Corresponsales


El picaor que perdió el caballo


Por Raimundo M. Soriano

     Son las cinco de la tarde y el picador está nervioso ante el inicio de la corrida. Hoy es un día grande, se torea en La Misericordia.


Reflexiones diletantes sobre Lecciones de abismo (2025) de Julio José Ordovás


Por Sara Muñoz Rando

   No son ruidosos los galardones que acompañan a este escritor, no porque no los merezca, sino porque a él no le apetece sacar el altavoz e ir balando “el afiladooooor” (con muchas “oes”) allá donde va.


Colchón de púas: ‘Guillermo Osorio,el último bohemio’


Por Javier Barreiro

      Conocí el nombre de Guillermo Osorio a través de Félix Grande que lo mencionó cuando yo le interrogaba sobre escritores borrachos que hubiera conocido. Y, aunque su recuerdo no era muy concreto, el poeta manchego convenía tanto en su excelencia personal como en la de su corta y casi desconocida obra.


Caneto


Por Gonzalo del Campo

    La máquina de escribir   es un programa que se lleva haciendo en Radio Sobrarbe desde el año 2003. Desde entonces ha tenido diferentes fases, colaboradoras y colaboradores.


Metasilencio


Por Miguel Ángel Longás

              Jesús Soria (Zaragoza, 1977) es un poeta experimentado que, después de dar a la imprenta libros originales y, por ello, inclasificables, como The end o Diccionario del tiempo, entrega ahora un libro experimental…


En el mismo camino: Capítulo 10


Por Gonzalo del Campo

      Este es un programa de radio  que tiene por objeto informar sobre África en todos sus aspectos, Política, Sociedad, Cultura, Música


Ensalada de patatas con atún y espárragos


Por Coco Cristóbal

    Esta ensalada me recuerda siempre a mi infancia y adolescencia. Era una de las recetas preferidas de mi madre. Cada vez que la familia se reunía en verano, este plato aparecía en la mesa.


Sanchez Mascaray en «Arte por un tubo»


Por Carmen Raban

     Vicente Sánchez Mascaray parece entrar en una nueva etapa pictórica más sosegada, de tonalidades más planas y entonaciones nítidas, precisas y gamas cromáticas más reducidas. Continúan sus abstracciones con alusiones a la realidad, como en el Kandinsky de la época de Murnau, pero sin necesidad a recurrir a ninguna referencia concreta, aunque pueda haber alguna alusión al cubismo de Braque o al geometrismo de un Chillida.

     Él tiene su propio lenguaje, ahora más sobrio y minimal. Se muestra, ahora, más contenido, menos barroco, como si la necesidad de expresarse…


Más Artículos...