Por Cristina Beltrán
Es un pintor de solera, reflexivo e incómodo para hacernos pensar en el panorama que nos rodea y ponerle un punto irónicamente crítico.
Hablando de esta exposición y el cómo abordarla, ya hace tiempo que se planteó desde un punto de vista ideológico cómo trabajarla llegando a determinadas conclusiones, y sobre todo trabajar la autocrítica, trabajar por las facciones por una sociedad igualitaria, y sobre todo no mostrar al poder, ni nombralo, es decir invisibilizarlo. Si no existen caminamos, habrá que hacerlos para seguir adelante.
Otra de las premisas que se autoimpuso, no sacar escenas en las que estemos jodidos nosotros, el pueblo llano, la gente normal y la que tiene conciencia de clase.
Y eso ya lo había trabajado, mostrando obra. Pero hay otra forma de abordarlo en esta ocasión, es a través de una proyección de futuro deseado, normalmente todo es un desastre y distopías, desde el punto de vista en el que Juan se encuentra es una proyección del futuro en positivo. Esta faceta no la había trabajado nunca y le ha costado ser alegre, porque es un tipo bastante irónico, de inteligencia selecta para sonreir y esta faceta que nos saca la sonrisa fácil le faltaba, que en algunas obras existe una ironía fina, se transmite también en el colorido y en la composición. Toda la obra gira en torno a un futuro en el que ya se ha hecho la revolución.
La cartilla para escolares del futuro es lo mismo definiciones para las mismas palabras con distintos significados acordes a ese posible futuro. Cortó el cómic como si el elemento sobre el que se mira se estropeara, en principio pensaba crearlo muy largo, pero en este momento en el que todo en su vida se ha replanteado ha preferido acortarlo.
A Juan le gusta hacer una obra colectiva en la que participen amistades artistas con las que hacen proyectos como el clásico calendario rojo y negro, en realidad siempre ha querido hacer algo en común en esta ocasión,si bien queda clara la propuesta de una sociedad diversa, no se acierta a ver el objetivo de las distintas intervenciones en esta obra realizada con temperas y aguadas en donde uno de los personajes es él.
Se ha planteado descansar al menos hasta dentro de 3 meses si para entonces tiene ánimo podría plantearse llevarla a algún otro lugar.
El Pez naufrago es Juan y mucha otra gente, toda aquella gente que es capaz de salir de su zona de conforte le pareció muy representativo lo del pez. La técnica utilizada para las obras grandes son óleos, las tecnologías digitales las ha utilizado para todas las obras pequeñas, es decir para el cómic y para la elaboración del la cartilla.
DEVOZIONARIO.
TEXTO OSCAR ARRIBAS. DIBUJOS JUAN BALDELLOU. PORTADA CARMELO FERNÁNDEZ.
Published by VASCONIA., ZARAGOZA., 1985
JUAN AGUSTÍN BALDELLOU CELMA
“Pintando a la acuarela…Juan Baldellou”
2-Junio-2011
El autor: pintor acuarelista, licenciado en Bellas Artes. Actualmente imparte clases de dibujo en el IES “Emilio Jimeno” de Calatayud (Zaragoza). Además ha colaborado durante más de 10 años en el Aula de Plástica de Ibercaja Actur. Trabajó en el mural al fresco de la ermita de Fayón (Zaragoza), diseñado con 75 años de edad por María Pilar Burges que, por limitaciones físicas, no pudo llevarlo a la práctica pero según declaraciones de la artista fallecida en 2008, Baldellou fue “mis otras manos”, refiriéndose a su jefe de andamio.
Exposición «Don Quijote en Aragón. Evoluciograma» del artista aragonés Juan Baldellou 24FEB15 04 ABR15
En el IAACC Pablo Serrano
Museos y centros
Exposición este proyecto, seleccionado mediante convocatoria pública, la temática se centra en los capítulos, que transcurren en Aragón, de El Quijote. Las ilustraciones se presentan a través de un ‘evoluciograma’, una novedosa técnica artística creada y desarrollada por Baldellou. Los detalles de la exposición los han dado a conocer hoy el artista, Juan Baldellou, y el director general de Cultura, Humberto Vadillo.
El ‘evoluciograma’ permite pasar de una imagen a otra en una misma pintura o dibujo gracias al uso de la tecnología. De esta forma, la obra evoluciona dando lugar a otra obra. «Supone la introducción del tiempo en la obra estática mediante la realización de cambios imperceptibles», señala el artista.
Para la ilustrar los capítulos de El Quijote en los que Aragón tiene una importante presencia, se han creado 136 dibujos, unos cuatro por capítulo. Para llevar a cabo el efecto del ‘evoluciograma’ en la obra completa de El Quijote han sido necesarias más de 30.000 imágenes que se han llevado a cabo mediante ordenador.
En la exposición se exhiben de forma impresa ocho imágenes estáticas que sirven de base para el evoluciograma; dos series de las imágenes troncales, es decir la primera y la última de una serie, con las que se elabora un capítulo completo; cinco imágenes de personajes de los capítulos de El Quijote en Aragón; y una imagen de Quijote y Sancho. Además de un video en donde se descubre al completo el ‘evoluciograma’.
La exposición, además, está incluida en el programa de Artes Visuales en Itinerancia, de la dirección general de Cultura. De esta forma, la exposición se mostrará en Pedrola, Alcañiz, Caspe, Utebo, Jaca, Alagón, Sariñena y Sabiñánigo.
JUAN BALDELLOU MUESTRA SU NUEVA OBRA EN K-PINTAS
Publicado el 30 junio, 2012| 1 comentario
Juan Agustín Baldellou Celma sorprendió a quienes nos acercamos ayer para asistir al acto de inauguración de su exposición en la sala de la asociación K-Pintas (c/ Doctor Palomar nº 19, local, de Zaragoza), con pinturas muy diferentes a las realizaciones de los últimos años, pero que en ocasiones recogen la impronta de sus primeros periodos de aprendizaje.
Obras que son fruto de una larga reflexión, de un proceso evolutivo, aspecto importante en un creativo que da gran importancia a la ideología y los conceptos. Podemos citar una de las frases que figuran en la tarjeta de invitación como ejemplo: “Mirar el pensamiento sentido y el sentimiento pensado, desde la consciencia de la ideología”. O la que se expresa en uno de los separalibros con que obsequió al público: “Lo peor es que nos contagian su locura”.
Los títulos de sus cuadros, a veces pensamientos de cierta extensión e indudable intensidad (propios o citados), siguen esta misma línea y, como Juan nos dijo a modo de resumen, reflejan su idea de que “el arte es un panfleto de calidad”. Pero, que conste, su arte tiene calidad por sí mismo, así que hablamos de una pintura nacida de la ideología pero expresada con el saber de un gran profesional.
Allí estuvimos con el autor, con José Luis Gamboa, Salvador Dastis, Lourdes Gracia, Paco Rallo, Berta Lombán, María Antonia Díaz y otros amigos, disfrutando de esta nueva etapa de un pintor veterano que no se ha acomodado en el inmovilismo artístico.
Os aconsejo visitar la exposición, que estará hasta el 13 de julio, de lunes a viernes, de 19 a 21 horas.
Aquí estoy con Juan Baldellou y algunas de sus obras:
Precisamente en la revista nº131 del 12 de diciembre 2012 a enero de 2013, podemos ver la reseña de su exposición en el K-pintas que el mismo coordinador de esta sección publicó con excelentes fotografías para el recuerdo.