Recorriendo Benalauría (Serranía de Ronda)

164BenalauriaP
Fotografías: D.S.

     La historia de este pueblo se remonta a la invasión musulmana pues no existen datos, ni restos que avalen la existencia de algún asentamiento en la época antigua. Sabemos que la presencia romana se fundamenta en este valle a través de la vía Genal-Turón, que desde Gibraltar alcanzaba hasta el interior de las planicies rondeñas…..
…..vía que fue señalada por Gozalbes Cravioto, que identifica la ciudad de Vesci con un asentamiento del Cerro de la Laguna, en el vecino Algatocín, mientras que Ramón Corzo la identifica con Gaucín.

  Por otra parte, quizá el origen del castillo de Benadalid sea el asentamiento de una turris romana. Con estos datos, podemos afirmar que los únicos restos preislámicos del municipio son los que responden al denominado “columbario” del Cortijo del Moro, en el Valle del Guadiaro, que el vulgo identificó desde siempre con un “tesoro de los moros”, pero no existen, por el momento, otras noticias de asentamientos prerromanos o romanos.

   Así pues, es a principios del siglo VIII, cuando las tribus beréberes (Hawwara, Maggila, Saddina, Nafza) se asientan en este valle, jalonando las laderas con una serie de qurà o aldeas que llevan el nombre de sus linajes. Uno de estos, los Banu-l-Hawria, dieron nombre a este pueblo (MARTÍNEZ ENAMORADO, 1999).

   Estos pobladores se establecen a media ladera, hecho común a toda la montaña mediterránea, con una arboricultura de vertiente laboriosa y variada, y con bancales de regadío bajo los manantiales, formando lo que denomina Miquel Barceló una línea de rigidez, bajo la que se establecen los riegos por gravedad sin poder ser ser acrecentada, por encima de la cual apenas existen cultivos, y sí la silvicultura y el pastoreo.

   Tras la conquista cristiana, en 1485, los moros permanecen en calidad de mudéjares bajo la jurisdicción señorial de los condes de Feria, hecho que no trastoca el agroecosistema. La revuelta de 1501 afectó sobremanera Sierra Bermeja y tuvo su reflejo en esta población, que bajó de 45 a 28 vecinos (LADERO QUESADA, 1993), aunque la mayoría permaneció en su lugar, ahora como moriscos.
………

  Más info: http://www.benalauria.es/es/Conoce_benalauria/Datos_Historicos/#sthash.KDQePIAE.dpuf

 

El molino de aceite de Benalauría (Serranía de Ronda, Málaga)

 Descripción:

   Aprovechando las ayudas para el desarrollo del turismo rural de la Junta de Andalucía se constituye en 1993 La Molienda, Sociedad Cooperativa Andaluza, compuesta por cinco socios. La sociedad, tras arrendar el inmueble que alberga el Molino de Antonio Almagro, el más completo de los existentes en Benalauría, procede a su restauración y recuperación para usos turísticos, así como a la recolección de materiales etnológicos entre los vecinos del pueblo. El resultado es la musealización de una estructura muy completa de un molino de aceite, que se abre al público en 1993. Al año siguiente (1994) la sociedad ocupa otro molino del que se conservan muchos menos restos e instala un mesón al que se puede considerar complemento de servicios del primero.

   El edificio que alberga el museo es una construcción popular de grandes dimensiones, realizado en mampostería con los vanos enmarcados en ladrillo y planta en forma de L, del siglo XVIII. En su interior se alberga una almazara «de sangre», y unos lagares con los útiles necesarios para su funcionamiento completo.

   El mayor interés del museo reside en la integridad del conjunto de la almazara que se presenta con los siguientes componentes: Entrada. Con taquilla de despacho de billetes, tienda y servicio de guías, En la tienda se pueden adquirir algunos productos agrícolas del lugar de alta calidad como el licor de pasas y las castañas al licor.

Sala 1. Organizada alrededor de la extraordinaria prensa de viga árabe de 12 metros de longitud y sus correspondientes algibes receptores del aceite. A la derecha de la entrada se sitúan un par de lagares, pues el molino alternaba la prensa de aceituna y de uva, funcionando la mayor parte del año.

Sala 2. Espacio intermedio y de paso que da acceso a uno de los altillos. En este punto se encuentra la caldera que facilitaba la prensa y primera limpieza del aceite. En sus proximidades se han situado diversos aperos de labranza (hoces, horcas, etc) y útiles relacionados con la producción agrícola.

Sala 3. Este espacio, el segundo más importante del conjunto, está ocupado por el molino propiamente dicho en el centro del empiedro, con dos muelas troncocónicas, los aperos de la bestia que las movía, y las herramientas de servicio de la tarea.

Sala 4. En este pequeño habitáculo se han instalado un conjunto de pesas y medidas integradas con los objetos que definirían la oficina de organización del molino (mesa, libros, etc).

Sala 5. Constituida por el altillo situado sobre el empiedro que se utilizaba como lugar de recepción de la aceituna para hacerla caer sobre las muelas e iniciar el proceso de la molienda.

Sala 6. Es el segundo altillo, en este caso sobre la entrada, utilizado como almacén. Conserva los atrojes, que separaban las aceitunas de los diversos clientes. Entre varios útiles agrícolas se puede observar un depósito oculto que permitía escamotear productos a los recaudadores de impuestos.

   También se exponen, repartidos por los diferentes espacios, diversos útiles de labranza y de labores del medio rural como una prensa de uva, trillos de ruedas, arados, elementos para la fabricación y moldeado de alimentos, etc.

   Por último, el Museo es también punto de información turística.

 + info: http://www.benalauria.es/es/Conoce_benalauria/Turismo/Museos/Museo_Etnografico_de_Benalauria/#sthash.y5mrvzcq.dpuf

Artículos relacionados :