Santos Yubero en Veruela

 


Por Luciano Martínez

   La exposición fotográfica que se podrá visitar en el Monasterio de Veruela (Zaragoza) del 24 de marzo al 2 de mayo. Se trata de una exposición de la Comunidad de Madrid, patrocinada por Fundación AXA, que en Madrid ha recibido más de 80.000 visitantes.

SANTOS YUBERO

CRÓNICA GRÁFICA DE MEDIO SIGLO DE VIDA ESPAÑOLA.1925-1975

     La erupción voluptuosa de la popularísima vedette Celia Gámez; el mítico Juan Belmonte toreando de muleta en el desaparecido coso de la calle Felipe II; los cines al aire libre de los añorados veranos capitalinos; los días luminosos de la trémula esperanza republicana; los temblorosos tranvías de la capital enfilando los puentes de Segovia y de Toledo; los niños jugando a milicianos en el verano inclemente de 1936; Ricardo Zamora, Quincoces, Regueiro y el maestro Pedro Escartín durante sus fugaces días de gloria en el desaparecido estadio de Chamartín; la polvorienta Pradera de San Isidro, en un Madrid solanesaco ya abolido; la fiesta popular de los recordados baños en el río Manzanares; el maestro Sabicas acompañando a una juvenil Estrellita Castro, ante la mirada cómplice de Perico Chicote; la solemnidad laica de la proclamación de Manuel Azaña como presidente de la Segunda República; los antiguos y desaparecidos cafés, merenderos y colmados de la antigua ciudad; el cadáver de José Calvo Sotelo tirado en una acera; el Madrid menestral de Galdós, Baroja y Gómez de la Serna; la multitudinaria presentación de Di Stefano en el flamante estadio Santiago Bernabéu; el perfil de medalla de Manolete, en los viejos alberos del franquismo; una adolescente Lola Flores pastoreada por la guitarra de Manolo Caracol; el retrato de todos los que han sido algo en la política, el arte, las letras, el deporte y el espectáculo entre la dictadura de Primo de Rivera y la del general Franco; los días de luto y de celebración de una ciudad injuriada por la historia; la crónica íntima y pública de la ciudad, que late en las placas de cristal de Martín Santos Yubero, son algunas de las imágenes reunidas por el fotohistoriador Publio López Mondéjar en esta exposición realizada por la Comunidad de Madrid, cuya contemplación llena de satisfacción nuestra memoria y nos consuela de la desconsideración del olvido.



UNA GRAN EXPOSICIÓN SOBRE LA HISTORIA DE ESPAÑA

 

   La exposición ha sido organizada por la Comunidad de Madrid con el patrocinio de Fundacion AXA, y ya la han podido visitar en Madrid más de 80.000 personas. La muestra se compone de 160 fotografías del fotógrafo Martín Santos Yubero (Madrid, 1903-1994), positivadas en grandes formatos en los talleres de Castro Prieto, a partir de los negativos originales que se conservan en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

   Dividida en dos ámbitos, España entre dos dictaduras y Los días del franquismo, la muestra se completa con un ámbito especial dedicado a reconstruir la estampa de la ciudad que habitó el fotógrafo, el ambiente periodístico y fotográfico de su tiempo y el trabajo de sus compañeros de oficio. La exposición se cierra con un audiovisual que contiene una amplia selección de las imágenes de Santos Yubero, de sus socios César y Alberto Benítez Casaux, así como alguna de sus ayudantes, Gabriel Carvajal, Luis Milla, Ignacio Teresa y Lucio Soriano, y una significativa selección de la prensa de la época en la que fueron publicadas.

   Las fotografías expuestas proceden del espléndido Fondo Santos Yubero, que hoy se conserva en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Asimismo se exponen otras imágenes procedentes del Archivo Histórico Nacional, el Archivo de la Administración, la Biblioteca Nacional, el Archivo Militar de Ávila y numerosas colecciones y archivos privados.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA EXPOSICIÓN

El fotógrafo Santos Yubero

   Santos Yubero fue uno de los miembros más notables de la segunda generación de grandes reporteros gráficos madrileños, integrada por figuras de la talla de Alfonso, Vilaseca, Cortés, Marín, los hermanos Benítez Casaus, Díaz Casariego, Albero y Segovia, Videa, Díaz Palomo y Cervera. Por la naturaleza de su trabajo, Santos Yubero registró con sus cámaras miles de escenas de la vida cotidiana de Madrid, el verdadero kilómetro cero de la Patria en la que entonces tenían lugar todos los grandes acontecimientos históricos del siglo XX, desde la propia remodelación urbana de la ciudad, hasta los hechos más relevantes de la dictadura primorreverista, la dictablanda de Berenguer, los días de la Segunda República, los años atroces de la Guerra Civil y la realidad mezquina de la larga noche de piedra del franquismo.

   Pero en la obra de Yubero no sólo asoman los grandes hechos históricos. En sus fotografías encontramos, como en un espejo, el reflejo fidedigno de la vida cotidiana de Madrid, el bullicioso enjambre popular de sus espacios públicos, el mundo de la política, la cultura, la farándula, el deporte y el espectáculo sicalíptico; la vida de sus cafés y Ateneos, la huella de la menesterosidad, la represión multiplicada en las cárceles de la guerra y la posguerra, el mundo taurino, en fin, que tan magistralmente supo captar el fotógrafo.

   Martín Santos Yubero nació en Madrid, en 1903. Pudo haber formado parte de la nutrida tropa de maleantes barojianos que se ganaban entonces la vida en los suburbios de legalidad, pero optó por ingresar como aprendiz en un estudio de fotografía. En 1920 estrenó una Kodak de cajón –veinte pesetas le costó-, que no cambió hasta que un representante alemán de comercio le trajo su primera cámara de reportajes: una Rodeston alemana de 10×15. Con ella realizó sus primeros reportajes, que le sirvieron para que Delgado Barreto, entonces director de La Nación, le llamase para formar parte de la redacción. Sus primeros trabajos no pasaron de rutinarios, hasta que la proclamación de la República abrió las puertas de un nuevo tiempo, más profesional y decididamente comprometido.

   Fueron los años en que se rompieron para él los frágiles anclajes laborales que mantenía con La Nación, debiendo entonces competir con los grandes reporteros madrileños de su generación. Pese a la proliferación de diarios y semanarios ilustrados editados en aquellos años, nunca dejó Santos Yubero de trabajar por libre, lo cual le permitió colaborar en medios de distinta tendencia ideológica, desde Ahora, hasta ABC, Estampa, La Tierra, Ya o el diario Luz, que entonces dirigía Corpus Barga. En 1933, se unió al equipo de redacción del recién creado Diario de Madrid. En aquel mismo año comenzó a combinar el uso de su cámara de gran formato, con una Contax de 35 mm. En 1935, Vicente Gállego le llamó para hacerse cargo del servicio gráfico del diario Ya.

   Cuando se inició la Guerra Civil, el diario Ya fue incautado y debió volver a usar sus viejas cámaras de placas, con las que trabajó durante los años de la contienda, en sociedad con los hermanos Benítez Casaux. Con ellos creó una agencia gráfica que enviaba sus fotografías a La Voz, La Libertad, Crónica y al diario ABC Republicano.

   Concluida la Guerra Civil, volvió Santos Yubero a su antiguo trabajo en el diario Ya, en el que dirigió un magnífico equipo de profesionales, integrado entre otros por Gabriel Carvajal, Luis Milla, Lucio Soriano, Ignacio Teresa y Sanz Bermejo, que cubrieron todos los hechos importantes de aquellos años oscuros: escenas callejeras, inauguraciones, y reportajes deportivos, teatrales y taurinos. “Fueron los años más sosos de mi vida profesional, ya que bajo la dictadura del general Franco, pocas cosas importantes nos estaban permitidas a los fotógrafos”, declaró el propio Santos Yubero en 1981. Pero, con sus olvidos y omisiones, en las miles de fotografías realizadas por Yubero y su equipo en aquellos años de penitencia, hallamos un reflejo estremecedor de aquel Madrid ultrajado de los primeros años de la dictadura franquista.

Artículos relacionados :