Que viene el lobo: Sáhara Occidental


Por Agustín Gavín

     El lobo es la guerra, los tambores suenan de vez en cuando desde el alto el fuego de 1991, entre el Frente Polisario, brazo armado de la República Árabe Saharaui Democrática, y Marruecos. Como en el cuento infantil y después de más de cincuenta años de reivindicaciones nacionales, algún día puede ser que…


Agustín Gavin

Corresponsal Internacional del Pollo Urbano y Presidente de www.arapaz.org 

…el bucle de contrasentidos de los mediadores internacionales lleve a la definitiva llegada del lobo.

     Quizá no sea como la guerra de guerrillas de los años ochenta que llevó a ese alto el fuego controlado durante todos estos años por la MINURSO- fuerzas de interposición de Naciones Unidas- hoy los tiempos han cambiado, por supuesto a peor. En los conflictos de frontera, con intereses económicos por medio, las salidas se hacen angostas o se convierten en un callejón sin salida.

    Ese callejón es Guerguerat, un lugar fronterizo de apenas cinco kilómetros, donde los saharauis han puesto un altavoz para hacerse oír. Un espacio entre la aduana marroquí y la frontera mauritana, lo que convencionalmente se llama tierra de nadie. Por allí pasan camiones cargados sobre todo de frutos del campo y de viajeros y en varias ocasiones ha sido cortada por activistas saharauis argumentando que ese territorio pertenece a Naciones Unidas. La última este mes de Noviembre con el agravante de intercambio de disparos y la declaración unilateral del Frente Polisario de la reanudación de la guerra.

    Este minúsculo espacio es el epicentro del problema al final del muro construido por Marruecos. Es la foto fija que separa lo que los saharauis llaman territorios liberados. Es donde civiles saharauis bloquearon entradas de mercancías e hicieron un llamamiento a la comunidad internacional reclamando sus aspiraciones territoriales.

    El muro de casi tres mil kilómetros que se empezó a construir en los años ochenta acaba en el paso de Guerguerat donde se produjeron los enfrentamientos armados. Empieza cerca de Tinduf en Argelia, donde los refugiados saharauis tienen su prestado espacio vital y hacen funcionar desde los años ochenta un estado, la RASD, reconocido por más de ochenta y dos países. Un muro de altísimo coste de mantenimiento político y militar para Marruecos- esta minado a ambos lados- y un auténtico dolor de cabeza para las fuerzas de la MINURSO destacadas en la zona.

   En los últimos días, antes de finalizar este trabajo se ha producido, como suele pasar sospechosamente, un apagón informativo y se ha entrado en el terreno de la especulación.

    Hemos hablado con B.U., un viejo amigo saharaui que trabaja en España absolutamente vinculado a su pueblo, tiene su testimonio un valor añadido, suma ascendencia y distancia.

    Le hemos preguntado por la situación actual y nos contesta:

    “El conflicto en el Sahara ante la opinión pública estaba hibernado por parte de EEUU y sus aliados para sacarle provecho en algún momento y ese momento ha llegado una vez domados países como Irak y Siria. Ahora toca el norte de África, es decir, Argelia aliado histórico de los intereses de Rusia en esa zona geográfica.

    Esta es mi visión en esta partida de ajedrez y respecto a lo que me preguntas por la gravedad del enfrentamiento entre el Polisario y Marruecos se han reanudado las hostilidades aunque Marruecos intenta ocultarlo, a pesar de que Naciones Unidas lo confirma e intenta evitarlo.

    Cuando me preguntas si el Polisario ganaría para esto hay que conocer bien el terreno, los muros y entender la forma de una guerra en el desierto entre una guerrilla y un ejército.

    El muro construido por Marruecos son 2700 kilómetros con toda su infraestructura necesita gran cantidad de material y soldados a lo largo del mismo. Son veintinueve años de mantenimiento en un lado y la MINURSO lleva todo este tiempo controlándolo, el desgaste para todos es permanente no sería una guerra normal, si dos ejércitos se enfrentan hoy en día, en una semana, un mes, años, al final  gana el más potente. El ejemplo sería como una casa de termitas, la guerra abre agujeros en la casa y la colonia de termitas la tiene que reparar al día siguiente y esperar a ver dónde se va a producir el siguiente agujero. Por resumir, lo que es un gasto enorme para unos, es un juego para otros.

   Por otro lado hay una nueva generación de saharauis que está dispuesta a todo, mafias, drogas e integrismo está calando porque para esto sólo necesitas ser joven y no tener horizonte. Encima son bien considerados por parte de la colectividad y lo peor es la extensión de esta realidad por toda la región, Mali, Mauritania, Argelia, tuaregs. Los respectivos gobiernos no les ofrecen nada que no sea la inmigración, se han cansado de ellos y de la miseria en la que llevan instalados tanto tiempo.

    Cuando me preguntas por el apoyo histórico de Francia y EEUU te puedo asegurar que EEUU no tiene amigos, solo intereses. Marruecos ya no es garante porque hay un descontento generalizado en su sociedad civil por la corrupción fundamentalmente y por el desgaste del gobierno. La carretera que va de Agadir a Dajla está dejando más muertos por accidentes de tráfico por su mal estado que las epidemias, el virus covid19 o el mal estado del agua, veo más fácil un golpe de estado que una guerra porque todo esto lo saben los militares y policías que hacen la ruta y los propios colonos marroquís en los territorios ocupados. Respecto a Francia, no es que sea amigo de la monarquía, es su representante y su fiel gendarme en la región y quien defiende sus intereses estratégicos y económicos. El problema es que Francia está tan desprestigiada en la zona que ya no cuenta ni con la confianza de EEUU como aliado. En resumen, todo es posible en la zona y quienes están avanzando con paso decidido, tanto diplomáticamente como con ayuda económica, son Rusia y China”.

   Todo esto que nos cuenta B.U. encaja con las noticias que llegan. Por ejemplo Le Monde, en su titular del día trece de Noviembre hablaba claramente de separatistas saharauis cortando la carretera en Guerguerat y en otras informaciones, de intercambio de disparos sin tener la certeza de los mismos. Los comunicados de Naciones Unidas ya no hablan del ansiado referéndum, cosa que ha sido el detonante del corte de carreteras por los activistas y si a esto se le suma las recientes aperturas de consulados de países árabes en los territorios ocupados por Marruecos en 1975, quizá como consecuencia del último pacto entre Arabia Saudí e Israel auspiciado a última hora por Trump, este antiguo polvorín está en peligro de explosión.

   Por cierto el cuento infantil se llama Pedro y el Lobo.

Sobre el asunto: 

https://www.youtube.com/watch?v=EuiA5rKQMUU

Artículos relacionados :