de Albarracín y Belchite por un equipo de producción belga dirigido por Fons Montevírgenes y Stefaan Borgers.

  ‘Rap por el cambio’ es un cortometraje dirigido por el turolense Gonzalo Montón, una reflexión a través de un rap, a la manera de un videoclip, sobre la necesidad de que la sociedad cambie en muchos aspectos. La bailarina Sara Martín evoluciona con su danza cuya letra escribe Alin Mihai, y cuya voz pone Kevin Ortiz, tres alumnos del instituto Segundo de Chomón. Un llamamiento a que haya más tolerancia entre las personas y con el medio ambiente. Las colaboraciones, en el apartado técnico, de Fernando Muñoz, María Jesús Pérez e Irene Vercher ultiman el producto.

  ‘Solo’. Valioso cortometraje del oscense Lorenzo Montull, también responsable del guion, uno de los mejores autores en el panorama del –signifique lo que signifique- cine aragonés (‘Castillos en el aire’, ‘Hambre’, ‘Cuarenta días de niebla’, ‘Recuerdos de María’). Esta pieza habla de la vida de una persona mayor (Mariano Anós es el protagonista) que vive sola y no sale de su casa. El resto del reparto lo componen Pedro Rebollo, Carmen Barrantes y María Jesús Sanvicente.

  ‘El rollo Martín’ es un cortometraje dirigido por Álvaro Monzón que narra una historia de amor surrealista ambientada en pleno confinamiento, con grandes dosis de sarcasmo.

  ‘Les Pyrénées masquées’. Documental sobre los carnavales rurales de ambas vertientes de los Pirineos coproducido por una empresa zaragozana, la del director del trabajo, el almuniense Domingo Moreno, con la televisión gala. Es una obra derivada del amplio proyecto titulado ‘La montaña enmascarada’ (‘La montagne masquée’) y se trata de un proyecto transfronterizo que se rueda en ambas vertientes de la cordillera, además de contar con imágenes anteriores del propio realizador y otras más antiguas pertenecientes a diferentes archivos y filmotecas. El documental recorre distintos valles de Aragón, Navarra, Andorra, el País Vasco francés y la región del Rosellón en los Pirineos orientales franceses. La música corre a cargo de Joaquín Pardinilla.

  ‘El mundo en sus manos’. Con el mismo título que el clásico de Raoul Walsh, Miguel Mulet dirige este divertido corto que parodia a los líderes mundiales, desde Donald Trump hasta Pedro Sánchez, pasando por Macron, Merkel o Kim Jong-un. Coproducción entre Alcañiz, Manresa y la población estadounidense de St. Louis, este trabajo habla sobre la amenaza del coronavirus y liándose en una suerte de teléfono roto de imprevisibles consecuencias.

  ‘La Aljafería, un lugar de cine’. Nuevos trabajos de esta franquicia coordinada por la ínclita Vicky Calavia a cargo de los realizadores Carlos Navarro, Orencio Boix e Ignacio Estaregui, inspirados por el monumento zaragozano.

  ‘Entre mis huesos y tu piel’. Videoclip del primer disco de la banda de nueva formación Nelson, integrada por músicos aragoneses como Nelson Benito, Guille Mata, Laurent Castagnet, Jorge Ferrer y Óscar Carreras.

  ‘Pleveba’ es un videoclip de la banda oscense Olga y los Ministriles, de su disco ‘Flamas’, subtitulado ‘Las millors canciones en aragonés’. Rodado en Chimilla, este trabajo cuenta con escenas de naturaleza. Dirige el oscense Ángel Orós, autor de los cortometrajes ‘Loma saso’, ‘Cromos’, ‘Balada del norte’, ‘Un cole divino’, ‘El eco del trueno’, ‘La invasión de los monstruos’, ‘La respuesta’, ‘El círculo del sol’ y ‘La estela de la cometa’.

  ‘En casa’. Rodrigo Sorogoyen, Leticia Dolera, Carlos Marqués-Marcet, Elena Martín y la zaragozana Paula Ortiz crean, dirigen y, en algunos casos, protagonizan esta serie compuesta por cinco historias de ficción elaboradas en el contexto de la cuarentena por la pandemia del coronavirus. ¿Qué pasaría si tu novio te dejara la mañana en que decretan el confinamiento? ¿Es posible viajar en este contexto sin salir de una misma habitación? ¿Cómo sería vivir esta experiencia en una comuna con siete amigos? Estos serían algunos de los interrogantes de esta serie sobre el confinamiento y desde el confinamiento, siguiendo las más estrictas normas del estado de alarma, tan solo con un móvil, algunos accesorios y en tiempo récord.

  ‘4’ es un cortometraje de perfil experimental, de danza y música entre el futurismo y la distopía, codirigido por la compositora jaquesa Marina Palacios (‘Seres’) y el coreógrafo jerezano Adrián del Arroyo. La oscense se hace cargo de una música metálica e industrial, como de sintetizador, junto al también aragonés Juan Ochoa.

  ‘Las niñas’. Debut en el largometraje de ficción de la zaragozana Pilar Palomero, también guionista,  una especie de viaje a la pubertad de una niña de once años (la zaragozana Andrea Fandos) como reflejo de las contradicciones del paso a la edad adulta. Es un drama  con algún destello humorístico, ambientado en 1992, en la España de la expo de Sevilla y de las olimpiadas de Barcelona, donde la protagonista interpreta a una alumna de un colegio de monjas en Zaragoza que vive con su madre soltera (Natalia de Molina). Un tiempo en el que España, en efecto, entraba en un permanente estado de euforia y, sin embargo, las cosas, las de verdad, eran muy diferentes. Así, la realizadora plantea una reflexión de la sociedad en general en su interés por analizar las consecuencias del paso del tiempo en particular, como ya reflejara en su corto ‘Horta’. En la pequeña pantalla, sin ir más lejos, se veía una realidad mitificada y las monjas en la escuela mantenían a las niñas de entonces en otra mucho más agria, más gris. Y, en un sentido radicalmente opuesto, mitificada. La España, esto es, extrañamente mitificada y contradictoria de un tiempo donde en el colegio se hablaba de pecado y de culpa. Cuando al centro llega una chica catalana nueva, como un rayo de luz en medio del laberinto, empujará a la protagonista hacia una nueva etapa en su vida, la adolescencia, lo que dará lugar a replantearse el mundo en el que siempre ha vivido. Un filme que habla, pues, de cómo se educaba a las mujeres en una época determinada. Porque el filme se centra en la educación que recibieron muchas de las mujeres de hoy en aquel momento, pero no solo la impartida en las aulas, sino también en el ámbito familiar, ya que cargaron con las mochilas de la educación que recibieron de sus padres, con la diferenciación inclusive entre niños y niñas. Somos, en realidad, consecuencia de una educación recibida. Porque lo que cuenta es cómo el mito se enreda con cada uno de los enigmas que lo configuran a una edad en la que todo es misterio. Pilar Palomero es consciente de todo lo que esconde la naturalidad y precisión de una simple mirada que por fuera escapa a los rigores de la puesta en escena. Y, por ello, hace descansar a toda la película en el gesto ausente de la joven protagonista. El oscense Ignacio Lasierra hace funciones de ayudante de dirección.

  ‘Pintores y reyes del Prado’. Documental dirigido por la italiana Valeria Parisi y escrito por la periodista y novelista –también italiana- Sabina Fedelli, un recorrido por las principales obras de la principal galería de arte de España, con ocasión de la celebración del bicentenario de su fundación, y con breves entrevistas a Miguel Falomir, director de la pinacoteca, y el arquitecto Norman Foster. Producido por Didi Gnocchi, el actor británico Jeremy Irons -narrador y guía de este trabajo, con contagioso y benéfico entusiasmo- recorre las salas de este espacio y se detiene en algunos de los cuadros más conocidos, como ‘Las meninas’, de Velázquez, o ‘Saturno devorando a su hijo’, ‘La boda’ y ‘Los fusilamientos del 3 de mayo’, de Goya, para explicar no solo la historia de esta institución cultural, sino acontecimientos importantes sucedidos en España que han sido reflejados en estas obras.  Así se refiere al pintor de Fuendetodos, su favorito: “Algo le debió pasar al final de su vida porque todo era convencional y de repente algo cambió, con la aparición de la magia negra o las relaciones homosexuales”. O a que “todas las artes se ocupan de lo mismo: de la comunicación entre los hombres. Las pasiones humanas son las mismas en un cuadro de Goya y en una obra de Shakespeare”.

  ‘Éxodo, de la batalla a la frontera’. Largometraje de ficción dirigido por Román Parrado (‘Rapados’, ‘Amigos para siempre’), con las interpretaciones de Roser Tapias, Marcel Borrás y Juan Amargós. Se trata de la continuación de ‘Ebro, de la cuna a la batalla’ (2016), del mismo realizador, aquel relato en el que el cruce del río Ebro en 1938 parece la mejor táctica republicana para invocar las alianzas internacionales indispensables y demostrar, a la vez, la resistencia frente a los fascistas. Ahora, en esta segunda parte, se narra una historia de amor, pero también la de los más de 460.000 refugiados que cruzaron la frontera francesa en el invierno de 1939. Resultados flojos.

    ‘El año de Mañópolis’ y ‘La ocupación de la torre de La Seo’ son dos piezas del conquense afincado en Zaragoza Tasio Peña (‘Crónicas domésticas’, ‘José María Ardal, una historia de la guerra civil en Movera’, ‘¡Yo soy cromañón!’, ‘Perseguidos mas no vencidos’, ’36 días del 34’, ‘La Quiteria’), todo un referente del audiovisual aragonés y uno de sus autores más prolíficos, no reñido con la calidad, que empieza en el pequeño formato del súper-8 milímetros. A través de su propuesta Filmo Aragón, recupera películas antiguas y realiza documentales, reportajes, ensayos, ficciones, animaciones o cabeceras para diversos festivales.

  ‘El visitante’, basada en un superventas del mismo título publicado en 2018 por Stephen King, es una serie del canal HBO que recurre a tres obras de Goya (dos ‘Caprichos’ y ‘Saturno devorando a sus hijos’) como eje conceptual y estético de un misterio en torno a los asesinatos de unos niños. El principal sospechoso es un individuo encapuchado con ojos huecos y boca torcida, igual al que crea el pintor aragonés en su capricho ‘¡Lo que puede un sastre!’. Pues eso, que viene el coco…

  ‘Madrid 2120’ es un cortometraje de animación, de carácter ecologista y futurista, con dirección colectiva (entre ellos, José Luis Quirós), que plantea una gran ciudad dividida en clases muy marcadas: los más ricos viven en las zonas altas, los únicos lugares libres de polución y con vegetación. Nitrogreen, un líquido altamente inestable capaz de generar esa vegetación, es la mercancía de contrabando. Las aragonesas Judith Torres y Laura Ortún forman parte del equipo técnico.

  ‘Marcelino, el mejor payaso del mundo’. Documental en torno al payaso jacetano Marcelino Orbés que interpreta Pepe Viyuela, basado en el libro homónimo (Mira Editores) del periodista Mariano García Cantarero, un artista de la pista que llega a lo más alto en el Hippodrome de Londres y de Nueva York a principios del siglo veinte y acaba pegándose un tiro un cinco de noviembre de 1927 en el hotel Mansfield de Manhattan, cuando ya había conocido la fama. No supo adaptarse a los nuevos tiempos marcados por la incipiente industria del cine y acabó sus días solo y arruinado. En su entierro unos cuantos payasos que lo apreciaban, como Charles Chaplin (algo contó en ‘Candilejas’), le llevaron flores para desearle lo mejor en la otra vida. Su muerte fue portada en ‘The New York Times’ y el ‘Washington Post’. Dirige el trabajo Germán Roda –autor del guion junto a Miguel Ángel Lamata- desde la productora aragonesa Estación Cinema. En el reparto figuran Salomé Jiménez, Nacho Rubio, Alberto Castrillo-Ferrer y Laura Gómez Lacueva. Y el equipo se completa con David Angulo (banda sonora en los números de Marcelino que aparecen en la parte ficcionada del documental), Patricia Arasa (ayudante de dirección), Daniel Vergara (fotografía) o Patricia Roda (producción).

  ‘El último show’. Serie realizada por el zaragozano Álex Rodrigo, autor de ‘La casa de papel’, ‘El embarcadero’, ‘Vis a vis’ o ‘Veneno’, esta última una producción creada por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Un trabajo que codirige el también zaragozano Carlos Val y  protagoniza Miguel Ángel Tirado, el popular Marianico el Corto, quien trata de huir del arquetipo baturro que le dio la fama. El conflicto interno de un cómico al que ya no le hacen gracia sus propios chistes y quiere dejar de ser humorista es el punto de partida de esta comedia con tintes dramáticos. Desde el primer capítulo –de un total de ocho-, serán sus dudas existenciales las que le embarguen y hagan que reflexione sobre su familia, su pasado, los sueños que quiere cumplir y, en especial, sobre la idea de que, para él, el personaje de Marianico el Corto ya está muerto. Un cómico agotado. No solo está viejo y ya no encuentra hueco entre monologuistas y jóvenes que prefieren la ironía a cualquier chiste, sino que no se reconoce en su personaje, pero lleva tanto tiempo con él que tampoco sabe quién es cuando no lleva el disfraz. El traje folclórico aragonés le asfixia, pero, sin él, no sabe tampoco qué ponerse. De hecho, la serie arranca con el personaje en el cabaret zaragozano El Plata, pero la actuación no va como de costumbre: a pesar de que el público está encantado con sus chistes, el cómico acaba con el rostro bañado en lágrimas, recordando su infancia. Su objetivo, incluso, es rodar una película surrealista con su exmujer -a la manera de su admirado Luis Buñuel- para intentar volver a conquistarla. Estamos ante una metáfora sobre la identidad, a la que le falta audacia para trascender. Pero, al menos, se narra con sencillez la vida y la frustración después del éxito, y en esa sencillez está su coherencia, con un protagonista que habla de su entorno y sus dudas, de sus retos e ilusiones. El guion, de todos modos, no funciona armónicamente en la hilazón de subtramas, que avanzan en un tronco común, a modo de novela coral, intergeneracional, utilizando el humor y el amor (o su ausencia) como argamasa argumental, y conseguir, así, el contraste de convertir a un cómico de un país que no se ríe como antes en un actor dramático que intenta asimilar el pasado y la cuenta atrás de su menguante futuro. Un personaje que representa a una España de la que algunos reniegan, sí, pero que es el vigente germen de lo que somos ahora. El conjunto no logra dibujar una sociedad de anhelos, expectativas y complejos. Otra vez será. En el reparto aparecen Luisa Gavasa, Álvaro Morte, Itziar Miranda o José Luis Esteban.

  ‘El viaje 2020’. Una producción de Factoría Plural dirigida por Roberto Roldán (’11-D: una mañana de invie’no’), el recorrido íntegro y en tiempo real, de noventa kilómetros, entre Gallur y Zaragoza por el río Ebro, a través de un plano secuencia de larga duración. El equipo viaja en una lancha tipo zodiac y un operador  se hace cargo de la cámara, con un estabilizador en la proa para que la imagen no se mueva. Un trabajo que tiene el antecedente de la experiencia ferroviaria del Canfranero.

  ‘The beauty of life’ es un cortometraje de animación, utilizando la técnica stop-motion, dirigido por Liza Salova. Habla sobre los efectos sicológicos de la rutina, la tristeza y la soledad que puede llevar el aislamiento, y los efectos terapéuticos de aquello que, para la propia autora, es ‘the beauty of life’.

  ‘Otros mundos II’. ‘La prueba de la pirámide’ y ‘El enigma de Omm Seti’ son dos trabajos sobre el antiguo Egipto coordinados por el documentalista y escritor turolense Javier Sierra, enmarcados en la segunda temporada de ‘Otros mundos’, serie documental primorosamente realizada por Alfonso Cortés-Cavanillas. El primero trata de la noche que pasó Napoleón en 1799 en la Gran Pirámide de Giza, la más antigua de las siete maravillas del mundo. ¿Qué sucedió allí? ¿Cómo influyó en su carácter? ¿O en sus ideas? Napoleón, que jamás escribió nada sobre aquella experiencia ni tampoco la comentó con nadie, se llevó consigo el secreto de las largas horas que pasó sumido en la oscuridad, en silencio. El segundo capítulo recrea por primera vez los hechos que llevaron a la egiptóloga Dorothy Eady, la primera mujer que trabaja para el servicio de antigüedades, a creerse la reencarnación de una sacerdotisa de Isis, con lo que ayuda a desenterrar uno de los templos más increíbles del sur del país, el templo de Abydos, gracias a los recuerdos que tiene de una vida anterior hace tres mil años en Egipto. A estos dos episodios se unen cuatro más en esta segunda temporada de ‘Otros mundos’, que se centran en la posibilidad de vida en otros planetas, a través de la visión de un adolescente (interpretado por el propio hijo del turolense, Martín) marcado por una experiencia paranormal. De este modo, se retoma la línea narrativa de la primera temporada, con un joven Javier Sierra que, tras un avistamiento de extrañas luces en el firmamento nocturno de la montaña sagrada de Montserrat, decide retomar sus estudios como periodista, para centrarse en la investigación de diversos fenómenos paranormales. Este pertinaz investigador de enigmas, que de niño se hacía grandes preguntas en su Teruel natal, viaja a distintas localizaciones para poder llevar a cabo sus pesquisas y esclarecer los misterios que dichos lugares encierran, con el objetivo de vislumbrar si es posible que exista vida en otros planetas. Estas nuevas entregas llevan al espectador a Voronezh, una ciudad al sureste de Moscú donde se produjo un presunto encuentro de unos niños con seres de cuatro metros de altura, al ver descender un ovni en un parque público, y Sierra vuela hasta allí para entrevistar a testigos supervivientes de aquel histórico avistamiento, a periodistas locales y a otros investigadores como él. O a Turín, en Italia, donde dos hermanos, fascinados por el espacio, siguieron las retransmisiones de la NASA y de la Unión Soviética, obteniendo sorprendentes revelaciones sobre el lado oscuro de la carrera espacial en la década de 1960.  Así como a Roswell, en Estados Unidos, cuyos extraños acontecimientos a finales de la década de1940 movieron a Clinton a reabrir las investigaciones sobre el caso. O la más cercana Jumilla, en Murcia –¡qué guapa eres!-, donde una de sus habitantes, Próspera Muñoz, fue testigo de la abducción, en 1947, de su propia hermana. Y el perspicaz Sierra atiende a todos los testimonios y extrae sus propias conclusiones, que comparte con el espectador. ‘Otros mundos’ combina una parte documental con otra más cinematográfica, en la que se recrean determinados capítulos históricos sobre las que Sierra recopila información a través de diferentes expertos.  La serie, en fin, es un género mixto, es autoficción de una pasión, crónica de una búsqueda y exaltación de los sueños personales: canta a lo más elevado del espíritu humano, a su capacidad de soñar e imaginar mundos. La inquietud de Sierra le lleva a recorrer el mundo, a escribir miles de artículos y a novelar, que es el más completo modo de contarse las cosas a uno mismo e intentar comprender algo. ‘Otros mundos’, al fin y al cabo, es una invitación a imitar a su protagonista, es decir, a no traicionar cada uno nuestros sueños de niñez, porque son la más genuina y significativa señal, la más honda de todas las señales. Los artefactos de Sierra, a fin de cuentas, se han vuelto ídolos de niños, niñas y mayores que sueñan con seguir sus pasos. Y con ellos establece una suerte de conexión de la que surjan las respuestas a las preguntas esenciales para el ser humano. Las que tienen relación, claro, con la búsqueda de vida en otros rincones del universo. ¿Por qué los seres humanos buscamos en el cielo algunas respuestas que no encontramos en la Tierra?, vendría a ser la pregunta capital de esta serie. El cielo es una fuente de esperanza. Hay un lazo muy atávico con el universo del cual no siempre tenemos conciencia y es que nuestros orígenes vienen de allí. Ninguno de nuestros átomos fue fabricado en la Tierra. Por tanto, materialmente hablando, los seres humanos somos extraterrestres, hijos de las estrellas. Fueron las estrellas las que produjeron los elementos químicos del carbono y el oxígeno. Hay, por tanto, una conexión, a menudo inconsciente, que nos liga con el universo. Es la razón por la que solo contemplar la bóveda celeste nos emociona y nos hace plantearnos preguntas fundamentales. Acaso damos por hecho que la vida es algo normal pero la vida es excepcional y, a veces, hay que morir para saber que la vida es vida. En todo caso, si fuésemos los únicos habitantes del universo nos debiera hacer sentir que cargamos con una tremenda responsabilidad sobre nuestros hombros. Si nos autodestruimos, si impedimos que la vida continúe en la Tierra, sería una tragedia. Significaría que el universo se queda sin su propia conciencia que le permita mirarse a sí mismo. Recuerden a Borges: era el único habitante del planeta… y llamaron a su puerta.

  ‘El desafío: ETA’. Serie documental que aborda la historia de la banda terrorista desde su primer asesinato en 1968 hasta su disolución cincuenta años después. Ante la cámara desfilan Felipe González, Aznar, Zapatero, Rajoy, Garaikoetxea, Ardanza, Almansa, Atutxa, Rafael Vera, Mayor Oreja… Destacan especialmente las palabras desgarradoras de los padres de Miriam y Esther Barrera, las gemelas de tres años asesinadas en el atentado de la casa cuartel de Zaragoza. Dirige el madrileño Hugo Steven (‘Anomalous’, ‘Solo’), hijo del realizador televisivo, que le da un tono cinematográfico al trabajo para que no sea una sucesión de rostros parlantes y material de archivo. La producción ejecutiva corre a cargo de Guillermo Gómez y Luis Velo.

  ‘Otra forma de caminar’ es un cortometraje documental sobre la discapacidad física e intelectual con el hilo conductor –sin ser el protagonista- de Josan Rodríguez Zamora, que perdió la visión y ambas piernas en el atropello en Huesca a la salida de la discoteca Manhattan, en 2007. A partir de un texto de este (del libro ‘El equilibrista’, donde relata cómo se quedó ciego y en una silla de ruedas), Izarbe García Barrena compone la canción principal que sirve de apoyo a este relato que aborda el tema de la integración para visibilizar y normalizar la situación de estas personas. Dirige la realizadora, actriz (papel en la serie ‘El último show’) y fotógrafa oscense Laura Torrijos-Bescós, la de los cortos ‘La vida por delante’, ‘Homo 35’ y ‘Había una vez’ (realizados respectivamente, a la temprana edad de catorce, diecisiete y dieciocho años). Jesús Bosque (ayudante de dirección), Ángel Gonzalvo (guionista), Ana Bescós (productora), Sebastián Vanneuville, El Kanka o Jesús López colaboran, en sus distintas disciplinas, en esta historia que sorprende por sus mensajes de optimismo y de exaltación de la vida. Un documento que pretende ayudar a darnos cuenta lo que a simple vista no vemos y refleja los sueños y proyectos de las personas con diferentes discapacidades, ya sean auditivas, intelectuales o de movilidad. Porque la joven realizadora aragonesa (veinte años) siempre ha pensado que el cine es un gran vehículo para denunciar injusticias y para dar visibilidad a los problemas de la vida real. Con este audiovisual, Laura Torrijos ha pretendido” que los espectadores reflexionen y eliminen sus prejuicios a la hora de juzgar a las personas por lo que, en teoría, son capaces o no de hacer, porque, en el fondo, todos tenemos discapacidades para hacer determinadas cosas”. La polifacética  realizadora, en efecto, pretende dar una visión poliédrica de diversas discapacidades (síndrome de Down, parálisis cerebral…), más allá de formular un mero relato de superación personal. Los complejos y miedos de mucha gente que con capacidades diferentes también saben echar sonrisas vitales son los protagonistas de este trabajo sobre el amor, la esperanza, el valor, la alegría y el aprendizaje.

  ‘Planeta 5000’ es un largometraje del zaragozano (de San Mateo de Gállego) Carlos Val (‘Bestfriends’), una reflexión acerca de los límites de la libertad, de los líderes y los súbditos, de las sectas y las prisiones, de los sueños y la huida, de los dogmas y sus espejismos. El título hace referencia a una canción del grupo valenciano Video, que habla de la heroína, un planeta que te absorbe y a la vez te expulsa. El guion está escrito por Alexis Barroso y el propio director, y la producción corre a cargo de José Ángel Delgado. Una película que indaga en cómo las sectas manipulan el mantra de que el ser humano ha ahogado su instinto de supervivencia en pos de la falsa imagen de la buena educación. Pero Val no termina de apretar el acelerador para guiar al espectador hasta el corazón de las tinieblas.

  ‘Porque no huimos ni nos retiramos’. Videoclip ejecutado por más de veinte profesores del conservatorio de música alcañizano José Peris Lacasa, Recrea el tema ‘Sancho, Quijote’ compuesto por Juan Pardo y que popularizó el dúo infantil Botones para la serie de animación ‘Don Quijote’, con un arreglo de Antonio Domingo para música orquestal con ritmos electrónicos y un juego de percusiones corporales e instrumentales. El diseño, edición y montaje de audio y vídeo corresponde a María Velázquez González, con textos extraídos del original cervantino. En la parte instrumental (viola, violín, violoncelo, fagot, saxofón, contrabajo, trompa, trombón, tuba, piano, acordeón, guitarra, trompeta, oboe, clarinete, flauta travesera…) participan Carmen Uriel, José Ramón Serrano, Laura Segura, Raquel Santafé, Miguel Rueda, Ana María Royo, Carlos Nuño Isaac Naguila, Eduardo García, Celeste Aigües, Vicente Beltrán, Elisa Betran, Joaquín Brines, Teresa Carrió, Nuria Gañet, Elvira Franco, Juan Carlos Esteve, Jorge Escribano, Luis Manuel Cuartero, Paco Castillo, Pablo Castañé y Alfredo Carrión. Seguro que me dejo alguno.

  ‘Las huellas del mundo’ es una pieza de un minuto realizada por el instituto turolense Vega del Turia que ha ganado la final autonómica de Aragón de la categoría escuelas secundarias de la onceava edición del festival de clipmetrajes de Manos Unidas en la que los jóvenes participantes debían explicar la relación de nuestro estilo de vida con el deterioro del medio ambiente y la pobreza. Una invitación a reflexionar sobre cómo la huella ecológica que cada persona va dejando a lo largo de su existencia repercute en la vida de todos los seres humanos y, especialmente, en la de los más empobrecidos. En otras categorías han sido galardonados igualmente estos títulos aragoneses: ‘¿Realmente queremos dejar este tipo de huellas?’, ‘¿Una nueva especie?’, ‘Llamada del futuro’ y ‘Juntos lo lograremos’. La cantera.

Artículos relacionados :