Por Don Quiterio
En este repaso a los últimos artefactos audiovisuales (algunos todavía en posproducción) realizados en tierras aragonesas o por cineastas del lugar podrán comprobar, desocupados lectores, que el género documental ha ganado terreno a la ficción, pero se pueden contar con los dedos de una oreja los documentales que se alejan del canon de la convencionalidad.
Porque se realizan documentales como chorizos, simples reportajes sin ningún aliento cinematográfico, con la recurrente voz en off y los bustos parlantes dando la brasa. Existe una proliferación de propuestas a las que llaman documentales, pero no lo son, ni en términos éticos ni artísticos ni financieros. Son productos. Y en Aragón, ya digo, se multiplican como las setas. Pasen y vean.
‘A galopar’ es un cortometraje documental sobre la organización Coros y Danzas creada en 1939 al amparo de la Sección Femenina, que en sus inicios se dedicó a recoger, recuperar y conservar el folclore por toda España, y a partir de 1942 comenzó a realizar giras en el exterior para mostralo. Este trabajo se centra en el viaje a bordo del buque Monte Ayala desde el puerto de Bilbao que les llevó de gira por Latinoamérica en 1949, una expedición de un centenar de personas, en su mayoría mujeres. El padre de Marko Zaragoza, Antonio, fue en ese viaje, escribiendo un diario con material gráfico, que le sirve a la bailarina, coreógrafa y estudiosa del folclore Manuela Adamo, realizadora del documental junto a Ana Asión, para hacer una tesis doctoral que sirve de base para esta pieza, también inspirada en la novela del propio Marko ‘La siluete del Monte Ayala’. La riqueza del folclore aragonés fue mostrada al otro lado del Atlántico por Sara Villacampa, Conchita Fernández, Conchita Jiménez, Laura Gella, Visitación Sánchez, Victoria Calvo, Hortensia Álvarez, Agustín Cuello, Rogelio Adiego y, por supuesto, Antonio Zaragoza.
‘Lambo’. Videoclip del grupo valenciano Malifeta, que tiene entre sus vocalistas a la turolense Ana Rajadel, acompañada de Toni Fort (saxo) y Héctor Galán (teclista). Se trata de una suerte de reggae que habla de la identidad individual y colectiva. Dirige la pieza la también valenciana Helga Ambak y se rueda en el autocine alicantino de Dénia.
‘Caídos del Zielo’. Documental que da voz a los invisibles, mostrando el arte como refugio y grito de resistencia, para hacer un seguimiento a lo largo de un año de un proyecto teatral zaragozano de intervención social y artística que lleva el mismo nombre, y que coordina el actor y dramaturgo aragonés Felix Martín. Fotografía a cargo de Mario López y dirección de José Alberto Andrés Lacasta, cineasta oscense, sociólogo, profesor e integrante del consejo de redacción de la revista ‘Pueblos’.
‘Yo, Ingrid’ es un cortometraje rodado en el pueblo viejo de Belchite que dirige José Luis Arribas.
‘Copeland’ es un documental en primera persona, a la manera de una conversación, sobre la vida y la música del baterista virginiano Stewart Copeland, miembro de los míticos The Police, a lo largo de cinco décadas, desde sus inicios (ha vivido en el Líbano y en el Reino Unido) a sus óperas, bandas sonoras de cine (ha trabajado para cineastas como Ken Loach, Oliver Stone y Francis Ford Coppola) y música para videojuegos. También aparecen imágenes en súper8 milímetros que fueron filmadas por el mismo Stewart de conciertos setenteros con The Clash, Specials, AC/DC, UB40, Bob Marley o con su propia banda. Un trabajo producido por Marta Cabrera, Shawn Rhodes, John Alexander y Tarquin Gotch que se rueda en los Ángeles e Italia, con dirección del zaragozano Pablo Aragüés y coordinación general a cargo de Adrián Barcelona e Irene Solanas. Comentarios del propio Copeland para el recuerdo: “Me pasé gateando sobre unas alfombras orientales que compró mi madre para embellecer los suelos de la casa familiar los dos primeros años de mi vida. Y un día, ya bien mayor, reparé en su combinación de formas, en esa mezcla de color, geometría, orden y caos. Así es mi música. Eso es justo lo que tengo en la cabeza. La música está en nuestra sangre y regula nuestro funcionamiento corporal: el sexo, el romance, la adrenalina. Por eso los músicos disponen de una magia incomparable. Puede ser muy sexi meterse en la piel de Batman en una gran película, pero es incomparablemente más sexi ser Bruce Springsteen. Y todo ello solo puede implicar una cosa: es obvio que a Dios le encanta la música”.
‘Asuntos internos’. Serie policiaca con banda sonora a cargo del músico oscense Juanjo Javierre. Es la historia de las primeras mujeres policías, del funcionamiento de una comisaría en los primeros años de la Transición y de los abusos policiales, todo ambientado en el barrio madrileño de Vallecas. Silvia Abascal interpreta el papel de una mujer de clase alta, creyente, conservadora y viuda, con una hija moderna, hedonista, desinhibida y heroinómana. Dirigen los episodios María Togores y Samantha López Speranza.
‘Queer-me’. Primer largometraje documental de la fragatina Irene Bailo Carramiñana (‘Otra mirada’, ‘Entreactos’, ‘La talla 38 me aprieta’, ‘Mínimas e íntimas’), licenciada en comunicación audiovisual, máster documental de creación (Angoulême) y la especialidad de artes y espectáculo en la universidad de Bordeaux. Produce el trabajo el oscense José Alberto Andrés Lacasta.
‘Baitico, el hombre-libro del valle de Bielsa’ es un cortometraje documental de carácter etnográfico y en lengua aragonesa (‘Baitico, l’ombre-libro de la valle de Bielsa’) que dirige Luis Miguel Bajén. Esta pieza ofrece un testimonio lingüístico excepcional que pone en el centro la voz y la memoria de uno de los últimos hablantes de aragonés belsetán, capturando con gran sensibilidad sus palabras que nos devuelven la memoria del mundo rural aragonés a mediados del siglo veinte.
‘Olympo’ es una serie juvenil rodada en el balneario de Panticosa que gira en torno al Centro de Alto Rendimiento Pirineos, donde se entrenan los mejores atletas jóvenes de España. La protagonista (Clara Galle) es la capitana de la seleccional nacional de natación artística y sospecha que algo extraño está ocurriendo cuando algunos deportistas están mejorando su rendimiento de forma inexplicable. Producida por Zeta Studios, los sucesivos episodios están dirigidos por Daniel Barone, Ana Vázquez, Marçal Forès e Ibai Abad, quien también se encarga del guion junto a Jan Matheu y Laia Foguet.
‘The roots’. Primer largometraje de ficción de Omar Bermúdez, de extensa trayectoria en la edición de tráileres, como los de ‘La estrella azul’ y ‘Las niñas’, ambas películas dirigidas respectivamente por los zaragozanos Javier Macipe y Pilar Palomero. El personaje central es un tipo que huye de su pasado y se emplea de vigilante nocturno en la almazara de un pueblo perdido. Los fantasmas del pasado, sin embargo, no desaparecen. El guion es de Luis Manuel López Román y Juan Velarde. El elenco incluye a Michael Redmond (protagonista), Paz de la Huerta, Agnes Bruckner, Owen Roe, Xander Bailey y Mark Aaron.
‘Enclaves: red de patrimonio histórico’ es una serie documental que presenta Nacho Rodríguez y lleva los monumentos más emblemáticos de España a la pantalla. En el primer capítulo, Valderrobres y Albalate del Arzobispo se presentan como piezas clave de la riqueza histórica medieval de Teruel, mostrando los dos castillos respectivos de estas localidades, al tiempo que hace un recorrido por el arte, la cultura y las tradiciones. Dirige José Berodas González, responsable igualmente de ‘Enológica’ o ‘Siente lo rural’.
‘La furia’. Un drama visceral sobre el trauma y la incomprensión que siente una joven actriz de veintiocho años (una entregada Ángela Cervantes) al ser violada en una fiesta de nochevieja en casa de una amiga por alguien que conoce pero al que no consigue ver ni identificar. No reconoce, en efecto, a su agresor, no sabe quién de sus supuestos amigos se ha aprovechado de su borrachera para herirla en lo más hondo. No lo denuncia. De momento, el silencio. Solo se lo cuenta a su hermano (Álex Monner), egoísta en su obsesión, que la presiona consumido por la rabia y toma sus propias decisiones en un camino cada vez más oscuro, lejos de lo que ella necesita, creando un brecha entre ellos, lo que la lleva a distanciarse de su entorno. Porque el hermano (y hombre) siente ira al no haber sido capaz de proteger a su hermana, lo que desemboca todo en una explosión de furia. Su reacción, en efecto, se desvía por el camino de la venganza antes que enfilar la vía de la comprensión. Y pasa el tiempo para la protagonista. Y la desazón la sigue devorando. Y averigua quién ha sido su agresor por el olor. Y la película desgrana ese proceso traumático, la oscuridad que ello implica. También subraya sus desajustes y también sus ajustes con la infantidida Medea que interpreta en teatro, donde da rienda suelta a su infinito dolor a través del texto de Eurípides, un personaje con una carga vengativa tremenda. Acaso ese sugerente paralelismo con la tragedia clásica no termina de engranarse en el conjunto, y ese mecanismo resulta algo forzado. Lo que sigue, en cualquier caso, es un viaje en soledad, en su laberinto emocional, a través de asuntos como el asco y la vergüenza y la repulsión y el odio. Y también la ira y la culpa como consecuencias psicológicas de la vejación. Y todo se cuenta en una suerte de cine fusión entre el thriller, la intriga y el drama social, con un inspirado trabajo de puesta en escena, entre el realismo cotidiano y las estilizadas formas de la alegoría, aunque las metáforas de las venus sangrantes derivan gratuitas, en un rasgo parecido, maldita sea, al cine excesivo de Paula Ortiz. Pero la película no se deja arrastrar por lo superfluo y recobra el pulso, a pesar de un desenlace demasiado efectista, confuso y atropellado, de calculado impacto. Lo que queda, al final, es una película que rima perfectamente con logros recientes del cine español como ‘Creatura’ (2023), de Elena Martín, o ‘Salve María’ (2024), de Mar Coll. O a esa serie británica dirigida por Michaela Coel con el título de ‘Podría destruirte’ (2020). Sin victimismos. Sin miradas condescendientes. Sin paternalismos. Sin concesiones. Desde la crudeza y la contención. Mención aparte merece la incómoda secuencia del ultraje, sin emplear la elipsis, con la inquietante oscuridad del fundido en negro, con ese poderoso sonido para que el espectador solo escuche. El sonido, en efecto, es suficiente para expliar la secuencia. Y a la vez resulta más inquietante al tener también un punto terrorífico, porque el público completa la imagen que no está viendo. Lo explica muy bien la periodista Alba Giraldo: “El sonido del cinturón al chocar la hebilla al desabrocharse, el roce de los pantalones al bajarse, la respiración entrecortada, el forcejeo, los sollozos de la víctima y el contacto físico propio de una relación sexual. Durante el minuto que dura la escena de la violación, la pantalla del cine se funde totalmente a negro y los espectadores solo escuchan el desarrollo de una agresión sexual”. Tras el experimental ‘El zoo’ (2018), también sobre las fronteras que separan representación y realidad, en torno a una compañía de teatro que prepara una obra acerca de un ‘reality show’, ‘La furia’ es el segundo largometraje de la barcelonesa Gemma Blasco (autora igualmente de los cortos ‘Matices’, ‘Formas de jugar’, ‘Jauría’ y la serie documental ‘Lo chapurriáu’) y acaso la narrativa de la directora se antoja algo excesiva e irregular, más lograda en la exploración de las reacciones de la protagonista y menos, ay, en el resto de los componentes. Pero el conjunto anuncia la posibilidad de un cine nuevo, un cine veraz, un cine tan real como los propios sueños. Se rueda entre Barcelona y Torrevelilla, el pueblo turolense de la familia paterna de la cineasta, al que acude todos los veranos y del que varios grupos de vecinos actúan como extras.
‘Kraus, el último romántico’ es un documental sobre la vida profesional y personal de uno de los tenores más importantes del mundo: Alfredo Kraus. Se ofrecen imágenes grabadas por el propio tenor con su cámara de súper 8 milímetros: sus hijos recién nacidos, su esposa Rosa Ley Bird, las vacaciones veraniegas, las fiestas navideñas…Dirigen al alimón Laura Bueno y el granadino afincado en Zaragoza Germán Roda.
‘El feo, bueno… y el malo’ es un cortometraje rodado en el pueblo viejo de Belchite y que dirige Luis Ángel Bueno, del equipo zaragozano Renegade Squad, autor igualmente de las piezas ‘Tras la puerta’ y ‘Soy yo’.
‘Daryl Dixon’. Tercera temporada de la serie estadounidense ‘The Walking Dead’, ficción postapocalíptica que emerge del universo del cómic creado por Robert Kirkman, Tony Moore y Charlie Adlard. El título viene por el nombre del personaje que interpreta Norman Reedus, también productor ejecutivo. A su lado, la actriz Melissa McBride se mete en el papel de Carol Peletier. Ambos son testigos de los diversos efectos del apocalipsis de los caminantes, en un mundo moldeado por la lucha de los vivos y los muertos, con una nueva variante de zombies. En el reparto aparecen Eduardo Noriega, Óscar Jaenada, Alexandra Masangkay, Candela Saitta y Hugo Arbués, así como los invitados Greta Fernández, Gonzalo Bouza, Hada Nieto, Yassmine Othman, Cuco Usín, Armando Buika, Boré Buika, Anna Gras, Claudio Bandini, Pedro Bachura, Elena Sandell y Daniel Brutón. A estos se unen la actriz finlandesa Irina Björklund y el británico Stephen Merchant. El guion de Eli Jorné equilibra con acierto los momentos de acción y fantasía -distopía en el argot del intelectualato- con el desarrollo íntimo de los personajes, explorando su desgaste emocional. La trama se aleja del enfoque religioso original, sin sobrecargar al espectador con excesivas reflexiones místicas. Se produce en España, con Greg Nicotero al cargo de los mandos y Paco Cabezas como director titular, con rodaje en Madrid, Galicia, Valencia, Cataluña y Aragón (comarcas turolenses del Bajo Aragón, Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos), desoladas localizaciones que aportan un telón de fondo nuevo para estas aventuras y romances de poderes indomables y espectros del pasado, con gran diseño de producción, sin perder la atmósfera lúgubre de los exteriores desalmados y los edificios abandonados.
‘Mil leyendas, un grial’ es un documental dirigido por el valenciano Manuel Cabo Sánchez que se adentra en las leyendas vinculadas al Santo Grial y la realidad que se esconde tras las mismas, haciendo un recorrido por el presunto camino que siguió la sagrada pieza. El cineasta elige la vía romana que comienza en emplazamientos de las comarcas de la Jacetania y Alto Gállego (Siresa, San Adrián de Sásabe, San Juan de la Peña, Yebra de Basa), pasa por el palacio de la Aljafería en Zaragoza, entre otros lugares, y llega a la catedral de Valencia.
‘Solo las piedras no cambian: las múltiples vidas de Maurín’. Documental sobre el oscense (de Bonansa) Joaquín Maurín Juliá, inclasificable personaje de prolífica actividad cultural y política, fundador del Partido Obrero de Unificación Marxista, cuyos sucesivos anuncios de su muerte dieron que hablar. Testimonios, entre otros, de Marcelino Iglesias, Isabel Fuertes, Jordi Amat, Guillermo Fesser, Anabel Bonsón, Enrique del Olmo, Daniel Gascón, Antón Castro y Alberto Sabio, este autor del libro en que se basa el trabajo, ‘Excomunistas: de la revolución a la guerra fría cultural; Joaquín Maurín, 1896-1973’. Dirige la zaragozana (y también prolífica) Vicky Calavia, programadora, organizadora y directora de festivales, muestras y más catas.
‘Cariñena, vino del mar’ y ‘Capricho número 0’ son dos trabajos dirigidos por Javier Calvo, profesor de la universidad de Zaragoza con un larga experiencia en televisión, cine y publicidad. El primero es un largometraje basado en una novela de Antón Castro, un texto autobiográfico que narra su llegada a Aragón, con un reparto formado por Diego Garisa, Alejandro Bordanove, Itziar Miranda, Nacho Rubio, Blanca Laínez, Alba Martínez, Ricardo Joven, Paco Paricio y Javier Aranda. El segundo es un cortometraje rodado en zonas del Campo de Belchite y en Zaragoza que se adentra en los años de formación y descubrimiento artístico de Francisco de Goya, ofreciendo una mirada íntima a los inicios del pintor de Fuendetodos, su infancia y adolescencia, en cómo observó la vida y cómo quiso contarla desde el principio.
‘La firma’. Cortometraje creado en Aragón que se realiza completamente con Inteligencia Artificial, en el que sus protagonistas interactúan entre ellos. Es obra de la profesora del instituto Goya de Zaragoza y cineasta Nuria Calvo, y recrea un episodio fundamental para la educación en España: el nacimiento de los institutos públicos de Secundaria. En concreto, el corto recuerda el plan de educación de Pedro José Pidal, firmado por la reina Isabel II de Borbón en 1845 y que permite centralizar la eduación en manos del Estado. Todos los personajes están recreados con IA, fieles reproducciones de los originales. Así, en el audiovisual aparece la reina y el propi Pidal, o personajes históricos como Benito Pérez Galdós, Ramón María Narváez y Sor Patrocinio. Todos ellos dialogan en diferentes decorados creados también con IA, dando la sensación de una película verdadera.
’21.000 palabras (Un capezuto e dos collons)’. Documental del ainsetano Maxi Campo (‘Runner’, ‘Figura’, ‘El director maldito’, ‘Descubriendo a mosén Bruno’, ‘Volar’) sobre la labor de Ángel Luis Saludas, considerado el María Moliner del belsetán de Sobrarbe, una lengua en peligro de extinción. Ganadero de Espierba, a seis kilómetros de Bielsa, Saludas lleva casi cinco décadas creando un diccionario de esta variedad del aragonés, que apenas se ‘charra’ fuera del lugar. Apenas treinta personas hablan actualmente este dialecto y ninguna institución se preocupa por mantener esta lengua. Su cruzada personal por dar forma a un diccionario y para que su lengua materna no caiga en el olvido es el fundamento de este audiovisual, “y ojalá sirva para que manden por aquí a filólogos y lingüistas”, manifiesta el protagonista, conocido en su valle como ‘Barré’, el nombre de su casa familiar. El subtítulo en belsetán se traduce ‘Un tozudo y dos cojones’, toda una declaración de intenciones. “Lo que más rabia me da”, afirma Saludas, “es que aún hay gente que ve estas lenguas como algo de cuatro pueblerinos, como si fuera parte del folclore, cuando es pura cultura”.
‘Quemarlo todo es un cortometraje del género ‘thriller político’ que dirige el zaragozano Miguel Casanova (‘En el nombre del miedo’, ‘Milshake express’, ‘Vergüenza’, ‘No te verán correr’), hijo del historiador Julián Casanova.
‘El arte de los analfabetos’. Documental dirigido por los valencianos Kevin Castellano y Eduardo Hirschfeld que cuenta la historia del octogenario Antonio Castaño -abuelo de Kevin- y su padre Manuel en busca de trabajo en época de posguerra, desde Meliana (Valencia) hasta Pamplona, pasando por los Pirineos aragoneses cuanto Antonio tenía ocho años. En el trayecto pararon por Barbastro, Alquézar, Colungo, la Sierra de Guara, Betorz, Sarratillo, Alastrué y Aínsa. Este trabajo hace el mismo recorrido setenta y cinco años después con las memorias de Castaño como guía en una suerte de video familiar.
‘Ascaso’. Episodio de ‘Beatus Ille’, una serie documental dirigida por Sergi Castelar (‘Bigas Luna, el buen anfitrión’, ‘Ciencia forense’). A través de los testimonios de los vecinos, se retrata la vida en este pequeño núcleo del Sobrarbe y el impacto cultural de su muestra de cine, considerada la más pequeña del mundo.
‘La tierra que somos: un vuelo sobre nuestras raíces’ es un cortometraje documental de carácter etnográfico y en lengua aragonesa (‘A tierra que somos: un vuelo sobre as nuestras radizes’) que dirigen Ana Constante y Daniel García.
‘Su majestad’. Serie que cuenta la historia de Pilar, la problemática princesa de España, quien debe asumir el trono tras un escándalo de su padre. Cuando esto sucede, este personaje -interpretado por Anna Castillo- reflexiona frente a los bustos (a tamaño natural) de sus antecesores sobre si estará a la altura o no del cargo, y es allí donde aparecen las obras de Tecmolde y Shu Digital, que recrean los rostros de los antiguos reyes de España. El equipo altoaragonés de estas empresas de Loporzano se incorpora a la producción tras la llamada de Javier Alvariño, director artístico de esta serie dirigida por Borja Cobeaga y Ginesta Guindal, con guion de Diego San José.
‘Habitar la nada’ es un documental que recoge los testimonios de las personas que habitaron los pueblos de colonización desde sus inicios, dándoles vida. Dirigen Eduardo de la Cruz, madrileño con casa en Broto, y la oscense Amalia Sesma, quienes trabajan juntos en numerosos trabajos como ‘Aragón inesperado’.
‘Apuesta por el rock & roll’. Documental que repasa, a ritmo de guitarras y recuerdos, los primeros pasos del rock aragonés, con la banda Más Birras como protagonistas esenciales. Cuenta también con otros nombres clave en la historia musical zaragozana, como Gabriel Sopeña, Josu García o Santi Rex. Se rueda por escenarios como el establecimiento La Flor de la Sierra, el antiguo bar Interferencias, el barrio de Sementales o la estatua de Mauricio Aznar en el barrio de Casablanca. Dirige el zaragozano Borja Echeverría.
‘Cierzo y sed. Mediometraje documental sobre un grupo de navateros (de la asociación Nabaters d’a Gallinera) que surcan el Ebro, recordando las imágenes en blanco y negro que aún se conservan, cuando llegaban con la madera de los bosques pirenaicos hasta el valle. El río aparece como eje vertebrador de las fiestas, oficios y paisajes ribereños. Su protagonista es la cantante y percusionista zaragozana Ester Vallejo, quien recoge los sonidos y las raíces de los pueblos, bosques, estepas, sotos y sierras. Un trabajo que une los aires del folclore aragonés con los del flamenco, las gaitas gallegas, las jotas castellanas, las trikitixas navarras, las tonadas asturianas, txalapartas y dulzainas, fandangos extremeños o seguidillas manchegas. Colaboraciones especiales de los músicos Eliseo Parra, Karmento, El Nido, Hutsun Txalaparta, Aliboria o Coetus. Dirigen al alimón Ana Escario y Javier Jiménez.
‘Septiembre de 37’. Cortometraje dirigido por Elena Escorihuela y que se rueda en el pueblo viejo de Belchite para el concurso cinematográfico celebrado en esa localidad zaragozana.
‘Cartas a la luna’ es un cortometraje que se rueda en el pueblo viejo de Belchite y dirigen al alimón David Esperanza y Claudia Voillamoz.
‘Rider’. Tercer largometraje de ficción del zaragozano Ignacio Estaregui (tras ‘Justi & Cia’ y ‘Miau’), un thriller social contado en tiempo real, la turbulenta vida de una joven repartidora e inmigrante sudamericana que se le agolpan numerosos problemas personales y los tiene que resolver mediante unas misteriosas llamadas telefónicas. La película ofrece una radiografía de la noche urbana y de todos los conflictos que se suceden cuando la oscuridad inunda las calles de las ciudades. De la urbe acomodada, de postal, a la más laberíntica, más oscura, más sucia, con fotografía a cargo de Adrián Barcelona y música de Luis Giménez. Una suerte de ‘road movie’ en bicicleta por las calles (zaragozanas) que habla de la xenofocia, de la precariedad laboral, del problema de la vivienda, de la familia, de la amistad, de la identidad… Protagonizan Mariela Martínez, pedaleando todo el tiempo, y Victoria Santos. La mejor película de Estaregui, que tampoco es decir mucho.
‘Montañas en armonía’. Documental que explora en profundidad los desafíos de la actualidad que enfrentan las zonas de montaña, como la despoblación y el impacto del cambio climático hasta la creciente presión turística. Se rueda en el Pirineo oscense, concretamente en las comarcas del Sobrarbe, Alto Gállego y Jacetania. Los testimonios o trabajos de Eduardo Martínez de Pisón, Michele Nardelli, Severino Pallaruelo, Ánchel Belmonte, Chabier Lozano, Luis Marquina, Javier Ara, Alfonso Ferrer, Eduardo Viñuales, Ana Moreno, Begoña García y José María Cereza aportan sus valiosas perspectivas. Dirige Francisco Javier Fernández Bordonada.
‘Escatología’ es un cortometraje rodado en el pueblo viejo de Belchite y que dirige Noelia Fernández.
‘Nana’ es un largometraje de ficción dirigido por Julio García Escames, realizador, guionista, director de fotografía y editor español afincado en Los Ángeles, con Gerald Fillmore en funciones de protagonista, coguionista y coproductor. José Antonio Delgado ejerce igualmente de coguionista con el realizador y se encarga de producción ejecutiva. Coproducción entres España y Estados Unidos, se trata de una película de terror centrada en los aspectos psicológicos y en la convivencia de una familia.
‘De aquellos polvos’. Cortometraje rodado en la capital turolense para su rally cinematográfico Desafío Buñuel, dedicado en esta octava edición al filme ‘Belle de jour’. El guion de Ángel Elgue plantea la historia de una mujer que recorre las casas de Teruel realizando una rutina meticulosa y exigente al cuidado de personas, en un contexto en el que nada es lo que parece. Dirige Cecilia Gaspà, autora igualmente de piezas como ‘Blau’, ‘Ilusions’ y ‘Miralls Sonnors’.
‘La marsellesa de los borrachos’. Documental musical y etnográfico sobre los cantares clandestinos de la resistencia republicna y antifascista. El título está tomado del panfleto que el régimen de Franco hizo circular para deslegitimar, tildándola de blasfema, amoral y antirreligiosa, la publicación del ‘Canti della nuova resistenza spagnola’, con sus jotas aragonesas, coplas andaluzas o romances y coros repletos de mordacidad y virados hacia lo político, unas composiciones condenadas al exilio. Dirige Pablo Gil Rituerto, su estreno como director y que fuera montador de en películas de Mercedes Álvarez, José Luis Guerín, Lois Patiño o Marc Recha.
‘El mejor burdel de Teruel’. Cortometraje rodado en la capital turolense para el rally Desafío Buñuel, dedicado este año al filme ‘Belle de jour’. Con guion de Pepe Moro y dirigido por Manuel Gómez Pinaderos, narra la historia de dos jubilados que regentan un negocio al que no dudan de calificar como reza el título.
‘Lo que queda de ti’. Primer largometraje de ficción dirigido por Gala Gracia, nacida en Valdepeñas (Ciudad Real) pero ya desde su primer año de vida con residencia en Benabarre (Huesca). Estamos ante una historia con tintes autobiográficos que aborda la realidad de vivir en un entorno rural y las circunstancias que acompañan a los propietarios de explotaciones agrícolas y ganaderas de pequeño tamaño, y sus dificultades para salir adelante. Gracia sabe representar con valentía, delicadeza e inteligencia las dimensiones telúricas del hábitat, un acercamiento honesto y respetuoso desde el duelo, el testamento y sus diferentes herencias. La directora, también guionista, confiesa que el filme está inspirado en una experiencia personal que ocurrió con la muerte de su padre y el consecuente regreso a su ciudad natal para trabajar en la granja que su hermana y ella habían heredado. Ambas, en la película, tendrán que afrontar el legado paterno mientras van aflorando diferencias por cómo sobrellevar el dolor de la ausencia. Un filme sobre el duelo y la culpa que cuenta el regreso a casa de una prometedora pianista de jazz de veinticinco años residente en Nueva York para sacar adelante el negocio familiar del sector primario, tanto en el ovino como en el porcino, en un .lugar que lucha por su supervivencia económica, acechada por los flujos económicos y productivos actuales, que miran a otros lados. Las escenas de las ovejas, filmadas con ejemplaridad por el operador Michele Pardisi, dotan de belleza y referencia el poderoso sentido del latido de la vida. Un relato que también toca el tema del relevo generacional y el desarraigo, porque, al fin y al cabo, uno tiene que saber de dónde viene y a qué tierra pertenece. Se rueda en el Pirineo oscense, Madrid y Barcelona, y está protagonizado por Laia Manzanares y Ángela Cervantes, acompañadas por Natalia Risueño y Ruy de Carvalho. A destacar la música de Filipe Raposo y el montaje de Julia Juániz.
‘Parecido a un asesinato’. Largometraje de ficción basado en la novela homónima del escritor y periodista Juan Bolea publicada en 2015, un thriller psicológico de misterio y terror, de traumas y ansiedades, repleto de giros inesperados, que dirige el salmantino Antonio Hernández (‘Lisboa’, ‘La ciudad sin límites’). Con guion de Rafa Calatayud, protagonizan la película Blanca Suárez y Eduardo Noriega, flanqueados por Tamar Novas, Marian Álvarez, Raúl Prieto, Joaquín Climent y la joven debutante Claudia Mora. Se rueda en Valencia y el Pirineo oscense, concretamente en los valles de Tena y el de Hecho (en localizaciones como la Selva de Oza o Siresa).
‘Dos reales azul: historia de un sello de un millón de euros’ es un documental de José Manuel Herráiz, cineasta zaragozano siempre con un especial interés por investigar aspectos del arte y de la historia relacionados con Aragón.
‘Solo Kim’. Cortometraje inspirado en la historia real del proceso de transición de género de un adolescente inmigrante sin papeles y habla de todas las reacciones que provocan en su entorno ese cambio de sexo y en cómo lo afronta él. Kim Cabral, el protagonista, se interpreta a sí mismo para contar su propia historia. Le acompañan los actores Oriol Pla, Anna Alarcón, Mihai Smarandache, Nausicaa Bonnín, Anna Barrachina, Camila Mediavilla, Sara Diego y Andrés Herrera. Dirigen al alimón Javier Prieto de Paula, autor igualmente de la música original, y el turolense Diego Herrero (‘Una noche en el Cósmico’). Además de los realizadores, en el guion participa Carmen Ávalos del Pino. La fotografía corre a cargo de Pau Esteve Birba. Y la producción es de Esther Cabrero y el propio Herrero.
‘Someday’. Spot publicitario sobre unos auriculares de la marca Apple que protagoniza el actor chileno Pedro Pascal, quien pasea y baila melancólico tras una ruptura amorosa por un Nueva York nevado y soleado mientras se escuchan los versos de ‘El conticino’, del álbum del músico Guitarricadelafuente, cantante de padres zaragozanos, abuela de Cuevas del Cañart y con finca en el Maestrazgo. El protagonista también baila al son de la enérgica música de ‘Perfect’, de Sam i, con una coreografía de Tanisha Scott. Dirige el anuncio el estadounidense Spike Jonze, cineasta con películas de la talla de ‘Cómo ser John Malkovich’, ‘El ladrón de orquídeas’, ‘Donde viven los monstruos’ o ‘Her’.
‘En la cocina del pintor’ es un cortometraje documental que dirige Eduardo Laborda (‘Bonanza’, ‘Adorada máquina’, ‘Bayo Marín, trazos de aire’, ‘Luis Germán, entre líneas’), al modo de apunte autobiográfico del artista zaragozano, con voz en off del propio autor, que conforma con ‘Naturaleza muerta’ (José Manuel Fandos y Javier Estella, 2014) una suerte de díptico.
‘Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza’. Un homenaje en forma de ‘remake’ a la primera película del cine español que se conserva, filmada en plano fijo por Eduardo Jimeno Correas en 1899. Protagonizada por Luisa Gavasa, acompañada por la joven Olivia Fernández (que porta un móvil en la mano), y con producción de Raúl García Metrano y Camino Ivars, dirige la pieza el zaragozano Miguel Ángel Lamata. José Luis Borau ya hizo otro homenaje en 1996, cuando aún se fechaba la pionera película en 1896.
‘Disonancia’ es un cortometraje documental dirigido por Raquel Larrosa, autora igualmente de la pieza ‘Skeikima’.
‘Ferran Latorre, más allá de los ochomil’. Un relato íntimo y emocional filmado por el propio protagonista durante más de veinte años para tratar de completar los catorce ochomiles del planeta. Alpinista y escalador barcelonés, la fascinación de Ferran Latorre por las altas montañas le lleva a los Pirineos, a los Alpes y al Himalaya.
‘Sirat’ es un largometraje de ficción rodado parcialmente en algunos escenarios turolenses (como la Rambla de Barrachina), Zaragoza y Marruecos, un viaje sensorial y poético donde un hombre (Sergi López) y su hijo (Bruno Núñez) llegan a una rave perdida en medio de las áridas y fantasmagóricas montañas del sur de Marruecos en busca de su hija y hermana respectiva. Dirige Oliver Laxe (‘Mimosas’, ‘Todos vosotros sois capitanes’, ‘Lo que arde’), realizador y guionista gallego nacido en París, un narrador que vuela libre en la fusión de lo antropológico con la pureza de un lenguaje en el que cada imagen es un signo abierto a múltiples significados. El paraíso y el infierno en sus acepciones físicas y espirituales.
‘Tiempo, sangre y polvo’. Cortometraje rodado en el pueblo viejo de Belchite y que dirige José Ignacio Matute, autor igualmente de la pieza ‘Pax et bellum’.
‘Eternos amantes’ es un videoclip publicado por el músico turolense Vizcaíno Reyes, donde deja aparcado el reguetón y se mete en terrenos del pop para contar una canción inspirada en los Amantes de Teruel. Se rueda en Albarracín y en diferentes escenarios turolenses, con ocho actores y dos bailarines de la escuela Marta Dance Factory, además del propio músico. Realizado por Milán Producciones, Víctor Guirado y Juan Carlos Medina.
‘El maletín inquieto’. Cortometraje que utiliza la técnica del ‘stop motion’ y cuenta la historia de una enfermera de atención primaria que recibe un aviso urgente para acudir a un domicilio, pero al ir a recoger su maletín de urgencias descubre que ha desaparecido. Lo busca incesantemente, sin ser consciente de que tiene vida propia. Pero… ¿es realmente eso lo que ocurre? Un trabajo liderado por la alumna Teresa Navarro, de la Uned Senior Teruel, con el asesoramiento docente del turolense Gonzalo Montón.
‘Cuando el mundo cambia’. Cortometraje documental de carácter etnográfico y en lengua aragonesa (‘Cuan el mon cambia’) que dirigen Javier Moreno, Carmen Castán, Gonzalo García y Arancha Vega.
‘El día que aprendimos mal’. Cortometraje rodado en Teruel para su rally cinematográfico Desafío Buñuel, en una octava edición dedicada al filme ‘Belle de jour’. El guion de Miguel Marrero Medina trata sobre la amistad y sus límites morales. Un grupo de amiguos descubre que la madre de uno de ellos trabaja como prostituta, lo que generará una propuesta entre ellos que pondrá a prueba la confianza que exite entre los jóvenes. Dirige el gaditano Fernando Morillo, autor igualmente de piezas como ‘Lo que te pedí aquel día’ o ‘Padres’.
‘Graus’. Videoclip de la artista grausina Julia Maro grabado en el estudio de Marko Zaragoza con la ayuda de músicos como Daniel Ferruz, Adrián Bolea, Javier Callén o La Ronda de Boltaña. Dirige Esther Naval.
‘El gran leopardo’ es un cortometraje de animación codirigido al alimón por Julián Larrauri e Isabel Núñez.
‘Ixigoleta y Bordón’ es un cortometraje documental de carácter etnográfico que combina historia, música, paisaje y vivencias en un testimonio sobre la gaita de boto y su recuperación, con la lengua aragonesa como eje vertebrador. Dirige Silvia Orós, autora igualmente de piezas como’Batimento’ o ‘Casa mía, casa tuya’.
‘Por algo’. Videoclip sobre el séptimo álbum de Copiloto, ‘Interior noche’, el proyecto personal del oscense Javier Almazán. Dirige este trabajo Jaime Ortiz, que se encarga también de las fotografías del disco.
‘Caminando con el diablo’ es el primer largometraje de ficción del zaragozano Rubén Pérez Barrena tras los cortos ‘Walkie talkie’, ‘Rewind’, ‘Amor primitivo’ o la miniserie ‘Terror.app’. Se trata de un thriller psicológico ambientado en la España rural de la década de 1980 y con rodaje en varias localizaciones de los Monegros, con un guion escrito por Jesús Miguel Quintana y el propio realizador. Produce Beatriz Bodegas. Los personajes principales están interpretados por Tamar Novas, Marina Salas, Annick Weerts e Iván Marcos.
‘El ingeniero militar Roque Joaquín de Alcubierre’. Documental sobre este ingeniero militar zaragozano del siglo dieciocho que llevó a cabo hallazgos arqueológicos como Pompeya y Herculano. Produce la compañía aragonesa Crew Films (Javier Lloveria), bajo la dirección de la zaragozana Silvia Pradas (‘Nosotros’, ‘La senda del pastor’, ‘Puedes tú solito’). El arqueólogo Antonio Mostalac interviene en el guion y en el testimonio.
‘Una quinta portuguesa’ es un largometraje de ficción que indaga en los temas de la identidad y la pertenencia, y arranca con una desaparición para sumergirnos en un universo de suplantaciones y fugas, relatos y fantasmas, disuelto progresivamente en una fábula. La película tiene mucho de la contrafigura humanista y empática de títulos como ‘Hay que matar a B.’, ‘La Sabina’, ‘Río abajo’ y ‘Leo’. Si la visión del mundo agónica y pesimista de José Luis Borau, siempre obsesionado por el diálogo intercultural y el mestizaje de países, le lleva a mostrar las dificultades insalvables para encajar fuera de los orígenes, este filme de la valenciana Avelina Prat confía en la posibilidad de superar las barreras culturales y las raíces paralizantes.
‘Lo mismo’. Cortometraje que propone una reflexión contemporánea sobre los impactantes grabados de Goya y su visión premonitoria de la violencia y la guerra. El título es uno de los grabados del pintor de Fuendetodos. Un trabajo rodado en el casco antiguo de Zaragoza que dirige la barcelonesa Eulalia Ramón, compañera del fallecido realizador oscense Carlos Saura, con quien tiene una hija, Anna, luego productora y que ejerce aquí esa función.
‘Naharina’ es un documental social sobre la resistencia comunitaria en el Kurdistán sirio frente a la invasión turca, en el que se muestra cómo es su vida cotidiana, profundizando en el confederalismo democrático. La idea es mostrar, pues, cómo funciona este modelo de gobierno basado en la democracia asamblearia, cimentado en la convivencia, el feminismo y el ecologismo. Aunque el patriarcado eiste en todas partes, la ideología de la revolución kurda derriba estereotipos y tiene claro que sin la liberación de las mujeres no hay justicia, por lo que se esfuerzan por alcanzar la igualdad. Dirigen al alimón Ferran Domènech y la oscense María Recreo, autora igualmente de la fotografía. Sheerin Al Hassan es la técnica de sonido.
‘Amarescencias’ es un cortometraje que explora la dimensión espiritual y mariana de Francisco de Goya con un enfoque particular en su conexión con la Virgen del Pilar. Una obra que aporta una perspectiva sobre el legado goyesco, tejiendo un tapiz audiovisual que conecta la Zaragoza del siglo dieciocho, testigo del desarrollo del pintor, con su resonancia en el presente. Dirige Mapi Rivera a la manera de vídeo creación en ese proceso de trabajar en espacios naturales que permitieron al pintor de Fuendetodos ensalzar el elemento luminoso.
‘Borau y el cine’. Documental en torno al escritor y cineasta zaragozano José Luis Borau que dirige el granadino afincado en la capital del Ebro Germán Roda, de prolífica filmografía y que en otros trabajos ya ha tocado a aragoneses como Goya, Fleta, José Luis Pomarón, Manuel Vilas o el payaso Marcelino. Se sigue su trayectoria y cuenta con los testimonios de Icíar Bollaín, Manuel Gutiérrez Aragón, Alicia Sánchez, Miguel Rellán, Fernando Méndez-Leite, Agustín Sánchez Vidal, Luis Alegre, Miguel Ángel Lamata, Antón Castro, Carlos Fernández Heredero o Bernardo Sánchez Salas. La fotografía corre a cargo de Daniel Vergara.
‘Nada podría ser peor’. Cortometraje realizado expresamente para la octava edición del rally Desafío Buñuel, dedicado este año al filme ‘Belle de jour’, la historia de una joven mexicana recién llegada a Teruel que se ve envuelta en una surrealista misión donde la mafia amenaza su vida. Dirige el mexicano Santiago Ruiz Castro, ganador la edicíon anterior con la pieza ‘Ganas de irse’.
‘¿Qué lees?’. Cortometraje rodado en Belchite que dirige José Luis Sáez, natural de Arganda del Rey y autor igualmente de las piezas ‘Cen y zas’ y ‘Algo que contarte’.
‘Frío’. Primer largometraje de ficción dirigido por la jacetana María Salgado, tras los cortos ‘Titán’, ‘Loca’, ‘Lo que se espera de mí’ e ‘Ixtatb’.
‘Piedra, papel, tijera’ es un cortometraje que dirige Frederic Salvà y se rueda en el pueblo viejo de Belchite.
‘Los ojos que vieron’. Documental que recoge las vivencias de diez vecinos de Azuara que, siendo niños fueron testigos directos de la guerra civil. Dirige el trabajo Erik Salvador.
‘La diva’. Cortometraje rodado en el pueblo viejo de Belchite y que dirigen al alimón Candela Samper y Paula Regalado.
‘Lo que nos ocultaron’ es un polémico documental impulsado por la asociación Pie en Pared que coordina el exdiputado de CS Marcos de Quinto, y versa sobre la oscura historia del Partido Socialista en los años previos a la guerra civil. Dirige Carlos Saura Medrano, hijo del cineasta oscense, a quien dedicara un documental en 2016, ‘Trabajando con Carlos Saura’.
‘Antorchas de San Juan’ es un cortometraje documental de carácter etnogrñafico y en lengua aragonesa (‘Tiedas de San Chuan’) que dirige Roberto Serrano.
‘Ellas cuentan’ es un mediometraje documental que recoge el día a día en la residencia comarcal de mayores La Solana y las historias que narran las mujeres que viven y trabajan en el centro. Dirige el madrileño Juan Carlos Somolinos, montañero y profesor de dibujo que vive en Sobrarbe desde 1998 y monta el albergue Saltamontes en Fiscal.
‘Ahiere’ Cortometraje dirigido al alimón por Lorena Torrijo y Miriam Aparicio que se rueda en Belchite para su concurso cinematográfico.
‘Una historia familiar’ es un cortometraje dirigido por Eduardo Úbeda, un breve drama sobre la soledad en la era digital, con Fernando Palacios como único intérprete.
‘Forqué, el grito del tucán y el cineasta’ es un documental que recorre el legado del zaragozano José María Forqué a través de quienes lo conocieron y trabajaron con él. Un viaje a la historia del cine español, desde la década de 1950 hasta la de 1980, para un realizador que toca todos los géneros: comedia, drama, policiaco, histórico, erótico… Dirigen al alimón Rafael Maluenda y el vasco afincado en Zaragoza Gaizka Urresti.
‘Vidas irrenovables’. Documental dirigido por el extremeño Francisco José Vaquero (‘Balada para Tete’, ‘Ganado o desierto’), a través de la productora Metáfora Visual, una mirada al modo de transición energética que sufre España y que aboga por hacer una gestión correcta de los recursos. Unas cincuenta personas de diferentes zonas rurales, desde Andalucía a Galicia, pasando por Aragón, narran su convivencia con macroproyectos de energías renovables, ubicados cerca de sus lugares de residencia, y cuentan cómo ha sido el modo de operar de las administraciones y las empresas, cómo está siendo convivir con ellas y lo que supone para sus vidas y para el ecosistema.