El IAACC Pablo Serrano rinde homenaje a la artista Maite Ubide por sus 50 años de trayectoria con una exposición monográfica


Por Adelina Garsón

     El IAACC Pablo Serrano inaugura días pasados  la exposición ‘Maite Ubide, una vida entre tintas’, una muestra monográfica sobre la artista y maestra del grabado zaragozano, a la que el museo rinde homenaje después de 50 años de actividad artística y como maestra de toda una generación de grabadores aragoneses.

     Se podrá visitar hasta el día 31 de agosto en la sala 94 del museo. La exposición, comisariada por Eva María Alquézar Yáñez y Natalia Royo Parache, reúne más de un centenar de obras de Maite Ubide y algunos de los artistas vinculados con su taller, bien como alumnos que aprendieron con ella las técnicas del grabado, o bien como autores de obras impresas por Maite, entre ellos Julia Dorado, Cristina Gil Imaz, Ana Aragüés, Antonio F. Molina, Eduardo Salavera o Natalio Bayo.

     A este centenar de estampas se unen catálogos, carteles y una serie de elementos propios de un taller de grabado (planchas, ruletas, cinceles, gubias, puntas secas, un tórculo), en una evocación del taller de Maite Ubide.

      Por su parte, Eva Alquézar ha recordado que esta exposición se enmarca en el proyecto ‘Aragón y las artes’ que pretende “rescatar todo lo que ha sido la evolución del arte en Aragón”. En este caso, la muestra rinde homenaje a Maite Ubide y expone una selección de sus más de 500 grabados. “Seleccionar ha sido complicado”, ha reconocido Natalia Royo, si bien las temáticas presentes en toda su obra han ayudado a elaborar el discurso expositivo: la figura humana, la naturaleza, la abstracción, y los espacios urbanos o humanizados.La artista, Maite Ubide, ha expresado su agradecimiento al museo y las comisarias por “conseguir una exposición increíble” y ha deseado que guste al público la muestra que reúne un trabajo al que ha dedicado su vida.

95 ESTAMPAS

     Las 95 estampas de Maite Ubide recorren las diferentes temáticas y técnicas que ha cultivado a lo largo de su larga trayectoria artística. El recorrido se organiza en cuatro grandes bloques temáticos (‘Naturaleza’, ‘Figura humana’, ‘Espacios humanizados’ y ‘Abstracción’), entre los que se encuentran paisajes naturales y urbanos, árboles, plantas, animales y lo que Maite denominó “zoomorfologías”, desnudos, figuras circenses, retratos, bodegones en interiores, grupos, figuras y rostros humanos, y composiciones abstractas, geométricas u orgánicas, en las que siempre se puede encontrar una referencia a lo real.

    La muestra hace un recorrido por las diferentes técnicas que Maite Ubide ha practicado en su obra, desde las litografías de su etapa de formación en Ámsterdam y Belgrado, pasando por el linóleo y el linograbado que comienza a practicar en el marco del Taller Libre de Grabado en Zaragoza, la xilografía y, sobre todo, el aguafuerte, la técnica con la que la artista se ha sentido siempre más cómoda y con la que ha desarrollado su desbordante creatividad, en ocasiones combinada con el aguatinta y el grabado al azúcar.

    Sus grabados al aguafuerte y aguatinta son espectaculares, demostrando una maestría y dominio de la técnica muy importantes. Ejemplos de ello son su serie ‘Zoomorfologías’ (1974) o en su obra ‘Adán y Eva’ (1986), formada por un conjunto de grabados en los que la resina da las sombras y volúmenes del cuerpo humano mientras que la línea aporta movimiento y fuerza en los detalles.   El dominio del color es una de las cualidades más destacadas de la obra de Ubide. Muchos de sus grabados han sido estampados en versiones en negro y a color, resultando estampas totalmente diferentes, como es el caso de ‘La Ciudad’ (1986). Por otra parte, realiza toda una serie de estampas utilizando plantillas recortadas para hacer variaciones con color de una misma matriz, con fantásticos resultados en obras como ‘Puntos de Luz’ (1971) o ‘Ave zancuda’ (1972).

Artículos relacionados :