Pollerías (febrero 16)

Pollerias1P
Por Martín Ballonga

  Una sección de  éxito sin igual del Pollo Urbano y que ha  que roto todas las previsiones lectoras. Se trata de una sección con píldoras, runrunes y comentarios que nos llevaran por pequeñas pistas a caminos de interés asegurado para nuestros lectores.

159Melero
  
 José Luis Melero, Pepe, acudió a la capital del estado español para unos asuntos de dedicatorias literarias. Terminados estos, fue a cenar con su señora a un céntrico restaurante madrileño. Encontróse con una carta gastronómica en la que no había ningún producto de su querido territorio aragonés: ni borraja (de Pedrola), ni longaniza (de Graus), ni jamón (de Cedrillas), ni ternasco (de Ossa de Cinca), ni migas a la pastora (de Tramacastilla). Tampoco los caldos le acompañaron: no encontró ni tinto ni clarete ni blanco de las bodegas de Calatayud, Borja o Somontano. Para acabar de arreglar las cosas, en la televisión del cenador apareció la mujer del tiempo y en el mapa de los grados no apareció ni Zaragoza ni Huesca ni Teruel. A continuación, dieron paso al deporte: Alcorcón 7, Zaragoza 0. Aturdido y enojado, en los postres –ni una sola mención al melocotón calandino, los guirlaches jacetanos o los bizcochos bilbilitanos- cogió ‘El País’ y se puso a leer la sección cultural, en la que el titular de la crítica cinematográfica ponía a parir las películas ‘Novatos’, ‘La novia’ y ‘Bendita calamidad’, de sus admirados Aragüés, Ortiz y Urresti, el afincado. Enfurecido, soltó a los comensales: “¡Viva Labordeta!”. Y le miraron mal.

159Gabas

    Sorprende la repercusión de la novela ‘Palmeras en la nieve’, de la montisonense Luz Gabás (adaptada al cine por González Molina), que le viene justo para escribir su nombre. Venga, le ayudamos: la L, la U y la Z. ¡Qué cruz, Mariluz!

159Viki

    Acertadísima la iniciativa de CaixaForum por programar un ciclo de cine versallesco con las películas ‘Vatel’ (Roland Joffé, 2000), ‘María Antonieta’ (Sofía Coppola, 2006) y ‘Adiós a la reina’ (Benoît Jacquot, 2012). Y acertadísima también la elección de Vicky Calavia como maestra de ceremonias, teniendo en cuenta lo bien que se desenvuelve con el francés en sus versallescas visitas a los despachos cortesanos. De tal galo, tal bastilla.

159Napoleon

    El tirón de lo francés como cocido maragato: vamos a comernos primero lo magro y si atacan los franceses que se queden con la sopa. Javier Krahe decía que “la guillotina tiene el chic de lo francés”. La penúltima película de Buñuel, ‘El fantasma de la libertad’, arranca con el fusilamiento de un grupo de gente por soldados napoleónicos mientras los ejecutados gritan: “¡Vivan las caenas!”. Maquiavelo escribe que para convertirse en jefe hay que debilitar a los más poderosos, y Napoleón anota sus observaciones sobre ‘El príncipe’: “Para ello no hay mejor medio de desposeerlos y apoderarse de sus despojos”. Pues eso: ¡Muera la cultura! ¡Abajo la inteligencia!

159kiko

   El otro día, en Zaragoza, alguien gritó a Luis Alegre, de acera a acera: “¿A que no te acuerdas de mí?”. El de Lechago, que tiene una memoria de elefante, le fue sincero: “Ahora no caigo, paisano”. El tipo no disimuló su malestar: “¡Pero si te pedí un autógrafo hace poco y charlamos toda una tarde!”. Y se fue por la misma acera, musitando: “¡Este Paquirrín me ha decepcionado!”. Y es que lo confundió con el hijo de la Pantoja, Kiko Rivera. A nosotros, más bien, nos recuerda al enano Pantafil(m)ando.

159Carlos Calvo

    Nuestro subdirector, Carlos Calvo, cursó el pertinente trámite para confirmar la asistencia de nuestra revista al preestreno en Zaragoza de la película de Paula Ortiz ‘La novia’. Un día antes del evento, recibimos en la redacción de ‘El pollo urbano’ el siguiente comunicado de Claudia Fernández Garrido, coordinadora de producción: “Buenas noches, Carlos, finalmente no es posible confirmar tu asistencia. El equipo de la película se disculpa y lo lamenta enormemente”. Nuestra publicación, que siempre ha reivindicado la importancia del debate intelectual como plataforma de reflexión, se caracteriza, en el apartado del séptimo arte, por desmenuzar todos los estrenos relacionados con los cineastas aragoneses o afincados en esta comunidad, con rigor y sin tapujos. Nuestro crítico Don Quiterio no es que piense mucho, es que piensa demasiado bien, y explora territorios a los que sería mucho más cómodo no llegar. Nos parece lamentable lo de las listas negras, y que todos los medios de comunicación estuvieran presentes menos el nuestro. O sea, las “puertas giratorias”. Como somos periodistas libres y no un partido ni un grupo de presión, ahí tienen los polloadictos, en su sección correspondiete, la crítica de la película. Léanla.

159Pablo Aragües

    En realidad, toda crítica negativa sienta fatal y, en tal caso, nos inundan los correos maldiciéndonos. A nuestro redactor no le gustaron las recientes películas de Urresti, Yáñez, Casanova, Espada, Calavia o Aragües. Ciertas lumbreras de nuestra intelectualidad las califican, sin embargo, de grandes obras. El problema viene luego, cuando se la tienen que envainar, pues al cruzar el charco aragonés no hay tu tía. Ya no funciona la cercanía sentimental, tan mala consejera. Que se lo digan a Pablo Aragüés y sus ‘Novatos’. El algodón no engaña.

159Steven Seagal

    Fíjense en el escrito de la revista valenciana ‘Cartelera Turia’, toda una institución en el sector cinematográfico: “Que una película se estrene en un solo cine, y que este no sea especialmente conocido por exhibir cintas de culto y/o de bajo presupuesto, siempre aterra al crítico al que le toca verla. No siempre se cumple la regla, pero suelen ser filmes que no resultan demasiado fáciles de ver. Y, efectivamente, el caso que nos ocupa es uno de ellos. ‘Novatos’ cuenta la historia de Álex, un zaragozano de 18 años que se marcha a estudiar periodismo en Madrid. Allí, se instala en un colegio mayor, pero los veteranos harán que su estancia en el mismo sea una auténtica pesadilla. Basada en la historia real del propio director, Pablo Aragüés, al que las novatadas marcaron de por vida, se nos presenta este filme, curiosamente nada realista en su realización. Y es que la historia puede ser verdadera, pero resulta todo tan artificial que como comedia absurda es una obra maestra, pero como documento serio es un desastre. Por no hablar de esos elementos edulcorantes, como la incómoda relación amorosa entre los dos ‘rookies’. A pesar de tratarse de una dura realidad, el ambiente más cercano a Guantánamo que a un colegio mayor que intenta retratar el director resulta falso, y cuesta creer el comportamiento sumiso de los novatos ante unas vejaciones más propias de pandilleros de la Costa Oeste. El resultado global parece un capítulo de ‘Física o Química’ alargado, dirigido por un Quentin Tarantino hasta las cejas de ácido. Como no podía ser de otra forma, esta maravilla nos aguarda un impresionante final en el que el protagonista se convierte en Steven Seagal en su escena más famosa de ‘Fire Down Below’ (1997). Ver para creer”.

159Gaizca Urresti

    O en esta reseña del crítico vasco Mikel Insausti acerca de ‘Bendita calamidad’, de Gaizka Urresti: “Esta comedia es tan ingenua y tan infantil que jamás se me ocurriría cargar las tintas contra ella. Prefiero pensar que forma parte del desfase cultural que ha invadido el cine español por culpa de la plaga del humor localista, y de ahí que haya permanecido varias semanas en los cines aragoneses, lo que ha facilitado su estreno en el resto del estado español, ya con mucha menos repercusión. De hecho, fui el único asistente a la primera sesión del viernes en Iruñea”. A este paso, la comedia coral de Urresti va a tener más personajes que espectadores.

159Jesus Bonilla

    Acaba el crítico diciendo que el tratamiento paródico de Urresti en su película es similar al empleado por Jesús Bonilla en ‘El oro de Moscú’ (2003). Y es que la película de Jesús Bonilla, y esto sí que se podrá decir abiertamente (al menos en esta comunidad) es un bodrio castizo y desarrapado, una comedia, si se le puede llamar comedia, adscrita a las reglas más primarias del género, recurriendo a tópicos de ínfima calidad. Bendita calamidad.

159Eduardo Ducay

    Por cierto, y refiriéndonos a esa solitaria asistencia en Iruñea del crítico vascongado a la película de Urresti, nuestro crítico cinematográfico Don Quiterio acudió a los Aragonia para ver el documental –o lo que sea- de Vicky Calavia sobre la figura del productor Eduardo Ducay y estuvo solo en la sala. A decir verdad, invitó a una pareja amiga y también aparecieron por la sala dos ancianas que se equivocaron de película. Bendita calamidad.

159Paula Ortiz

    Enhorabuena, en cualquier caso, a Paula Ortiz y todo su equipo al triunfar en los premios Feroz. A nuestro crítico, sin embargo, apenas le gustó la película, lo mismo que al de ‘El País’, quien escribió en torno a este Lorca de diseño: “Con Lorca se puede alcanzar lo sublime, pero Paula Ortiz ha preferido intentar atrapar lo bello. Y lo malo es que te puedes quedar en su simulacro. Lo bello puede agotar y no llegar a la conmoción, quedarse en el adorno. Y ‘La novia’ se queda, casi siempre, en el adorno. Lo sublime ha de ser sencillo y ‘La novia’ no lo es. Es grandilocuente y aparatosa. Hay que ser muy brava, al borde de lo incauto, para adaptar a Lorca con los tiempos que corren, para intentar abrazar su letra con el diseño, aunque por el camino haya perdido su crítica social. Pero a ‘La novia’ le sobra diseño, el que acaricia al ojo pero nunca destroza las tripas en las ropas, en la ambientación, en la foto, en las cámaras lentas. Lorca es popular, recio, amargo. Esta película es remilgada, bonita en el sentido más subjetivo, presuntamente estilosa”.

159Mariano Ozores

    Sea como sea, la película de Paula Ortiz está nominada a los mejores premios goyas de este año. A nosotros nos parece mejor película ‘Truman’, de Cesc Gay. También está nominada, aunque en premios menores, ‘Palmeras en la nieve’, otra película mediocre. Y ‘Os meninos do rio’, de Javier Macipe, está nominado al mejor corto de ficción, y esta sí que nos parece una gran obra. Gane quien gane, este año será el de Mariano Ozores y su goya de honor. Ya saben, el que filmaba a Alfredo Landa como racial celtíbero español pavoneándose en la playa de Torremolinos ante las extranjeras. O a nuestro Fernando Esteso diciéndole a su amante, en pleno revolcón: “¡Como me pille mi mujer me manda al infierno, con lo caluroso que soy yo!”… Bendita calamidad.

159Cuti Vericad

    El más argentino de los músicos aragoneses, el jacetano Cuti Vericad, acaba de lanzar ‘El camino del samurái’, un disco sensacional que, en un país normal (y este desde luego no lo es, al menos en términos musicales), tendría el éxito asegurado. Y lo tendría porque el disco está repleto de canciones maravillosas, que dejan claro cuáles son sus referentes musicales (Jerry Lee Lewis, Nick Lowe, Fito Páez, Elvis Costello, Andrés Calamaro). Cuti fue pionero del rockabilly aragonés con Los Dynamos, y después ha formado grupos como Hilbily Mongows y Doctor Cuti y los Mogambos. Además, ha tocado los teclados con Loquillo y los Trogloditas, los Rebeldes, Distrito 14, los Berzas o los Gandules. Pop y rock de pata negra.

159Rafael Campos

    Rafael Campos ha sido cesado por el departamento cultural del consistorio zaragozano como gerente del teatro Principal. Siempre pensamos en esta casa que era todo un pajarraco. Ahora lo tendrán que aguantar en la escuela municipal de teatro, como profesor de dicción o así. Bendita calamidad.

159Ricardo Garcia Becerril

    El que fuera gerente de Plaza, Ricardo García Becerril, aparte de sus probables delitos investigados, también ha sido acusado por la policía de robar un caballo:

    -Usted está aquí por haber robado un caballo.

    -No.

    -¿Pues por qué está usted aquí?

    -Yo estoy aquí por no haber robado un caballo. Si lo hubiera robado, estaría muy lejos…

159baudelaire

    En este tiempo turbio, cada cual anda con su quimera; están condenados a mantener siempre la esperanza. Quimera como delirio, sueño, deseo de lo que se anhela se realice. “Lleva cada cual a cuestas una quimera enorme, tan pesada como la mochila de infantería romana”, escribió Baudelaire.

Artículos relacionados :