NYICAS 2024. Un evento editorial y expositivo innovador en el corazón de Manhattan.


Por Mónica Sarmiento-Archer y Pilar Viviente

    La New York International Contemporary Art Society (NYICAS), https://www.nyicas.org/ , (Sociedad Internacional de Arte Contemporáneo de Nueva York), ha presentado la segunda edición de NYICAS, Arte, Arquitectura y Diseño, evento que tuvo lugar el pasado 15 de agosto de 2024 en la Saphira & Ventura Gallery, en Manhattan. Esta segunda edición del catálogo anual NYICAS se centra en varios temas culturales, sociales y tecnológicos relevantes en el arte, la arquitectura y el diseño. El libro es una herramienta que proporciona un enfoque innovador para comprender la creatividad global e información de fondo para futuras…

..investigaciones contemporáneas.

   Incluye artículos, ensayos, textos curatoriales, biografías, descripciones de las obras y fotografías de artistas internacionales sobre tecnología, arquitectura, diseño, urbanismo y sostenibilidad.

    El catálogo NYICAS 2024 ha contado con el apoyo de los directores de la galería Saphira & Ventura, Alcinda Saphira y Louis L Ventura.  Tras su presentación en la inauguración de la exposición NYICAS 2024 que tuvo lugar el pasado 15 de agosto, las obras expuestas pudieron visitarse hasta el 20 de agosto. El catálogo ha sido co-curado por: Alcinda Saphira, Arte y Arquitectura, y Monica Sarmiento-Archer Castillo, curadora académica. La Dra. Inés Mónica Sarmiento-Archer Castillo es profesora adjunta de las Universidades de Hofstra y Adelphi en Nueva York, y directora del proyecto bi/Coa: Bicultural Comunidad de las Américas. En esta edición especial colaboran diversos académicos extranjeros, entre ellos la Dra. Emmanuelle Sinardet, Profesora de Civilización Latinoamericana de la Universidad Paris Nanterre (Francia) y directora del Centro de Investigaciones Ibéricas e Iberoamericanas (CRIIA) – Centro de Estudios Ecuatorianos. Desde España, mencionamos al Dr. Juan José Sánchez Balaguer, Codirector de la Cátedra Iberoamericana ‘Alejandro Roemmers’ de Industrias Culturales y Creativas, Universidad Miguel Hernández (UMH), y patrono de la Fundación Cultural Miguel Hernández, quien ratificó la importancia de la colaboración intercultural para un mayor desarrollo de las Industrias Culturales y Creativas que ha impulsado la Red Iberoamericana de Economía Creativa y Cultural.

     El catálogo NYICAS 2024 incluye un homenaje póstumo a Barney Hodes, reconocido escultor, mentor y maestro, profesor durante más de 30 años en The Art Students League of New York, NYC, fundada en 1875 por artistas y para artistas.

    En el catálogo de la exposición han participado los siguientes artistas contemporáneos, destacados tanto por sus obras como por sus investigaciones: Hugo Bastidas (sus obras destacan por la técnica del claroscuro, es profesor en The Art Students League de Nueva York, NYC), Estuardo Maldonado (maestro creador del dimensionalismo y la coloración del acero inox-color); Mónica Sarmiento-Archer (al igual que Maldonado trabaja con el acero inoxidable y sus investigaciones se centran en la estructura del árbol como unidad y desde el uso de distintas técnicas como exploración creativa), y Pilar Viviente (un testimonio de innovación, con su proyecto Rodete, que combina a la perfección tradición e innovación a través del arte digital y los medios mixtos; es profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Campus de Altea). Asimismo, destacamos la arquitecta brasileña Patricia O’Reilly, junto a la obra de Vik Muniz y Huang Xiang, quienes nos ofrecen una nueva expresión contemporánea, al igual que la sección sobre artistas indígenas de la Amazonia.

    La colección de obras recogida en el catálogo presenta una perspectiva integral de artistas nuevos y consagrados en consonancia con la orientación cultural, social y tecnológica de la New York International Contemporary Art Society (NYICAS) en el arte, la arquitectura y el diseño. Con motivo del acto de clausura de este evento editorial y expositivo se presentó un recital poético multilingüe con la participación de Eugene Hyon, Pilar Viviente, Mónica Sarmiento Archer y Huang Xiang. Próximamente, la información del catálogo estará disponible en línea a través de Amazon, mientras que la distribución se realizará desde bibliotecas, galerías y organizaciones públicas y privadas. Sin duda alguna, uno de los libros imprescindibles para leer este otoño.

“Broadway Butterflies” de Pilar Viviente en la NYICAS 2024

 Por Pilar Viviente

     Desde hace tiempo se viene desarrollando en la obra del artista el concepto de “rodete”, tan característico de los tocados de las mujeres y diosas ibéricas de las sociedades matriarcales en las culturas antiguas. Una fuente de inspiración principal en la obra es el tocado que lucían las mujeres ibéricas en la época prerromana, y del que aún hoy se conserva un ejemplar en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), Madrid: La Dama de Elche. Este busto de piedra es emblemático de la cultura de la época, en la que las mujeres lucían este tocado con dos grandes ruedas en las orejas. El adorno en forma de rueda que se encuentra a cada lado de los bustos ibéricos se denomina “Rodete”. También podemos encontrar “rodetes” paleolíticos similares a discos chinos en el Museo de Altamira, hallados cerca de la cueva de Altamira en Cantabria, España.

    El proyecto multimedia RODETE (2017-2024) se inspira en la forma y el simbolismo de este diseño particular del que toma el nombre. Hace referencia a la conciencia cósmica y a temas arqueológicos, patrones míticos y universales bajo la superficie, y se relaciona con la investigación artística sobre la forma, la luz y el color, que conduce a la liberación a través de la repetición, ya sea visual o musical (piano). El piano es el instrumento del artista como intérprete y compositor. El proyecto RODETE se presentó en un congreso internacional de investigadores universitarios celebrado en Nueva York, del 19 al 22 de agosto de 2020.

    Desde 2018 se está trabajando en la serie Rodetes de arte digital (técnica mixta, varios formatos), cuyo desarrollo ulterior daría lugar a la colección Broadway Butterflies, 2023-2024. Como señala Francesca Brunello (2023), toda la Serie Rodetes «está formada por obras realizadas digitalmente, que representan la rueda en diferentes colores y tamaños, dispuestas en campos de color que se difuminan entre sí, describiendo el tema en un lenguaje que recuerda a la serigrafía».

    La investigación artística gira en torno al tema de la rueda en todos sus significados simbólicos, así como en su papel en el proceso histórico, desde su invención hasta nuestros días. La rueda simboliza el cielo (la rotación del cielo), la eternidad (el eterno paso del tiempo) y el principio inamovible e inmutable del que parten el movimiento y la transformación universal. Además, la rueda también es un mandala. En muchas culturas, las personas utilizan los mandalas para encontrar la plenitud espiritual o emocional y para ayudarles a mirar profundamente dentro de sí mismos y encontrar paz, fuerza y un sentido de conexión universal.

    El proceso pictórico es mixto: arte digital realizado a partir de una pintura sobre metal. El punto de partida es una escultura de metal pintada (Arkaim, 2017), realizada con óleo y lacas, con la misma técnica que la escultura perteneciente al Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA): Speculum Sapientiae, 1989, sobre la que posteriormente se trabaja con paleta digital, infografía, generando la particular Serie Rodetes de arte digital. Esta obra puede ser proyectada en una pantalla o pared, así como también imprimirse: impresión digital sobre papel (papel acuarela 100% algodón microperlado 280 gr), lienzo o Dibond. En ocasiones puede ser tratada con acrílicos tras su impresión.

   El resultado es una imagen que procede de un contexto arqueológico (ver religioso) pero que tiene una estética profundamente contemporánea desde una perspectiva feminista. En breve, como afirma Eva Klaehn (2022), “El proyecto multimedia Rodete de Pilar Viviente explora el equilibrio olvidado entre historia y género”. Aquí se expresa la necesidad de recuperar en nuestra cultura tanto el arquetipo de la Diosa, lo divino femenino, como el respeto y amor por la Madre Tierra, Gea. Este es el sentido último de este trabajo ecofeminista: la conciencia medioambiental y el respeto a la Madre Tierra. Esto es hacer las paces con la naturaleza, pero también entre las culturas. Un mundo inclusivo y en paz con la naturaleza puede garantizar que las personas disfruten de una mejor salud y del pleno respeto de sus derechos humanos para que puedan vivir con dignidad en un planeta sano.

    El proyecto ecofeminista RODETE conecta el arte contemporáneo con la arqueología y trae la arqueología y el conocimiento del pasado al presente, redefiniendo así las identidades. Busca trazar una línea entre el pasado y el presente, conectando diferentes culturas más allá de las fronteras, al tiempo que definiendo las mismas al hacerlo. En este sentido, se centra, principalmente, en las narrativas de paz, el diálogo de paz que puede (y debe) llevarse a cabo entre culturas. En esta investigación artística podemos ver una especie de feminismo ecológico (ecofeminismo), que promueve la interculturalidad a través de símbolos multiculturales y lo espiritual en el arte. Como se sabe, los conceptos interculturales reflejan una pluralidad de culturas.

    Entre las últimas representaciones artísticas del proyecto RODETE figuran las llamadas Broadway Butterflies (Mariposas de Broadway), así designadas porque Broadway es una de las principales arterias culturales de Estados Unidos y del mundo.

    Desde los antiguos celtas hasta los indígenas nativos americanos, las culturas a lo largo de la historia se han fijado en la mariposa y su significado más espiritual. Llegan a simbolizar el sol. Una imagen del sol como una mariposa en un círculo dorado que emite rayos radiantes y líneas brillantes se puede encontrar en el rito Nahui Ollin de los mexicas (aztecas). Una de las creencias más compartidas sobre la mariposa en todas las culturas es que es un símbolo del alma y puede llevar el alma de un ser querido que ha dejado atrás su forma terrenal. Broadway Butterflies, mariposas del alma, mariposas hechas de «rodetes», ruedas, la rueda en todos sus significados simbólicos mencionados anteriormente. Viene a ser una mariposa mandala o una abstracción de los patrones en sus alas. Numerosas mariposas tienen patrones circulares llamados manchas oculares, una marca redondeada similar a un ojo en sus alas.

    Todas las alas de las mariposas son un despliegue natural y geométrico de color y formas. Y lo mismo ocurre también con las llamadas Broadway Butterflies. El color y las formas son el resultado de un proceso creativo en el que la mancha aleatoria (tachismo) y los poderes psíquicos de la mancha se fusionan con la geometría, recurriendo a la abstracción geométrica y sus atributos simbólicos (esta es una característica que ha estado presente desde el inicio de la carrera del artista). Los colores son acordes al pop art, caracterizado por colores vibrantes y brillantes, colores vivos, llenos de fuerza y dinamismo. Sus vibraciones energéticas deben fusionarse e interactuar con los visitantes en el espacio que transitamos, ya que se busca la experiencia cromática-lumínica.

    Broadway Butterflies, mariposas de Rodetes que abren portales de sanación, mariposas viajando por todo el mundo abriendo los vortex o portales cósmicos. Alas de mariposas, seres de luz desparramando vibraciones, energía positiva, con Rodetes, patrones circulares, anillos y espirales de colores: violeta (con la vibración de onda más corta), lila, índigo, azul, verde, amarillo, rojo, naranja, rosa, fucsia o magenta, entre otras vibraciones energéticas, se funden entre si, interactuando con los visitantes de la exposición, ocupando y creando el espacio que habitamos y del que formamos parte. Estamos ante una experiencia cromático-lumínica y un símbolo al mismo tiempo.

   El extraordinario viaje de transformación de la mariposa nos transmite un mensaje importante. Podemos ver a las mariposas como una metáfora del profundo cambio en los ciclos de nuestras vidas. Al pasar de un estado, estilo de vida o perspectiva a otro, disolvemos viejas formas y nos transformamos, reconstruyéndonos y evolucionando como parte del proceso esencial de crecimiento y renovación. Broadway Butterflies: ¡A volar!

Web

https://about.me/pilarviviente

(Acceso al portafolio del artista y enlaces a redes sociales).

Redes sociales

https://www.facebook.com/pilar.viviente

https://www.facebook.com/MariaPilarVivienteSole

https://www.instagram.com/pilarviviente

https://twitter.com/PilarViviente

https://www.linkedin.com/in/pilar-viviente-310042188

https://youtube.com/@PILARVIVIENTE

Contacto

pilarviviente@gmail.com

p.viviente@umh.es

Artículos relacionados :