Fotografías: Luis Antonio Mena Burillo
«El conocimiento de la presa romana de Almonacid de la Cuba y su existencia está ligada a la localidad romana de nombre desconocido que se asentaba en el cercano Cabezo de Nuestra Señora del Pueyo de Belchite (quizás la antigua Beligio).
Al mismo tiempo es uno de los muchos elementos del sistema hidráulico que los romanos pusieron en marcha en todo el valle del Ebro y en algunos de sus afluentes, como es el caso del río Aguasvivas para la citada presa, no sólo para el abastecimiento de las ciudades y de sus habitantes, sino también para las explotaciones agrícolas de todo el valle
La presa de Almonacid de la Cuba se encuentra en el curso medio del río Aguasvivas, al norte de la sierra de Belchite en un barranco en una zona caliza y sustenta la carretera que va de Belchite a la localidad de Almonacid de la Cuba
Su estado final, que se observa en la actualidad, ofrece unos muros que en su pantalla adaptan una sección rectangular, consolidándose aguas abajo –por donde se alivia el agua- con un contrafuerte escalonado en la parte media; aguas arriba –donde se almacena el agua- también existe un contrafuerte escalonado, pero no es visible por las tierras sedimentadas. El hecho de que el barranco donde se construyó la presa fuera tan estrecho da el aspecto de acuñamiento a la presa, apoyada en las paredes naturales rocosas, lo que al mismo tiempo favoreció la conservación intacta de la obra.
La presa debió de construirse en tres etapas, básicamente, hasta llegar a su forma definitiva. En un principio, la presa antigua sería una presa “de arcos”, construida en época de Tiberio (I siglo d. C.) con arcos y dos contrafuertes perpendiculares aguas abajo. El centro –o alma- de la presa se construye con opus caementicium –fuerte mortero u hormigón- y con opus incertum -piedras de tamaño pequeño e irregulares compactadas con mortero- recubierto de sillares de piedra en forma de paramentos con dos formas, opus vittatum –sillar pequeño o mampuesto escuadrado colocado en hiladas- u opus quadratum –piedras cortadas en forma de cubos o prismas cuadrangulares, en ocasiones almohadillados, es decir, con las aristas rebajadas, dando un bello efecto estético-. A esta primera fase corresponden dos tramos aguas arriba (con sistema de almohadillado de superficie plana) y la plataforma horizontal (el aliviadero superficial) aguas abajo.
La primera reforma se realizó en una de las partes más castigadas, el paramento de aguas abajo y el aliviadero superficial; en la reforma se usaron sillares de tipo rústico, forma constructiva de época de Claudio y Nerón (todavía en el siglo I d. C.) que daban mayor sensación de solidez. Esta reforma se nota en los huecos de las grapas que unían los sillares. Además, las filas inferiores se escalonaron levemente para aumentar la anchura del apoyo. Las superposiciones de paramentos de piedra evidencian sucesivos trabajos de mantenimiento de la presa, desgastada por la presión del agua, sobre todo en el aliviadero de superficie.
En una segunda reforma la presa se convirtió en presa de contrafuertes o espaldón doble (aguas arriba y abajo). Esta modificación se lleva a cabo en el siglo II d. C. (en época de Trajano o Adriano) y conllevó la elevación de la pantalla y de la cota de servicio de agua desde los aliviadores superiores en 1,80 metros; para ello se reforzó el grosor de la pantalla con un terraplén escalonado en opus caementicium aguas abajo, conservado en seis gradas, y un muro vertical de opus vittatum. Pronto, en ese mismo siglo, fue necesario construir para este muro un contrafuerte escalonado con grandes sillares de opus quadratum aguas abajo. Con esta modificación la presa presentaba básicamente el mismo aspecto tanto aguas arriba como aguas abajo. La situación de la presa en el barranco de escarpes rocosos obligó al planteamiento de una estructura de sistemas escalonados en opus quadratum. La acumulación de barros, sedimentos, limos, etc. colmató la presa aguas arriba, por lo que en el siglo III debió de dejar de ser usada»
Más información: http://catedu.es/aragonromano/palmon.htm