Por Emilio Mendoza
La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes del mundo cristiano. En México y España se vive con una intensidad que conmueve, aunque de formas distintas. En España, predomina el carácter solemne de las grandes procesiones, con bandas de música y los pasos de los nazarenos. En México, en cambio, la festividad adopta un tono más local y festivo, donde lo religioso se entrelaza…
…con lo cultural, lo popular y lo ancestral.
Emilio Mendoza
Corresponsal del Pollo en México
www.emimendoza.com
Este año, la Semana Santa se celebra del 13 al 20 de este mes, comenzando con el Domingo de Ramos y concluyendo con el Domingo de Resurrección, tras el Jueves y Viernes Santo y el Sábado de Gloria.
Un viaje al corazón de México durante la Semana Santa
Imaginen un pueblo mexicano en abril, con las calles empedradas llenas de gente, los mercados adornados con flores, y el aroma a hierbas y comida tradicional flotando en el aire. En cada rincón, las personas se preparan para revivir los momentos más significativos de la Pasión de Cristo a través de procesiones y representaciones teatrales al aire libre.
La Semana Santa en México es una combinación de tradición religiosa y cultura popular. En muchos pueblos, las personas recrean las últimas horas de Cristo con una intensidad que supera la dramatización. Los “pasos” no solo se procesionan, sino que también se acompañan de música popular, danzas tradicionales y, en algunos casos, hasta la quema de Judas, que simboliza la lucha entre el bien y el mal.
La Pasión de Cristo escenificada en Iztapalapa
La Pasión de Cristo en Iztapalapa es una obra teatral épica que se representa anualmente al aire libre en Iztapalapa, Ciudad de México, durante las celebraciones católicas de la Semana Santa, todos los años desde 1843. El evento religioso, realizado con actores y actrices que deben ser nativos de Iztapalapa, se estima que atrae anualmente a dos millones de espectadores, siendo esta la celebración cultural más relevante de la Ciudad de México y probablemente del país. Se transmite en vivo por la televisión nacional mexicana cada año.
La Quema de Judas
Entre las diversas ceremonias y representaciones que caracterizan la festividad cristiana, destaca la antigua tradición de la Quema de Judas, importada de España y que ha persistido a través del tiempo. Consiste en la quema de una figura de cartón, el Domingo de Resurrección, que representa a Judas Iscariote, por su traición a Cristo. En algunos lugares, las figuras se queman directamente, mientras que en otros se utilizan cohetes o petardos para hacer estallar la figura hasta que se incendia.
La elaboración de los muñecos de Judas es una tarea llevada a cabo por maestros cartoneros, quienes ayudan a mantener viva esta antigua tradición. Artesanos de todo el país realizan verdaderas obras de arte. Para preservar esta costumbre, se organizan concursos que fomentan tanto la creatividad como la destreza de los artesanos locales. Esta celebración es mucho más que un simple ritual de Semana Santa; es una manifestación cultural que combina elementos de la religión, la historia y el folclore mexicano.
Sábado de Gloria en México
En México, una curiosa tradición del Sábado de Gloria implica que las personas se mojen entre sí, lanzándose baldes de agua en las calles como una forma de purificación y celebración de la resurrección de Jesucristo. La tradición se usa para realizar bromas a otras personas, arrojando agua a quienes pasan por la calle, que tal vez desconocen este significado. Esta práctica tiene sus orígenes en una costumbre medieval que prohibía ciertos trabajos y actividades en días santos, incluido el baño. Con el paso del tiempo, esta tradición evolucionó de un acto religioso a una fiesta popular. Sin embargo, en el contexto actual de crisis hídrica en México, las autoridades han comenzado a advertir sobre las consecuencias de esta costumbre, aplicando multas a quienes desperdicien agua durante estas festividades.
Platillos tradicionales de Semana Santa
Durante la Semana Santa en México, se preparan diversos platillos tradicionales, especialmente aquellos que respetan las costumbres religiosas de abstenerse de comer carne roja, lo que hace que los pescados, mariscos y vegetales sean los ingredientes principales. Algunos de los platillos más representativos son:
- Romeritos: Este platillo tradicional de la Semana Santa en México es característico por su sabor único y su combinación de ingredientes autóctonos: romeritos (similares al romero pero con hojas más pequeñas y suculentas), tortitas fritas de camarón seco molido, salsa de chile guajillo, papas, ajo y cebolla.
- Chiles rellenos: Estos pueden estar rellenos de queso, atún o cualquier otro guisado, según la región.
- Ensalada de nopales: Con aguacate, sopa de habas con nopales, nopales asados con queso panela, nopales con huevo, etc.
- Diversos platillos de pescado y mariscos: Pueden ser cocidos como sopa de mariscos y caldo de pescado, o asados, como charales y camarones.
- Bacalao a la Vizcaína: Uno de los platillos más populares durante la Semana Santa en México. En lugar de utilizar salsa de pimiento choricero, en México se prepara con salsa de chiles guajillo o pasilla, con jitomate, aceitunas, alcaparras y papas, dándole un sabor más robusto y ligeramente picante.
- Capirotada: Un postre tradicional preparado con una combinación de capas de pan y atole de maíz sabor vainilla, cocido con canela. Además, pueden añadirse elementos como nueces, pasas, piñones, almendras, frutas secas, etc.
Días de asueto
La Semana Santa es una fiesta no solo para los creyentes, sino también un período de vacaciones para casi todos, en el cual miles de familias se desplazan a las playas o montañas para disfrutar de unos días de descanso. Las playas se llenan de turistas nacionales e internacionales, pero siempre con un respeto profundo hacia la tradición religiosa.